Arquitectxs al Aire es una plataforma de divulgación de Arquitectura y Urbanismo.
Nace con el objetivo de difundir temas tales como la arquitectura, la ciudad, la Producción Social del Hábitat (PSH), con una mirada interdisciplinar y buscando repensar siempre nuestra formación.
Nuestro objetivo es instalar una mirada cordobesa del panorama profesional, de lo local a lo global. Un punto de encuentro entre la academia y los barrios. Un debate necesariamente interdisciplinario e intersectorial, atendiendo a la falta de abordaje profundo de estos temas en los medios de comunicación.
All content for Arquitectxs al Aire - Esquicio de Radio is the property of Arquitectxs al Aire and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Arquitectxs al Aire es una plataforma de divulgación de Arquitectura y Urbanismo.
Nace con el objetivo de difundir temas tales como la arquitectura, la ciudad, la Producción Social del Hábitat (PSH), con una mirada interdisciplinar y buscando repensar siempre nuestra formación.
Nuestro objetivo es instalar una mirada cordobesa del panorama profesional, de lo local a lo global. Un punto de encuentro entre la academia y los barrios. Un debate necesariamente interdisciplinario e intersectorial, atendiendo a la falta de abordaje profundo de estos temas en los medios de comunicación.
La estación de Austerlitz en París es el punto de partida de esta Fábula urbana. La filósofa Carolina Meloni nos guía por la memoria de la ciudad y la memoria subjetiva en el libro Transterradas. ¿Nos acompañan?
Arquitectxs al Aire - Esquicio de Radio
Arquitectxs al Aire es una plataforma de divulgación de Arquitectura y Urbanismo.
Nace con el objetivo de difundir temas tales como la arquitectura, la ciudad, la Producción Social del Hábitat (PSH), con una mirada interdisciplinar y buscando repensar siempre nuestra formación.
Nuestro objetivo es instalar una mirada cordobesa del panorama profesional, de lo local a lo global. Un punto de encuentro entre la academia y los barrios. Un debate necesariamente interdisciplinario e intersectorial, atendiendo a la falta de abordaje profundo de estos temas en los medios de comunicación.