
Frente a la idea dominante del “desarrollo” y en contraste con la investigación hegemónica —que no siempre reconoce la diversidad de formas de producir conocimiento y, con frecuencia, reduce a las comunidades a simples objetos de estudio—, este programa propone un diálogo desde y con los saberes populares, comunitarios e indígenas, reconocidos como pilares para construir el buen vivir.
A propósito del Día Mundial de la Ciencia, que se conmemora cada 10 de noviembre, nos acercamos a experiencias de investigación comunitaria que desafían las lógicas coloniales y extractivistas del saber, y reivindican otras maneras de conocer el mundo. Descárgalo en https://cantodecenzontles.org/temporada11/
Este programa cuenta con el apoyo del Fondo para la Creación de Contenidos de la Telefonía TIC OMV, que se crea colectivamente con las recargas de quienes usamos este servicio de telefonía comunitaria. ¡Súmate! visita: red.tic-ac.org
Contenido:
CITSAC: Un proyecto de fomento a la investigación comunitaria en México - Mareli Felipe (Radio Tsinaka)
Cine Cenzontles "Binnigula’sa’: los antiguos zapotecas" - Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)
Fragmento del episodio "Producción científica y lenguas originarias" - Estación Jaylli: Cantos y Voces Plurales
Saberes para el buen vivir - Especialidad de Comunicación Comunitaria CESDER
Créditos:
Locución: Itzel Guadalupe Soto y Ana Laura Salgado (Radio Tsinaka)
Guión, montaje y coordinación: Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)
Masterización: Arturo Espinoza (Boca de Polen)
Foto: Afroaventura Tours
Diseño: Paulina Cervantes (REDES A.C.)
Difusión: Paulina Cervantes, Daniela, Parra, Thania Marreros, Daniela Bello (REDES A.C.) y Arturo Espinoza (Boca de Polen)