
A inicios del siglo XX aparecieron en la sociedad civil de Centroamérica, círculos de intelectuales, asociaciones de obreros y artesanos, grupos de mujeres y empleados públicos, en especial el personal docente, que amplió la agenda social y política en la región.
De esta manera, hacia la Primera Guerra Mundial ya circulaban en el espacio ístmico ideas y reivindicaciones democráticas, es decir, de crítica a los gobiernos autoritarios liberales, de justicia social, de carácter antiimperialista ante la dominación de Estados Unidos y, como uno de sus remedios el rescate de la antigua unión centroamericana y las demandas sufragistas.
El gremio de docentes constituía uno de los grupos más importantes de esta sociedad civil. Por tanto, examinaremos el papel del magisterio en la región, junto con Yolanda Estrada de Guatemala, Yesenia Martínez de Honduras y Francisco Javier Rojas de Costa Rica.
Material sonoro utilizado en este episodio:
CRÉDITOS
Dirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo Acuña
Producción general: Gloriana Rodríguez Corrales
Asistencia de producción: Josseline Coronel
Música original: Manuel Monestel
Técnico de grabación: Paolo Marín
Arte visual: Karina García
Diseño gráfico: Lucia Rodriguez
Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR.
Universidad de Costa Rica, 2025