
Este episodio aborda uno de los aportes más originales e innovadores de la Teoría Cognosistémica de la Construcción Relacional Psicosocial Humana (TCCR): la incorporación crítica de la teoría memética como marco para comprender la circulación de significados en los sistemas psicosociales. Aquí se presenta al meme cognosistémico como una unidad mínima de sentido narrativo que estructura, transforma o refuerza las narrativas colectivas e individuales.
Orígenes de la teoría memética
Se introduce el concepto de meme tal como fue propuesto por Richard Dawkins en 1976: una unidad de transmisión cultural análoga al gen. Se exploran desarrollos posteriores como los de Susan Blackmore, quien describe la dinámica memética a través de replicación, variación y selección, y Kate Distin, quien amplía el concepto hacia una comprensión semiótica. También se mencionan aportes recientes en torno a la memética digital y comunicacional, fundamentales en el contexto contemporáneo.
Relectura crítica desde la TCCR
La TCCR no adopta esta teoría de forma literal ni biologicista. En cambio, la reinterpreta desde una lógica narrativa, intersubjetiva y sistémica. En esta perspectiva, los memes no son simples copias automáticas de contenido, sino fragmentos narrativos cargados de sentido que circulan entre personas, grupos, instituciones y culturas.
El meme como unidad narrativa de sentido
La TCCR define el meme cognosistémico como una unidad mínima de sentido narrativo que puede influir en la percepción, las emociones, las conductas y las relaciones. Estos memes pueden transmitir normas, mandatos, creencias o emociones, y operar como estructuras simbólicas profundamente arraigadas en la vida cotidiana.
Propiedades del meme cognosistémico
Este episodio explica que los memes tienen características particulares:
- Son narrativamente codificables.
- Pueden replicarse con alta fidelidad o sufrir mutaciones según el contexto.
- Son resistentes o vulnerables al cambio, según su integración en los sistemas narrativos.
- Afectan procesos identitarios, vinculares y culturales de forma sutil pero persistente.
Circulación memética y Cognosistema
Los memes circulan entre niveles narrativos (micro, meso, macro y cronosistema), configurando el Cognosistema. Su circulación actúa como una forma de retroalimentación narrativa: refuerza estructuras dominantes o facilita el cambio cultural. Comprender este flujo es clave para intervenir en dinámicas de poder, exclusión o transformación social.
Ejemplos de memes psicosociales comunes
Este episodio también ofrece ejemplos claros de memes presentes en la cultura:
- “Los hombres no lloran.”
- “La pobreza es culpa del flojo.”
- “La familia lo es todo.”
Estos memes operan como núcleos de sentido condensado que moldean actitudes, justifican desigualdades o sostienen vínculos. Identificarlos permite desnaturalizar ideas profundamente arraigadas.
Implicancias para el Trabajo Social
La mirada memética de la TCCR ofrece herramientas analíticas potentes para:
- Detectar mandatos culturales opresivos en narrativas individuales o colectivas.
- Facilitar procesos de deconstrucción narrativa y creación de nuevos relatos transformadores.
- Comprender que el cambio cultural profundo implica también una transformación memética colectiva.
Este episodio concluye con una idea clave: el meme cognosistémico permite visualizar cómo se producen, circulan y transforman los significados que sostienen la realidad psicosocial humana. Una herramienta teórica y práctica para pensar la intervención desde el nivel más micro hasta el más estructural.
Escúchalo y descubre cómo lo que compartimos, repetimos o cuestionamos en nuestras narrativas cotidianas puede cambiar el mundo.