Cecilia Padilla Iglesias estudió Ciencias Humanas y de la Evolución en University College de Londres, donde empezó a interesarse por cómo surgió y cambió la diversidad cultural y biológica en nuestra especie. Hizo un máster en Antropología Evolutiva en Cambridge y luego un doctorado en la Universidad de Zúrich sobre cómo los cambios ecológicos y sociales han moldeado la dinámica de las poblaciones humanas. Durante el doctorado pasó varios meses en la República del Congo trabajando con comunidades nómadas de cazadores-recolectores. Hoy trabaja en Cambridge con una beca de investigación, estudiando cómo la vida nómada y la movilidad se reflejan en el genoma de estas poblaciones. La idea central de su trabajo es que la movilidad ha sido clave para la resiliencia de los humanos durante cientos de miles de años, y que fue lo que permitió adaptarse a enormes cambios ecológicos y demográficos en los diferentes ecosistemas que fue habitando.
------------------------------
Encuentra el trabajo comentado en este episodio:
Padilla-Iglesias, C., Xue, Z., Leonardi, M., Paijmans, L.A,J., Colucci, M., … Manica, A. (2025). Pan-African metapopulation model explains Homo sapiens genetic and morphological evolution. bioRxiv 2025.05.22.655514;
doi: https://doi.org/10.1101/2025.05.22.655514
------------------------------
Contact the Sausage of Science Podcast and the Human Biology Association:
Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc
Anahí Ruderman, Guest-Co-Host, SoS Co-Producer, E-mail: ruderman@cenpat-conicet.gob.ar
All content for Sausage of Science is the property of Human Biology Association and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Cecilia Padilla Iglesias estudió Ciencias Humanas y de la Evolución en University College de Londres, donde empezó a interesarse por cómo surgió y cambió la diversidad cultural y biológica en nuestra especie. Hizo un máster en Antropología Evolutiva en Cambridge y luego un doctorado en la Universidad de Zúrich sobre cómo los cambios ecológicos y sociales han moldeado la dinámica de las poblaciones humanas. Durante el doctorado pasó varios meses en la República del Congo trabajando con comunidades nómadas de cazadores-recolectores. Hoy trabaja en Cambridge con una beca de investigación, estudiando cómo la vida nómada y la movilidad se reflejan en el genoma de estas poblaciones. La idea central de su trabajo es que la movilidad ha sido clave para la resiliencia de los humanos durante cientos de miles de años, y que fue lo que permitió adaptarse a enormes cambios ecológicos y demográficos en los diferentes ecosistemas que fue habitando.
------------------------------
Encuentra el trabajo comentado en este episodio:
Padilla-Iglesias, C., Xue, Z., Leonardi, M., Paijmans, L.A,J., Colucci, M., … Manica, A. (2025). Pan-African metapopulation model explains Homo sapiens genetic and morphological evolution. bioRxiv 2025.05.22.655514;
doi: https://doi.org/10.1101/2025.05.22.655514
------------------------------
Contact the Sausage of Science Podcast and the Human Biology Association:
Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc
Anahí Ruderman, Guest-Co-Host, SoS Co-Producer, E-mail: ruderman@cenpat-conicet.gob.ar
SoS 246: Discriminación, estrés y salud en población migrante: un estudio multinacional con Isaura Cruz
Sausage of Science
38 minutes 11 seconds
3 months ago
SoS 246: Discriminación, estrés y salud en población migrante: un estudio multinacional con Isaura Cruz
La doctora Isaura Cruz es bio-antropóloga y sus intereses de investigación se centran en la amplia contribución del medio ambiente a la salud y el bienestar humanos. Ha examinado el desarrollo de las condiciones cardiovasculares y metabólicas entre los indígenas mexicanos P'urépecha en sus comunidades de origen en Michoacán, México y las comunidades de acogida en Carolina del Norte, EE.UU. Isaura utiliza un enfoque de métodos mixtos que incluye elementos de la nutrición, la salud pública, la genómica, aplicando siempre una lente biocultural.
La investigación de que la conversaremos hoy es parte de su trabajo de tesis doctoral, titulada “Migración Internacional y Salud: P’urépecha en EEUU y México”. En particular hablaremos de un estudio binacional que realizaron entre los años 2018 y 2019, sobre la salud cardiometabólica en la comunidad P’urépecha, un pueblo originario del estado de Michoacán, México. El estudio consiste en una comparación de los factores de riesgo de salud cardiometabólica (CHM) entre quienes viven en sus comunidades de origen en Michoacán, México, y quienes viven en Carolina del Norte, EE. UU. Este trabajo integra perspectivas y métodos de la antropología, la salud pública, la demografía y la sociología, entre otros, para comprender mejor la salud en el contexto de la migración internacional.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Dr. Isaura Cruz is a bioanthropologist whose research focuses on the environmental factors that contribute to human health and well-being. She has studied the development of cardiovascular and metabolic conditions among P'urhépecha indigenous Mexicans in their home communities in Michoacán, Mexico and in host communities in North Carolina, USA. Dr. Cruz uses a mixed-methods approach that incorporates nutrition, public health, and genomics while applying a biocultural lens.
The research we will discuss today is part of her doctoral dissertation, entitled International Migration and Health: P'urhépecha in the US and Mexico." Specifically, we will discuss a binational study conducted between 2018 and 2019 examining cardiometabolic health in the P'urhépecha community, an indigenous group in the state of Michoacán, Mexico. This study compares cardiometabolic health risk factors between individuals residing in their home communities in Michoacán and those residing in North Carolina. This work integrates perspectives and methods from anthropology, public health, demography, sociology, and other fields to better understand health in the context of international migration.
------------------------------
Contact Dr. Cruz: igodinezcruz@scu.edu
------------------------------
Contact the Sausage of Science Podcast and Human Biology Association:
Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc
Anahi Ruderman, SoS Co-Producer, HBA Junior Fellow
E-mail: ruderman@cenpat-conicet.gob.ar
Chris Lynn, Co-Host Website: cdlynn.people.ua.edu/, E-mail: cdlynn@ua.edu, Twitter:@Chris_Ly
Sausage of Science
Cecilia Padilla Iglesias estudió Ciencias Humanas y de la Evolución en University College de Londres, donde empezó a interesarse por cómo surgió y cambió la diversidad cultural y biológica en nuestra especie. Hizo un máster en Antropología Evolutiva en Cambridge y luego un doctorado en la Universidad de Zúrich sobre cómo los cambios ecológicos y sociales han moldeado la dinámica de las poblaciones humanas. Durante el doctorado pasó varios meses en la República del Congo trabajando con comunidades nómadas de cazadores-recolectores. Hoy trabaja en Cambridge con una beca de investigación, estudiando cómo la vida nómada y la movilidad se reflejan en el genoma de estas poblaciones. La idea central de su trabajo es que la movilidad ha sido clave para la resiliencia de los humanos durante cientos de miles de años, y que fue lo que permitió adaptarse a enormes cambios ecológicos y demográficos en los diferentes ecosistemas que fue habitando.
------------------------------
Encuentra el trabajo comentado en este episodio:
Padilla-Iglesias, C., Xue, Z., Leonardi, M., Paijmans, L.A,J., Colucci, M., … Manica, A. (2025). Pan-African metapopulation model explains Homo sapiens genetic and morphological evolution. bioRxiv 2025.05.22.655514;
doi: https://doi.org/10.1101/2025.05.22.655514
------------------------------
Contact the Sausage of Science Podcast and the Human Biology Association:
Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc
Anahí Ruderman, Guest-Co-Host, SoS Co-Producer, E-mail: ruderman@cenpat-conicet.gob.ar