Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts126/v4/87/86/36/878636c6-5b40-82fc-dcb8-2a4888ed1355/mza_12757364128181280781.jpg/600x600bb.jpg
Sin Misterio
Télam Digital
53 episodes
9 months ago
Desde la microbiología a los satélites, de la producción de vacunas al rendimiento de los cultivos, toda la ciencia y la tecnología argentina te involucran. Te invitamos a que lo descubras junto a nuestros científicos y científicas. Quincenalmente, miércoles por medio, ciencia y tecnología nacional, para el mundo.

Producción y locución: Quique Duplaá - Edición: Gonzalo Maria

#TelamPodcast
Show more...
Science
RSS
All content for Sin Misterio is the property of Télam Digital and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Desde la microbiología a los satélites, de la producción de vacunas al rendimiento de los cultivos, toda la ciencia y la tecnología argentina te involucran. Te invitamos a que lo descubras junto a nuestros científicos y científicas. Quincenalmente, miércoles por medio, ciencia y tecnología nacional, para el mundo.

Producción y locución: Quique Duplaá - Edición: Gonzalo Maria

#TelamPodcast
Show more...
Science
https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/t_rss_itunes_square_1400/images.spreaker.com/original/a3cf5c8d805e3aec273c4451e0ee030e.jpg
Paneles solares para el espacio
Sin Misterio
8 minutes
2 years ago
Paneles solares para el espacio
En el espacio, los satélites artificiales dependen de paneles solares para generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de su instrumental. Estos paneles y sus componentes deben ser estables en el tiempo y tienen que resistir la radiación, porque es fundamental que se mantengan operativos mientras dure la misión. En la Argentina, la única que los fabrica es la Comisión Nacional de Energía Atómica, que ahora avanzó un paso más: desarrolló la primera celda solar nacional de uso espacial con semiconductores III-IV.Los semiconductores III-V (ubicados en las columnas III y V de la Tabla Periódica de Elementos) reúnen todas esas características. Uno de ellos es el arseniuro de galio, un compuesto de galio y arsénico que es también utilizado para fabricar circuitos integrados, diodos de emisión infrarroja y otros dispositivos nano y micro electrónicos.El Departamento de Energía Solar de la CNEA realiza la integración eléctrica de los paneles solares que se usan en las misiones espaciales argentinas a partir de un acuerdo de cooperación firmado con la CONAE en 1995. La tarea se lleva a cabo en una sala limpia de 180 m2, libre de polvo y con temperatura y humedad de ambiente controladas. Este laboratorio cuenta con un sistema de provisión de gases especiales, como nitrógeno de alta pureza; líneas de vacío, aire comprimido, agua para refrigeración de los sistemas, y dos simuladores solares (soles artificiales) para la medición de celdas y paneles en condiciones terrestres y espaciales.El satélite experimental argentino SAC-A, que fue lanzado por la NASA el 4 de diciembre de 1998 y estuvo activo 8 meses, fue el primero en contar con un panel solar desarrollado por CNEA. Después el organismo desarrolló los paneles de la misión Aquarius/SAC-D, un satélite que fue puesto en órbita el 10 de junio de 2011 con un instrumento muy sensible de la NASA que medía la salinidad del mar. Su misión duró cuatro años.“En el ámbito de investigación y desarrollo, en el país se estudian celdas solares de distintos materiales. En nuestro departamento se estudian y fabrican desde hace tiempo celdas solares de silicio y se han investigado también otros materiales. Para las misiones satelitales argentinas se compran las celdas y luego se integran pegando un vidrio frontal protector y soldando los interconectores que conectan eléctricamente los dispositivos entre sí para formar el panel. Ahora el gran avance es que logramos fabricar íntegramente en la CNEA nuestras propias celdas espaciales con un semiconductor III-V, como el arseniuro de galio”, cuenta la Dra. en Ciencia y Tecnología e investigadora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, Marcela Barrera, en diálogo con Sin Misterio, el podcast de ciencia y tecnología de Télam Digital.Idea, producción y locución: Enrique Dupláa – Edición: Soledad Zunino/Gonzalo Maria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán.
Sin Misterio
Desde la microbiología a los satélites, de la producción de vacunas al rendimiento de los cultivos, toda la ciencia y la tecnología argentina te involucran. Te invitamos a que lo descubras junto a nuestros científicos y científicas. Quincenalmente, miércoles por medio, ciencia y tecnología nacional, para el mundo.

Producción y locución: Quique Duplaá - Edición: Gonzalo Maria

#TelamPodcast