A propósito de una entrada publicada en el blog de La Pepita Editorial, titulada "El dolor y la gloria de la escritura", conversamos con Vania Vargas sobre el oficio de escribir para nosotras las mujeres, vencer obstáculos, rodearse de inspiración y no tirar la toalla.
Esta es una colaboración para La Pepita Editorial, puedes saber más de este proyecto editorial en www.lapepitaeditorial.com
Gabriela Barillas Galliano, es mamá, es maestra de educación privada, y abogada y notaria egresada de la UFM, especializada y dedicada al derecho mercantil y corporativo en su día a día y su tiempo libre lo dedica a la gestión cultural y a la divulgación de la lectura de autores y sus obras a través del proyecto DE SUR A NORTE (fundado en 2019), que organiza y promueve talleres de lectura, cine, recorridos urbanos, encuentros con autores y teatro, todo con el objetivo de promover la lectura y el aprendizaje literario.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES: 10 de agosto taller lectura del libro "Las penas del joven Werther" de Wolfang Von Goethe en Galería Sol del Río
7 de septiembre taller de cine y literatura LA MOVIDA MADRILEÑA en colaboración con A la mesa (incluye experiencia culinaria) en Edificio Fabra info y reservas escribir al whatsapp 4394-1085 y @proyecto_de_sur_a_norte @gabbylu77
Explorar nuestro lado creativo puede ser bastante terapéutico. En esta conversación con la artista Ana Liska, nos acercamos a la razón de ser de INART, un movimiento de servicio, desde donde se invita a trascender a través de combinar el arte con otras disciplinas y así regresar al balance del ser.
Puedes conocer más en el sitio web inartgt.com o en las redes sociales como @inartgt.
Marcos Godoy, cocinero. Nacido en milán, Italia y criado en Argentina.
Es el fundador del proyecto gastronómico A la Mesa, el cual se centra en cocina autóctona Argentina e Italiana, cenas temáticas así también como cursos y talleres.
En esta conversación exploramos la fusión entre la literatura, la plástica y la música con la gastronomía.
Pueden seguirlo en Instagram y en Facebook como @alamesagt
La FILGUA 2024 está por arrancar en ciudad de Guatemala, en Forum Majadas, y para celebrar anticipadamente conversamos con Raúl Figueroa Sarti, fundador y director de F&G Editores, una de las editoriales independientes referencia del mundo editorial en el país. Hablamos sobre las muchas actividades académicas y culturales en el marco de la feria, así como de otros eventos que se vienen para la editorial. Pero sobre todo, nos acercamos a la importancia de los libros en la sociedad actual.
Pueden seguir a F&G Editores en Instagram @fygeditores y en su sitio web fygeditores.com. También pueden enterarse sobre todo lo relacionado a la feria en filgua.com
¿Sobrevivirá el libro a un mundo lleno de IA o de nuevos hábitos de consumo? Conversamos con Francisco Méndez al respecto.
----
Francisco Alejandro Méndez (Guatemala, 1964), es un escritor de narrativa policial; creador del comisario Wenceslao Pérez Chanán, del que ha publicado las novelas Saga de libélula, Juego de Muñecas, Si Dios me quita la vida, Está de perros (un caso peludo para el comisario) y Puede que no sean ángeles; Su novela Completamente Inmaculada lleva 5 ediciones, en Guatemala y Costa Rica: Publicó en dos ediciones el libro de cuentos Cinco casos peliagudos para el comisario. Además, ha publicado más de 40 títulos en novela, cuento, poesía, ensayo y periodismo. Es doctor en literatura centroamericana y tiene una especialización en Literatura Contemporánea Estadounidense por la universidad de Louisville, Kentucky, Estados Unidos. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas mayas, al italiano, francés, inglés, ruso, inglés, entre otros. Posee una maestría por la Flacso en Discurso Político y Literatura y una en Costa Rica, por la UNA, en Cultura Centroamericana, con especialización en Literatura Centroamericana, Ha sido catedrático en varias universidades de América Central. Recibió el premio más importante de su país Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2017. Ha sido traducido a más de 12 idiomas. Actualmente vive fuera de su país.
Llega otro Día Internacional del Libro más y en ArteStudio nos preguntamos cómo enfrenta en estos momentos el libro un mundo tan convulso en lo digital / virtual sin dejar de mencionar la Inteligencia Artificial.
Claudia Noriega es Directora de editorial de Santillana Centroamérica Norte. Licenciada en Educación con más de 20 años de experiencia en diseño y edición de contenidos educativos impresos y digitales. Como educadora ha sido docente en todos los niveles educativos. Editora de la revista Rotary en el Corazón de las Américas.
Durante todo el mes de abril 2024, la Galería de arte Punto D Contemporáneo alberga la exposición individual de Javier Payeras*, "Cuaderno a la interperie", curada por David Urbina.
Para más información, buscar las redes de Punto D Contemporáneo.
Puedes buscar información de los cursos de poesía con Javier Payeras como Inicial Pensamiento en redes sociales.
*JAVIER PAYERAS (Guatemala 1974). Escritor y artista visual. Ha publicado: Biografía de la imaginación (ensayo 2022) Esta es la Historia Azulcobalto (poesía, 2018), La región más invisible (ensayos, 2017), Guatemala City (novela, 2014). Fue parte del equipo de curadores de Octubreazul y Bienal Paiz 2012. Ha expuesto en muestras colectivas en Centro Galego de Arte Contemporáneoa, Centro Cultural de España en Guatemala, Museo de arte y diseño contemporáneo de Costa Rica y Jóvenes creadores Bancafé. Actualmente vive entre México y Guatemala.
¿Sabías quien fue María Josefa García Granados? Conocida como La Pepita, fue una escritora guatemalteca que hoy la Editorial La Pepita toma como referencia así como su nombre, para honrar su memoria impulsando la escritura de mujeres.
Para hablarnos de este proyecto tan importante en la literatura guatemalteca conversamos con María Odette Canivell, escritora y académica así como fundadora de la Editorial.
Puedes encontrar información sobre la Editorial a través de sus redes sociales en Instagram y Facebook como @lapepitaeditorial.
Estamos en una época en que lo desechable está por encima de la decisión (e inversión) de restaurar o preservar. Sin embargo, aún hay personajes valientes que dedican su vida a construir y preservar legado, como Michelle Belloso, Técnica Restauradora de bienes muebles, egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Arte, de la carrera de restauración de bienes muebles y licenciatura en arte. Se ha especializado en pintura de caballete y escultura- imaginería, principalmente de obras coloniales tanto de iglesias como colecciones privadas, museos y galerías. Laboró en el consejo nacional para la protección de Antigua Guatemala, la Catedral Metropolitana, el Centro de restauración de la iglesia católica CERICA, proyectos en la República de El Salvador, en su taller y actualmente en el ministerio de cultura y deportes.
Ha trabajado colecciones de artistas novohispanos como Pedro Ramírez el mozo, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, artistas coloniales como Tomás de Merlo, Juan José Rosales, Valladares, Zelada, y otros artistas de la época en imaginería colonial. También se ha dedicado al trabajo de restauración y conservación de obras de la época republicana, moderna, y contemporánea.
Recientemente está involucrada en proyectos en pro de la conservación, rescate y difusión del patrimonio bien mueble del país.
Los artistas registran lo que sucede alrededor, cada uno desde una óptica muy especial, muy propia. Camilo Almaráz (junto con el artista Kevin Mérida) a través de la exposición "El registro del mañana" exploró distintos escenarios como las guerras, enfermedades, migraciones, etc.
En este episodio nos acercamos a qué significa decir que estamos en una post-pandemia y cómo los artistas percibieron el mundo alrededor con una sensibilidad distinta luego de esa ruptura que vivimos todos en el 2020.
Puedes seguir a Camilo en Instagram como @almaraz_____fineart.
Eddin Cay es un artista guatemalteco joven que cuenta ya con casi 5 años de trayectoria, explorando su ser creador principalmente desde una perspectiva abstracta con la cual combina técnicas, materiales y paletas de color que le han permitido plasmar un sello muy propio e identificable en el escenario plástico del país.
En este episodio, nos cuenta las novedades de los últimos meses así como anécdotas especiales como su comprador más joven.
Pueden seguirlo principalmente en Instagram como @eddin_cay_art, desde donde comparte su obra disponible a la venta e información relevante de su día a día como artista.
**Episodio grabado con señal inestable, presentamos nuestras disculpas por los segundos en donde se percibe esto.**
Cuando se habla de exposiciones o muestras de arte, es usual escuchar que se menciona al curador de la misma. Pero, ¿en qué consiste este rol? Para conversar de esto me acompaña José Mario Maza, arquitecto guatemalteco con Maestría en Museología en España y en Japón. Profesor universitario, curador independiente, autor de textos especializados y fundador de la consultoría cultural JMP diseño.
En este episodio hablamos de 3 muestras individuales simultáneas en Fundación Rozas Botrán @frozasbotran
Puede seguir a José Mario en IG @jmp_diseno o escribirle a josemario35@yahoo.es
"Mirá, Mirá, Mirá" es la 5a exposición de Mélanie Duflo, artista y diseñadora gráfica francesa, y la segunda colaboración con Christina Chirouze Montenegro quien ha curado dicha exposición.
Se encuentra abierta al público hasta finales del mes de noviembre del 2022 en Proyecto Poporopo en la 4a calle 7 - 46 zona 1 de la ciudad de Guatemala (entrada libre). Las piezas están a la venta. Más adelante, la exposición se llevará a cabo en la Caféothèque, en Paris.
----
Puedes seguir a Mélanie en Instagram como @melanie.duflo y descargar el catálogo de la muestra en el link de la BIO en la cuenta @artestudiopodcast. También puedes seguir a Christina y su más reciente proyecto en @mazorca.art y a Proyecto Poporopo en @proyectopoporopo.
Euda Morales es Chef, periodista, gestora cultural, docente universitaria e investigadora del patrimonio cultural guatemalteco. En esta ocasión, nos acercaremos a su experiencia como autora con 5 libros de relatos culinarios publicados y premiados, además de traducidos a distintos idiomas como el bengalí o el turco. Ha explorado el Haiku y uno de sus relatos está incluido en una antología de autoras hispanoamericanas junto a Isabel Allende o Elana Poniatowska. Pueden seguir a Euda en sus redes como @eudamorales y su sitio web www.eudamorales.com.gt
En este episodio conversamos con Esther Brol, presidente de la Academia Guatemalteca Rotaria de Artes y Letras, del Club Rotario Guatemala La Reforma.
El Club de lectura "Leer es viajar" se reúne virtualmente el último miércoles de cada mes a partir de las 18.00 horas para discutir el libro del mes de la mano de un especialista según el tema. Los libros tienen en común la presencia del arte en alguna de sus muchas manifestaciones.
Las reuniones están abiertas al público desde la modalidad de streaming en la fan page en Facebook (@AGRAL2021) o solicitando el link de la reunión vía Zoom. Actualmente, participan personas tanto dentro como fuera del país.
Retomamos las transmisiones desde este espacio virtual con el artista plástico Jonathan Ardón, quien firma como Nathan, y hablamos del regreso a la normalidad, de su incursión en los NFT y de lo que nos dejó la pandemia.
Pueden seguir al artista en Instagram como @nathan_ardon.