Home
Categories
EXPLORE
Society & Culture
True Crime
Comedy
History
Education
News
Business
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/30/12/90/30129022-cb32-ae44-087b-947edf91234f/mza_13124229851559647301.jpg/600x600bb.jpg
Blog de Lengua
Alberto Bustos
20 episodes
1 week ago
¿Quieres escribir? En el Blog de Lengua estás en el lugar adecuado. Visita la web para escribir mejor: https://blog.lengua-e.com/
Show more...
Education
RSS
All content for Blog de Lengua is the property of Alberto Bustos and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
¿Quieres escribir? En el Blog de Lengua estás en el lugar adecuado. Visita la web para escribir mejor: https://blog.lengua-e.com/
Show more...
Education
Episodes (20/20)
Blog de Lengua
20. ¡Esas faltas de ortografía!

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor.

Los desajustes entre escritura y pronunciación dan pie a numerosas faltas de ortografía. Hoy vamos a examinarlas tú y yo de cerca para que puedas evitarlas. Los escritores inexpertos permiten que la lengua oral les juegue malas pasadas ortográficas:

a) Escriben de oído, es decir, escriben las palabras tal como se pronuncian.

b) A menudo, se pasan de correctos. Eso quiere decir que cometen faltas por ultracorrección. En otro vídeo ya te previne frente a los peligros de la ultracorrección.

Entre las lenguas europeas, se reconocen dos grandes tendencias ortográficas. Por un lado, encontramos sistemas como el del inglés y el francés. Estos tienen poco que ver con la pronunciación y mucho con el origen de las palabras. La ortografía de estos idiomas sigue una tendencia etimológica.

Por otro lado, hay sistemas ortográficos que siguen de cerca la pronunciación. Ese es el caso de idiomas como el italiano o el checo. Predomina en ellos la tendencia fonémica. El ideal de una ortografía fonémica es que a cada sonido le corresponda una letra (y solo una) y a cada letra un sonido (y solo uno). En la práctica es raro que esto se lleve hasta las últimas consecuencias.

La ortografía del español se sitúa a mitad de camino. La correspondencia entre escritura y pronunciación es bastante estrecha, pero también se registran desajustes como la digrafía, la heterografía, etc. La ortografía que utilizamos hoy día se deriva de la versión que publicó la Real Academia de la Lengua en 1815. Desde aquella fecha, solamente se han introducido retoques.

La ortografía académica sigue de cerca la pronunciación, pero a menudo se aparta de ella porque se deja influir por la etimología. Ningún sistema es perfecto y este presenta sus ventajas e inconvenientes, como todos. Yo voy a presentar aquí algunas dificultades que afectan a los hablantes de manera desigual.

¿Cuál es el antídoto contra las faltas de ortografía? Blog de Lengua, Blog de Lengua y Más Blog de Lengua.

Show more...
7 months ago
9 minutes 17 seconds

Blog de Lengua
19. ¿Cuál fue el primer libro que leíste?

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Escribir y leer son dos caras de la misma moneda. Para escribir hay que leer. Me da igual si escribes novelas, memorias, libros de autoayuda, páginas web... Necesitas leer a diario si quieres escribir al máximo nivel.

Para mí la lectura es un espacio mágico en el que puedo vivir múltiples vidas, aprender, sentir, experimentar. Ese es uno de los motivos por los que los niños son lectores ávidos. La literatura les proporciona un espacio seguro en el que empezar a entender cómo funciona ese mundo en el que dan los primeros pasitos. Yo nunca he vuelto a leer con esa intensidad, con esa devoción de la infancia, cuando uno está pendiente de cada palabra, de cada página, cuando todo lo que descubre es mágico, único y nuevo. Los libros de mi infancia me han marcado y explican en gran medida quién soy como adulto.

Por eso lancé esta pregunta a los seguidores del Blog de Lengua en las redes sociales:

¡Pregunta!

"El primer libro 'de mayor' que leí fue una novela de Julio Verne. Lo recuerdo como si fuera hoy mismo. Se titulaba "El testamento de un excéntrico". Estaba en la biblioteca de mi padre. Lo leí con atención y con devoción, como si aquello fuera sagrado. Me sentía fascinado por las historias que se iban desplegando ante mis ojos. Pasaban las horas y no conseguía despegar la nariz de aquellas páginas. Esa experiencia me cambió para siempre. ¿Y tú? ¿Cuál fue el primer libro que leíste?".

Este vídeo es mi selección particular entre las muchas respuestas que recibí. Las agradezco todas por igual y sentí como un privilegio que tantas personas quisieran compartir conmigo una experiencia tan especial como es leer el primer libro. No hay respuestas correctas e incorrectas. Cada cual tiene su historia, que es única e irrepetible. Lo que te muestro aquí es, por un lado, la selección de respuestas que más resonaron conmigo, con mi propia fibra sensible. Por otro lado, he incluido también las respuestas en las que he percibido más esfuerzo y más compromiso. Eso es lo que hace falta para escribir mejor: esfuerzo, compromiso, constancia. Por eso deseo reconocer aquí a las personas que han demostrado esa actitud en sus comentarios.

Además, me parece que esta es una forma simpática de encontrar ideas para leer. Yo no había vuelto a Julio Verne desde la infancia. Sin embargo, hace un par de años se me ocurrió releer sus obras; pero ahora en francés, que es una lengua que adoro. Me impresionó el lirismo y la riqueza de las descripciones. Percibí preocupaciones sociales que yo no podía entender en la infancia. Descubrí un autor más rico de lo que recordaba, con muchas capas de significado que estaban esperando ahí a quien las quisiera descubrir. Esa es una característica de las grandes obras: tienen algo que ofrecer al niño, al joven, al adulto... Todo el que se acerca a ellas descubre algo nuevo y sale enriquecido de ese contacto.

Y esto también es una forma de encontrar ideas para regalos, ¡por supuesto! ¿Qué mejor regalo se le puede hacer a una criatura que un libro? Es una oportunidad de compartir con una personita el placer de la lectura, que tanto bien le va a hacer en la vida.

¡Estas son las respuestas! Te las cuento en el vídeo, por supuesto.

Show more...
7 months ago
9 minutes 19 seconds

Blog de Lengua
18. Es un tesoro: el primer diccionario del español

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Sebastián de Covarrubias fue un adelantado a su tiempo, un visionario. Vivió entre 1539 y 1613. A nadie se le había ocurrido hasta entonces que hacía falta un diccionario para explicar los significados de las palabras de la lengua normal y corriente, la que habla la gente. Normalmente, en su época se publicaban diccionarios bilingües, sobre todo de latín. Él rompió con esa inercia.

El Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias no es solamente el primer diccionario del español. Es el primer diccionario monolingüe de una lengua europea.

Es una obra apasionante. Se cree que Covarrubias empezó a escribirla en 1605. Para entonces ya estaba bien entrado en los sesenta. Además, ten en cuenta que sesenta años en el siglo XVII no eran lo mismo que ahora. Alcanzar esa edad ya era una proeza. Quien llegaba, solía estar bastante tocado. Para mí, esto es la demostración palpable de que cualquier edad es buena para alumbrar una obra genial.

Hay un detalle muy humano que a mí me llama la atención. Los artículos de las primeras letras son los más largos. Después los va escribiendo cada vez más cortitos.

¿Por qué? Porque deseaba terminar su diccionario por encima de todo. Necesitaba abreviar. En los últimos años, estaba tan enfermo que no podía escribir. ¿Qué hizo? ¿Abandonó? Al contrario, se sostuvo a base de fuerza de voluntad y como él no podía empuñar la pluma, le dictaba los artículos a un amanuense.

¿Qué enseñanzas extraes tú del ejemplo que nos dio Sebastián de Covarrubias con su Tesoro de la lengua castellana o española?

Show more...
7 months ago
8 minutes 24 seconds

Blog de Lengua
17. La primera y la más importante: la fascinante historia de la letra a

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Una persona que quiere escribir sentirá curiosidad por los bloques de construcción de la escritura, que son las letras. Por eso, estaba deseando grabar este vídeo. ¿Y si te dijera que hay una historia fascinante detrás de las letras del alfabeto?

Las letras del alfabeto hoy no significan nada para nosotros. Simplemente son signos que representan unos sonidos y que se combinan para formar palabras. Sin embargo, esto no siempre fue así. Te voy a contar la historia que hay detrás de la primera y la más importante de las letras del alfabeto: la a. Lo que te voy a relatar es un viaje apasionante que uno de mis profesores me explicó hace décadas, cuando empecé a estudiar los orígenes de la escritura. Este relato me sorprendió y me fascinó. Confío en que a ti también te ayude también a entender mejor los orígenes de ese acto maravilloso que es escribir. Mi esperanza es que este conocimiento te motive para empuñar la pluma.

Para mí, la a es la letra más importante porque es la primera que me enseñaron cuando empezaba a leer y escribir, pero puedo estar equivocado. ¿Cuál es la letra más importante para ti? Cuéntamelo en los comentarios.

Show more...
8 months ago
7 minutes 59 seconds

Blog de Lengua
16. El diccionario de María Moliner: una obra maravillosa y una intelectual excepcional

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Los diccionarios son una herramienta imprescindible para escribir. Todavía estoy esperando encontrar un texto sensato que se haya escrito sin consultar un diccionario. Hoy quiero compartir contigo uno de mis diccionarios favoritos, uno con el que mantengo una intensa relación personal y una deuda de gratitud.

El Diccionario de uso del español de María Moliner es una obra monumental. Son dos volúmenes que la autora iba elaborando pacientemente en el salón de su casa en los ratos libres que le dejaban su trabajo como bibliotecaria y su vida personal.

Necesitó quince años de trabajo artesanal para completarlo a base de fichas mecanografiadas y de anotaciones que tomaba a mano con su estilográfica. Todavía no se había inventado el ordenador personal.

Show more...
8 months ago
19 minutes 24 seconds

Blog de Lengua
15. Enciende tu voz: el reto de escribir tu primer libro

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, hola, escritor, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Este vídeo es para ti si quieres embarcarte en una travesía única: la aventura de escribir tu primer libro. No estoy hablando de un libro cualquiera, sino de una obra que refleje la riqueza de tus experiencias y la profundidad de tus conocimientos. Quiero acompañarte en la aventura de traer al mundo tu primer libro. Un libro es el espejo de tu vida, tus pasiones, tus errores y aciertos, las lecciones que has aprendido a lo largo de los años.

Sé que esta aventura puede dar miedo y también sé que el miedo se parece al entusiasmo. Ese vacío en el estómago que sentimos antes de dar un paso decisivo es la señal de que ese paso importa. Esas mariposas que revolotean te pueden ayudar para llegar a buen puerto. Lo mismo que te asusta es lo que te permite rendir al máximo de tus posibilidades.

Hace falta valor para embarcarse, eso sí. El otro día un alumno me decía algo que yo sentí como una gran verdad: "El mundo es de los valientes". Y yo añado: valiente es quien tiene el valor de actuar para hacer realidad sus sueños. De hecho, me inspiran para grabar este vídeo ese alumno y otro más que se han lanzado a la aventura de escribir su primer libro. Me descubro ante ellos.

Show more...
8 months ago
9 minutes 7 seconds

Blog de Lengua
14. El poder del punto

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor.

Dominar el punto es imprescindible para cualquier persona que necesita escribir. Sin embargo, detecto una situación curiosa. Los escritores inexpertos están obsesionados con la coma. La coma es importante y harás bien en estudiarla, por supuesto. Todo lo que hagas para mejorar el uso de la coma va a ser beneficioso para tu escritura. Sin embargo, te voy a confesar un secreto. A lo largo de décadas como profesor todavía no he encontrado un solo texto que necesite más comas. En cambio, sí que tropiezo a diario con todo tipo de documentos que están pidiendo a gritos unos cuantos puntos.

Las dificultades en el uso de la coma casi siempre son un síntoma. Son una señal de alarma que te está indicando que necesitas mejorar la estructura de los párrafos y de los enunciados. Ese es el departamento del punto. Además, se da una circunstancia: el punto es el pilar sobre el que se asienta todo el sistema de puntuación. No olvides que puntuación viene de punto. Por eso, los errores en el uso del punto minan rápidamente tu credibilidad.

Una vez que tengas el punto bajo control, habrás dado un paso de gigante para convertirte en un escritor experto que domina el lenguaje. Podrás centrarte en las ideas. Podrás centrarte en comunicar. Puntuar es una habilidad que puedes aprender. Depende de ti. Ahora que has empezado, continúa.

Show more...
8 months ago
15 minutes 2 seconds

Blog de Lengua
13. El poder del prestigio

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor.

El vídeo de hoy es una lección sobre el prestigio de las palabras. Quien domina los registros tiene la llave para que el vocabulario trabaje a su favor. Es un conocimiento que se puede adquirir, como tantas cosas en esta vida. La alternativa es redactar con palabras de aluvión, inadecuadas, sin fuerza, que te están costando lectores, te están robando oportunidades. Descubre cómo puedes cambiar la percepción de la realidad modificando las palabras que utilizas para describirla. Yo te lo voy a mostrar fijándome en un caso concreto.

En español tenemos tres nombres que proceden de un mismo origen, pero que poseen diferente significado y consideración social. Me refiero a este trío:

bodega

botica

boutique

Show more...
8 months ago
8 minutes 12 seconds

Blog de Lengua
12. Una curiosa historia

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para escribir mejor. Algo que a mí siempre me ha ayudado a escribir mejor es sentir curiosidad por las palabras. Las palabras tienen su historia, como todo lo que hay en el mundo. Esto es especialmente cierto por lo que respecta a los nombres de lugares, es decir, los topónimos. Los topónimos guardan el recuerdo de las gentes que habitaron los lugares, de quienes pasaron por allí, de quienes los descubrieron, de quienes se enamoraron en cierto lugar...

Hoy te traigo la curiosa historia de algunos topónimos estadounidenses de origen español. Muchos de ellos conservan la huella de exploradores que hoy están quizás olvidados, pero que fueron personas de carne y hueso como tú y como yo que vivieron, amaron, sufrieron y, a veces, las pasaron canutas en esos lugares. Acompáñame. Vamos a explorar.

Show more...
8 months ago
11 minutes

Blog de Lengua
11. Tener éxito como escritor

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos. Estoy aquí para ayudarte a escribir mejor.

He publicado ya un par de vídeos dedicados especialmente a escritores. Me siento muy honrado con la gran acogida que han recibido. Prometí que habría más si detectaba interés. Por eso, hoy traigo un nuevo vídeo para escritores. Va a ayudar sobre todo a quien está ahí, en el borde, sin decidirse a dar el paso. También a quien lo intenta, pero no consigue los resultados que desea. Voy a hablar sobre lo que significa hoy día el éxito. Qué es el éxito para un escritor y cómo conseguirlo. El mundo ha cambiado y los escritores necesitan moverse con él. Si tienes suficiente flexibilidad, el éxito te está esperando. Es solamente cuestión de que te decidas a reclamarlo.

El éxito de un escritor no se mide por el número de lectores. No es una cuestión de cantidad, sino de calidad. Necesitas encontrar a las personas justas. Se trata de crear una conexión con quienes se pueden beneficiar de lo que escribes. Eso te permite dejar huella, tener un impacto positivo en el mundo, cambiar vidas, crecer como creador y... ¿quién sabe?, quizás incluso obtener tus recompensas. Las recompensas están ahí para quien las quiera buscar. La fortuna ayuda a los valientes.

Show more...
8 months ago
7 minutes 41 seconds

Blog de Lengua
10. ¿Es necesaria esta palabra?

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. En el siglo XXI, si tú quieres escribir bien, necesitas saber a qué atenerte con los anglicismos. Eso es así. Nos puede gustar más o nos puede gustar menos, pero es un hecho. Los anglicismos existen y desorientan a muchas personas que no saben si deben utilizarlos o sustituirlos por términos castellanos. Mis alumnos a menudo me cuentan que se agobian porque a veces hace falta la cursiva y otras veces esa cursiva es una falta de ortografía. Unas veces el plural se adapta y otras veces se mantiene el de la lengua de origen...

Además, algunos anglicismos son estacionales: solamente se emplean por temporadas. Por eso mismo generan más dudas todavía: de una vez para otra se nos olvida lo que habíamos aprendido o, quizás, incluso han cambiado las reglas.

Hoy te presento un anglicismo de este tipo. Te voy a dar la solución en este vídeo. Y lo voy a hacer con un formato de preguntas y respuestas para que las ideas se asimilen mejor todavía. Asegúrate de verlo hasta el final. Cuando termines, vas a estar en condiciones de usarlo con corrección y seguridad. Vas a respirar con tranquilidad y podrás centrarte en comunicar en lugar de pelearte con la gramática y la ortografía.

Ese término es "caucus".

Show more...
8 months ago
6 minutes 21 seconds

Blog de Lengua
9. Cómo saber si tienes talento para ser escritor

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Hoy voy a tocar un tema especial. Sé que muchas personas que siguen el Blog de Lengua quieren escribir un libro. Si me sigues, ya sabes que considero que escribir merece la pena. Probablemente, es una de las pocas cosas que merecen la pena en esta vida.

Por eso mismo, muchas veces nos genera una especie de angustia existencial. Cuando uno quiere escribir un libro se empieza a plantear todo tipo de preguntas. ¿Estaré a la altura? ¿Tengo yo lo que hay que tener para ser escritor? ¿Tengo talento? ¿Quién me he creído que soy para escribir un libro? ¿Qué van a pensar de mí? Se van a reír. No tengo estudios o sí tengo estudios, pero yo hice una ingeniería porque se empeñó mi padre porque en aquella época eso era así. O soy demasiado mayor. O soy demasiado joven. No se me da bien la gramática. No sé poner la coma. Siempre me suspendían en Literatura...

Créeme. Yo sé lo que es porque he estado ahí. Algunas de las preguntas que acabo de plantear son mías porque han atravesado mi cabecita en algún que otro momento y, de vez en cuando, todavía la atraviesan. Otras me las han confiado personas que han acudido a mí buscando consejo y orientación a lo largo de mi carrera como profesor.

Acompáñame. Te voy a ayudar a descubrir si tienes talento para escribir un libro.

Show more...
8 months ago
13 minutes 55 seconds

Blog de Lengua
8. No te comas la coma

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Hoy te voy a hablar de la coma, que es uno de mis temas favoritos. He escrito incluso un libro, que está aquí, que es precioso, que recoge todo lo que necesitas saber para dominar la coma. Está disponible en Amazon y en este vídeo voy a compartir contigo la base de todo este conocimiento. lo dejo aquí en su sitio para que no se me pierda, que le tengo yo mucho cariño. Si tú quieres escribir correctamente, necesitas dominar la coma. ¡Eso es así! Yo te quiero ayudar. Y lo primero que necesito explicarte es que puntuar correctamente es una habilidad que se puede aprender. Tú lo puedes aprender exactamente igual que yo. ¿Por qué puedo yo impartir cursos sobre la coma? ¿Por qué puedo escribir un libro sobre el tema? ¿Por qué puedo puntuar mis textos debidamente? ¿Porque se me dan bien estas cosas? ¿Porque tengo un don especial? ¡No, señor! ¡Puedo hacerlo porque lo he aprendido! Yo no soy ni más listo ni más tonto que nadie. No soy ni mejor ni peor. Esto me interesaba, lo estudié y lo practiqué. Y tú puedes hacer exactamente lo mismo. Nadie es mejor que tú, nadie es más listo que tú. Si tú quieres resultados, los puedes conseguir. Depende de ti. Lo que nos puede separar a ti y a mí en este momento en cuestiones de lengua son horas de estudio y horas de práctica. Yo he estudiado más horas y llevo más horas de vuelo escribiendo. ¡Ese es el misterio!Es cuestión de hacer el esfuerzo, como ocurre con todo en esta vida. Hay quien encuentra tiempo para estudiar y hay quien encuentra excusas. A veces me dicen: "¡Ay! Yo es que no tengo tiempo. Yo es que no puedo". No tengo tiempo significa no me da la gana y "no puedo" es "no quiero". Si tú tienes tiempo para ver una serie de Netflix, tienes tiempo para dominar la coma. Si tienes tiempo para tontear en Instagram, tienes tiempo para aprender la coma. Otra cosa ya es que quieras. Se trata de querer.Y, de hecho, la coma necesita tiempo y dedicación porque es el signo de puntuación que acumula más usos diferentes. Por eso mismo es el más difícil de dominar. Además, nuestra querida Ortografía de la lengua española introdujo innovaciones en su edición de 2010 (como en tantos otros ámbitos). Por eso, quienes aprendimos a usar la coma hace ya unas cuantas décadas necesitamos un repasito. Y quienes han pasado por el sistema educativo en época más reciente tampoco suelen encontrarse en mejor posición (o, por lo menos, esa es mi experiencia). Nunca es tarde para aprender. ¡Insisto! Llámame pesado si quieres. ¡Me da igual! Puntuar es una habilidad que puedes aprender. Es cuestión de querer y de esforzarse. Si tú haces el trabajo, vas a lograrlo. Lo que no sirve de nada es lamentarse. En esta vida, las cosas se consiguen actuando (no a base de pensar mucho y actuar poco). Yo te quiero ayudar para que tú consigas tratarte de tú a tú con la coma.

Show more...
9 months ago
28 minutes 32 seconds

Blog de Lengua
7. Esto me suena a chino

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Si tú quieres subir de nivel en redacción necesitas dominar el lenguaje. Una parte importante son las expresiones idiomáticas. Además, estas son muy reveladoras desde el punto de vista cultural. Hoy me voy a ocupar de algunas que a mí me resultan especialmente intrigantes. Yo creo que a ti también te van a interesar.

Los seres humanos del siglo XXI tenemos la fortuna de viajar. Nunca en la historia de la humanidad ha habido un movimiento de personas tan intenso como el que estamos viviendo en nuestros días. Viajamos a lo largo y ancho del planeta y lo hacemos por placer, por negocios, para estudiar, para inspirarnos, para estimularnos, para relajarnos…

Una persona puede desplazarse de Ámsterdam a Nueva York y, desde allí, saltar a Shanghai. En estas idas y venidas, descubre a menudo los retos que supone comunicarse en lenguas extranjeras con personas que pertenecen a culturas diferentes. Es lo que tienen los viajes.

En nuestros días, se han multiplicado las ocasiones para no enterarnos de nada porque nos movemos más a menudo y más deprisa que nunca. Esta experiencia de la incomprensión está al alcance de más personas que nunca gracias a los vuelos baratos, a los apartamentos turísticos, a los intercambios de casas…

Sin embargo, nuestros antepasados también viajaban. Lo hacían a su ritmo y en la medida de sus posibilidades, pero lo hacían. Ellos también sufrieron las consecuencias de no enterarse de nada cuando te hablan. Eso ha dejado rastros en el idioma y en la cultura en forma de expresiones idiomáticas.

Show more...
9 months ago
9 minutes

Blog de Lengua
6. Una herramienta maravillosa: el lenguaje

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. ¿Tú quieres escribir mejor? Todos los conocimientos que puedas conseguir sobre la lengua te van a ayudar a mejorar. Eso incluye los conocimientos de base.

Los seres humanos hemos ido buscando a lo largo de la historia diferentes modelos para tratar de explicarnos una realidad tan abstracta y compleja como es la lengua. En este vídeo te presento dos que han tenido un especial impacto y siguen teniéndolo.

La lengua es una realidad compleja y escurridiza. No podemos acercarnos a ella de la misma manera que lo hacemos con una roca, una manzana o un rinoceronte. El cerebro humano maneja con facilidad las realidades concretas. Estamos hechos así. En cambio, todo lo abstracto nos resulta díficil. Por eso, para entenderlo, siempre buscamos semejanzas con objetos concretos. Eso nos ayuda a entender mejor qué son esas abstracciones y cómo son.

Dentro de este afán general de entender lo abstracto a través de lo concreto, se sitúa un empeño que cuenta ya con miles de años de historia. Los seres humanos estamos construyendo constantemente modelos para explicarnos una cuestión fundamental: qué es la lengua. En el fondo, intentamos acercarnos a la lengua como si fuera otra cosa.

Hoy te presento dos de estos modelos que han tenido y tienen un especial impacto.

Show more...
9 months ago
15 minutes 19 seconds

Blog de Lengua
5. La curiosa historia de algunos nombres de estados de Estados Unidos

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. A mí hay algo que me ha ayudado especialmente a mejorar mi escritura a lo largo de los años: la curiosidad por las palabras. No me conformo con quedarme en la superficie. Siempre me gusta rascar para descubrir qué enseñanzas me pueden aportar.

Las palabras son cápsulas del tiempo que contienen información sobre el idioma y sobre las personas que han hablado ese idioma a lo largo de los siglos. Eso es cierto de cualquier palabra, pero se les aplica de manera muy especial a los topónimos, es decir, los nombres de lugares.

¿Te gustaría convertirte en un escritor experto que domina el lenguaje? Entonces te recomiendo que intentes extraer hasta la última gota de información de todas y cada una de las palabras.

Cuando pensamos en Estados Unidos, inmediatamente nos viene a la mente la lengua inglesa. A continuación, probablemente, recordaremos que el español posee una gran vitalidad en este país. La tiene en la actualidad por todos los hablantes de español que viven allí y también la ha tenido históricamente. Un indicio de esa importancia histórica lo encontrarás en el gran número de topónimos de origen español que hay en ese país.

Estados Unidos es un país con el que siento una conexión emocional muy fuerte. He pasado temporadas largas allí y puedo decir que el paso por Estados Unidos me ha cambiado.

Mi primera estancia fue en la Universidad de Berkeley, en California, junto a San Francisco. Aquellos meses cambiaron mi forma de entender la universidad, la lingüística y la docencia. Estoy en deuda con muchas personas generosas que me recibieron con los brazos abiertos. Esa ha sido mi experiencia una y otra vez en ese país: la generosidad de la gente y la amabilidad.

Hoy, como homenaje a todas esas personas que me abrieron su casa y su corazón, voy a hablar sobre los nombres de algunos estados de Estados Unidos. Son nombres que tienen origen español o que proceden de las lenguas americanas, pero a los que el español les sirvió de vehículo. La lista no pretende ser exhaustiva. Me centro en los nombres cuyo origen se conoce mejor. Si tú conoces otros, te invito a que compartas su historia en los comentarios.

Show more...
9 months ago
12 minutes 50 seconds

Blog de Lengua
4. Tú mereces escribir

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor. Escribir es una tarea ardua y complicada. Muchas personas se agobian, se desorientan, no saben por dónde empezar. Esto no tiene por qué ser así. Escribir es una habilidad que puedes aprender, como todo en esta vida. Nadie ha nacido enseñado. Tú puedes llegar a ser un escritor experto que domina el lenguaje. Tú puedes conseguir resultados.

Hoy he grabado un vídeo más personal y más reflexivo de lo habitual porque estoy aquí para hacer contigo un trabajo básico. Quiero dejar sentadas algunas cuestiones de base. Si este vídeo tiene interés, habrá más en esta línea. Eso no depende de mí. Depende del interés que yo perciba por tu parte. Si este vídeo tiene visualizaciones, comentarios, se comparte, etc., continuaré. Si no, esto se quedará aquí.

El mundo da muchas vueltas, la vida es cambio. Y ser escritor hoy no es lo mismo que era en el siglo XX o en tiempos de Cervantes. Y, sin embargo, hay unas constantes. Eso es lo que espero mostrarte. Sobre todo, quiero ponerte sobre la pista, ayudarte a plantearte las preguntas adecuadas. Aquí nadie te puede dar una respuesta prefabricada, pero si aciertas con la pregunta, tienes la mitad de la respuesta. En este vídeo voy a empezar. En los siguientes iré especificando más (si percibo interés, insisto).

Este vídeo es especialmente interesante para quien está ahí, a punto de dar el salto. Va a ser un apoyo para ti en este proceso.

Y si ya eres un escritor experimentado, también quiero que veas el vídeo y que compartas tu experiencia en los comentarios. Yo quiero que los comentarios sirvan para abrir un diálogo.

La ventaja de hablar y de poner en común es que todos sabemos y todos ignoramos, pero sabemos e ignoramos... ¡cosas diferentes! Este diálogo te va a servir para confirmar algunas de tus intuiciones, pero también para descubrir la perspectiva que te aportan los ojos de otra persona. Insisto: todos tenemos nuestros puntos ciegos, pero los de cada uno son diferentes. Compartamos aquí lo que sabe cada uno.

Show more...
9 months ago
11 minutes 55 seconds

Blog de Lengua
3. Cómo usar el vocabulario para escribir mejor

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, soy el profesor Alberto Bustos y estoy aquí para ayudarte a escribir mejor.

He grabado este vídeo porque estoy entusiasmado. A mí me encantan las palabras. Soy un enamorado del vocabulario y, por eso, desde hacía años tenía unas ganas locas de impartir un curso para enseñar cómo utilizar el vocabulario para escribir mejor. Ahora, por fin, estoy teniendo esa oportunidad.

Aprovecho para compartir contigo algunas claves y reflexiones que te van a poner sobre la pista de lo que necesitas para afinar tu uso del vocabulario, pero sobre todo me interesa oírte porque eso me sirve para entender mejor cómo te puedo ayudar. Por eso, ya desde el principio, te pido lo siguiente. Cuéntame en los comentarios cuáles son tus trucos, tus estrategias, tus dificultades, tus necesidades...

En primer lugar, déjame que te aclare qué es y qué no es estudiar el uso del vocabulario. Lo que no sirve es estudiar un puñado de conceptos abstractos. Una cosa que me molesta en cursos de lengua que ofrecen a veces personas con más o menos cualificación es que se quedan en la teoría. Estudiar el vocabulario es importante, pero yo me refiero a un estudio aplicado, orientado a la práctica. De lo que se trata es de dar claves para escribir.

Yo me guío por lo siguiente. Si te ayuda a escribir mejor, tiene que estar ahí. Si no, debe desaparecer.

Ese es el criterio. Esa es la estrella polar.


Show more...
9 months ago
10 minutes 18 seconds

Blog de Lengua
2. Metáforas de Antonio Machado

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Hola, hablante, si tú quieres escribir mejor, es imprescindible que leas a quien ya escribe bien. Eso supone leer literatura: hay que leer a los clásicos y a los modernos. Necesitas ir haciéndote una selección personal de maestros en el uso del lenguaje y leer sus obras con los dos ojos. Cuando digo que debes leerlas con los dos ojos, me refiero a lo siguiente. Un ojo lo vas a ir poniendo en el contenido (o sea, lo que dice). El otro lo vas a reservar para fijarte en la forma, en CÓMO lo dice.

Para perfeccionar tu redacción, necesitas desarrollar la habilidad de observar cómo usan el lenguaje los grandes autores, cómo lo moldean para que sirva a sus propósitos, cómo escogen las palabras, cómo las enlazan unas con otras, cómo construyen las oraciones...

No hay atajos. Tienes que leer a diario. Créeme: si no haces esto, te vas a mover en el terreno de lo ramplón y de lo mediocre. Si tú quieres convertirte en un escritor experto que domina el lenguaje, tienes que estudiar cómo lo han hecho quienes han llegado ahí, tienes que familiarizarte con los grandes autores.

La idea de este vídeo me ha surgido porque estoy releyendo en estos días la poesía de Antonio Machado. La obra de Antonio Machado es un concentrado de sabiduría y buen sentido. Si quieres hacerte una idea de cómo es el sentido común castellano, la sensatez popular, la manera de pensar, la actitud vital de esta región histórica conocida como Castilla, tienes que leer a Antonio Machado. O, más bien, tienes que HABER LEÍDO a Antonio Machado. Es un autor al que hay que haber leído ya. A estas alturas, lo que hay que hacer con él es releerlo. Además, fíjate en que estoy repitiendo todo el tiempo "Antonio". No hay que confundir a Antonio Machado con su hermano Manuel. Son dos cumbres de la poesía española del siglo XX, cada uno con su estilo. Hoy día, es más conocido Antonio, pero no hay que perder de vista a Manuel. Yo eso lo dejo caer.

En este vídeo voy a hablar dando por sentado que ya has leído a Antonio Machado. Si todavía tienes ese trabajo pendiente, deberías ponerte al día ahora mismo.

Vamos a hablar de las metáforas en la poesía de Antonio Machado.

Show more...
1 year ago
14 minutes 13 seconds

Blog de Lengua
1. Etimologías curiosas

Visita el Blog de Lengua para escribir mejor.

Descubre la interesante historia que hay detrás de palabras como mandarina, siesta y cantimplora.

Show more...
1 year ago
8 minutes 46 seconds

Blog de Lengua
¿Quieres escribir? En el Blog de Lengua estás en el lugar adecuado. Visita la web para escribir mejor: https://blog.lengua-e.com/