En este episodio de Código Abierto nos acompaña Adrián Quesada, investigador del CSIC especializado en magnetismo y en la reducción de la dependencia global de las tierras raras. Un tema que llevábamos semanas mencionando… y que por fin abordamos en profundidad.
Hablamos de qué son realmente las tierras raras (y por qué su nombre induce a error), su papel crítico en la transición energética, su importancia estratégica en defensa, y el motivo por el que China controla cerca del 90% del procesado mundial. Adrián explica cómo funcionan los imanes permanentes que mueven desde tu móvil hasta los generadores eólicos, por qué no existe un sustituto equivalente, y qué avances reales existen en reciclaje, nuevas cadenas de suministro y materiales alternativos.
También exploramos el lado menos visible: los impactos medioambientales del procesado, la complejidad del análisis del ciclo de vida, la influencia de los lobbies, la vulnerabilidad europea y la carrera geopolítica entre China, EE. UU. y Corea por asegurar la próxima década tecnológica.
Un episodio para entender qué hay detrás de la narrativa de la sostenibilidad, por qué nuestra innovación depende de materiales que no son tan “raros” y cuáles son las preguntas incómodas que aún no estamos haciendo.
En este episodio de Código Abierto, Álex Fuenmayor e Ignacio G.R. Gavilán exploran el renacimiento de la industria espacial y su impacto directo en nuestro día a día.
De Starlink a Blue Origin, del Project Suncatcher de Google a las futuras estaciones comerciales en órbita, hablamos de cómo el espacio se ha convertido en el nuevo terreno de juego para la innovación, la energía y las telecomunicaciones.
Una conversación que va del cielo lleno de estrellas al futuro lleno de incógnitas.
🛰️ Código Abierto: donde la tecnología, la curiosidad y el espacio se cruzan.
Cre¿Qué fue del internet de los foros, los blogs y los routers que no funcionaban por culpa del USB?
En este episodio de Código Abierto, Alejandro de Fuenmayor conversa con Álex Barredo —creador de Mixio y voz detrás de algunos de los podcasts más seguidos del panorama tecnológico— sobre cómo ha cambiado la cultura geek desde los años 90 hasta hoy.
Entre anécdotas de los primeros ADSL, la evolución del frikismo y el renacer del formato newsletter, hablamos también de las grandes ucronías tecnológicas:
¿qué habría pasado si Apple no hubiese resucitado con Steve Jobs?
¿O si Google nunca hubiera comprado Android?
La charla viaja del pasado al futuro: del retrointernet al auge de la inteligencia artificial, de la “guerra del silicio” a los posibles bugs del sistema que podrían redefinir nuestra sociedad. Y, cómo no, terminamos con una pregunta imposible:
¿qué invento de ciencia ficción deberíamos crear ya?
Un episodio entre la nostalgia y el asombro, entre el geek power y la realidad que aún estamos programando.
¿Qué pasaría si un día el trabajo dejara de ser necesario?
En este episodio de Código Abierto, Álex Fuenmayor e Ignacio G.R. Gavilán se ponen los seis sombreros para pensar de Edward de Bono para analizar una de las ideas más debatidas del siglo XXI: la renta básica universal.
Desde la automatización y los despidos masivos hasta el propósito personal, la ética del trabajo y la posibilidad de un “dividendo tecnológico”, los anfitriones exploran si este modelo es una utopía, una necesidad… o un espejo del mundo que estamos construyendo.
💭 Economía, inteligencia artificial y filosofía cotidiana en una charla de cuñados ilustrados sobre el futuro del empleo, la automatización y lo que significa “vivir bien” en la era de los robots.
A partir de ahí, Álex e Ignacio exploran el tema desde todos los ángulos posibles:
Sombrero blanco (hechos): qué es realmente la renta básica universal, sus diferencias con el ingreso mínimo vital o el salario mínimo, y los experimentos reales que ya se han hecho en países como Finlandia.
Sombrero rojo (emociones): el miedo al desempleo tecnológico, la pérdida de propósito y el impacto psicológico de vivir sin trabajo.
Sombrero negro (riesgos): la financiación del modelo, los incentivos, la sostenibilidad fiscal y el peligro de convertir la RBU en herramienta política o de control.
Sombrero amarillo (optimismo): cómo la automatización, la IA generativa o incluso una futura AGI podrían permitir una redistribución más justa de la riqueza y más tiempo libre para todos.
Sombrero verde (creatividad): ideas alternativas de RBU vinculadas a la contribución social, el arte o el conocimiento, incluso imaginando modelos basados en blockchain o dividendos tecnológicos.
Sombrero azul (síntesis): una reflexión final: ¿es posible, o incluso deseable, un mundo donde trabajemos menos y vivamos más?
Una conversación profunda, con humor y perspectiva, sobre el futuro del trabajo, la automatización, el propósito humano y la delgada línea entre la utopía y la necesidad.
En este episodio, Álex Fuenmayor e Ignacio G. R. Gavilán se sumergen en algunos de los dilemas más fascinantes y urgentes de la inteligencia artificial actual: la explicabilidad de los modelos, el determinismo (o su ausencia) en los LLMs, la evolución hacia la IA agéntica y las implicaciones sociales que todo esto puede tener en el futuro del trabajo.
Ignacio, pionero en la divulgación sobre IA mucho antes del hype actual, arranca repasando cómo la explicabilidad se ha convertido en un tema ético clave: si una IA toma decisiones que afectan a personas —como conceder un préstamo o aprobar una contratación— debemos poder entender el porqué. Explica que mientras los árboles de decisión son totalmente interpretables, las redes neuronales —base de los modelos generativos actuales— son intrínsecamente opacas.
Aunque en teoría son deterministas (misma entrada, misma salida), en la práctica la aleatoriedad de las GPUs puede generar pequeñas variaciones incluso con temperatura cero, un fenómeno documentado recientemente por el laboratorio de Thinking Machines en su artículo “Defeating Non-Determinism in LLM Inference”.
Desde ahí, la conversación se adentra en terreno filosófico:
¿Podemos confiar en algo que no comprendemos?
¿Basta con la fiabilidad empírica o necesitamos una explicación causal?
Álex plantea el paralelismo con la “seguridad de caja blanca” frente a la “caja negra”: transparencia total versus confianza práctica basada en resultados.
El diálogo avanza hacia los usos empresariales:
En analítica y automatización, Ignacio advierte del abuso de los modelos generativos en territorios donde los métodos tradicionales siguen siendo más fiables.
En cambio, los ve poderosos como copilotos, amplificando la productividad individual sin sustituir completamente el juicio humano.
A partir de ahí exploran las nuevas arquitecturas de agentes —reactivos, deliberativos e híbridos— y el patrón CWD (Coordinator, Worker, Delegator), que replica la jerarquía de una empresa en sistemas multiagente. Comparan estos nuevos “agentes inteligentes” con los RPA tradicionales, subrayando que la diferencia esencial está en “dónde reside el cerebro”: en el código fijo de un desarrollador o en un modelo fundacional capaz de decidir y razonar en lenguaje natural.
En la recta final, la charla se amplía hacia los modelos neurosimbólicos, una alternativa emergente que combina el aprendizaje de las redes neuronales con el razonamiento lógico de los sistemas simbólicos. Ignacio los interpreta como un intento de biomímesis cognitiva: reproducir cómo el cerebro humano une intuición neuronal y razonamiento simbólico.
El episodio cierra con un debate más humano que técnico:
la automatización del trabajo, el posible papel de la renta básica universal y la crisis de sentido que podría surgir en sociedades donde “no hacer nada” deje de ser una opción temporal y se convierta en un estado permanente.
En resumen:
Un episodio denso y apasionante donde la IA se examina desde todos los ángulos: técnico, ético, filosófico y social.
Desde las GPU que introducen aleatoriedad hasta los agentes que podrían sustituirnos… o ayudarnos a ser mejores.
PD: Si quieres profundizar en los temas tratados:
“Robots en la Sombra” — Ignacio G.R. Gavilán
“Artificial Intelligence: A Modern Approach” — Russell & Norvig
“The Alignment Problem” — Brian Christian
“Hybrid Intelligence” — Diederik M. Roijers et al.
“Neurosymbolic AI: The Third Wave” — IBM Research Paper
Esta semana en Código Abierto, Álex Fuenmayor, Mónica Villas e Ignacio G.R. Gavilán analizan todo lo que dejó el DevDay 2025 de OpenAI en San Francisco: un evento que confirma la ambición de Sam Altman de convertir ChatGPT en algo mucho más grande que una herramienta —una plataforma global de interacción digital.
Conversamos sobre:
Cómo OpenAI quiere transformarse en el nuevo “sistema operativo del lenguaje”.
Las nuevas apps integradas (Spotify, Canva, Coursera, Booking) y el impulso hacia un ecosistema cerrado.
Los riesgos de dominación de plataforma, los paralelismos con Facebook, Apple o Google y el miedo de los desarrolladores a depender de un único actor.
La evolución hacia los LLMs deterministas, el auge de los agentes y la frontera entre automatización y autonomía.
Y, finalmente, el lado oscuro del boom: el juego financiero y geopolítico entre Microsoft, NVIDIA, AMD y el resto de gigantes que se reparten la tarta de la IA.
Un episodio que mezcla historia tecnológica, estrategia y un toque de escepticismo: ¿estamos ante el futuro de Internet… o ante una nueva burbuja a punto de estallar?
De IBM a una startup israelí, y de ahí a fundar su propia empresa: Enrique Serrano ha vivido la ciberseguridad desde todos los ángulos posibles.
En este episodio, hablamos con él sobre lo que significa realmente emprender —con sus vértigos, aprendizajes y renuncias—, pero también sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando por completo el terreno de la ciberseguridad.
Desde los ataques automatizados con IA hasta el debate sobre la regulación y los modelos abiertos, Enrique comparte una visión cruda y realista de los riesgos (y oportunidades) de esta nueva era.
Junto a Mónica Villas y Álex Fuenmayor, exploramos:
Cómo un desarrollador puede ser la mayor vulnerabilidad de una empresa.
Por qué los ataques más peligrosos siguen siendo los humanos, no los técnicos.
Qué papel juega la IA tanto en la defensa como en el ataque.
Y por qué a veces persistir no es valentía, sino falta de inteligencia para saber cerrar a tiempo.
Un episodio imprescindible para entender cómo se cruzan hoy ciberseguridad, IA y geopolítica, contado por alguien que ha vivido todo eso desde dentro.
TikTok, Trump y la batalla por el algoritmo.
En este episodio nos preguntamos: ¿es seguridad nacional o simple negocio? ¿Geopolítica o propaganda? ¿Un intento de proteger a los usuarios o de manipularlos?
Con Álex de Fuenmayor, Ignacio G. R. Gavilán y Carlos Rabazo analizamos:
El choque tecnológico entre EE.UU. y China.
La influencia del algoritmo en la opinión pública y la juventud.
Privacidad, auditorías y el papel de empresas como Oracle.
El impacto económico en creadores y pequeños negocios.
Y la gran pregunta: ¿debería una red social estar controlada por un gobierno, por una empresa… o por la propia comunidad?
Un debate con dosis de cuñadismo ilustrado, filosofía y geopolítica digital que no te dejará indiferente.
Vibe Coding: ¿hype o cambio real en cómo construimos software?
Esta semana en Código Abierto, Carlos Rabazo, Ignacio G. R. Gavilán y yo (Álex) nos metemos en el jardín del momento: vibe coding. Lo aterrizamos sin humo: programar en lenguaje natural y dejar que un LLM levante el andamiaje… con cabeza, guardarraíles y un buen “auditor” de cambios.
De qué hablamos:
Qué es vibe coding (y en qué se diferencia del copiloto “de toda la vida”).
El deslizador de autonomía: de completar una línea → un bloque → un archivo → un repo.
Low-code como antesala y el nuevo cambio de skills: menos picar, más especificar.
La parte no sexy (pero crítica): auth, pagos, despliegue, observabilidad.
Riesgos reales hoy: alucinaciones, prompt injection, amnesia de contexto y over-trust.
LLM como “nuevo sistema operativo”: por qué conviene diseñar para agentes (OpenAPI/JSON, docs en Markdown, menos “haz clic”, más cURL).
Para llevarte algo práctico:
Acelera tu bucle generación ↔ verificación (diffs, tests, rollback en 10s).
Define tu slider de autonomía y súbelo solo con métricas.
Diseña productos “agent-ready” desde hoy.
Europa quiere pasar de la regulación a la acción. En este episodio de Código Abierto, abrimos la “caja negra” de las gigafactorías de IA: centros de cómputo a gran escala pensados para entrenar, afinar e implantar modelos en producción.
Nos acompaña Carlos Rabazo, implicado de primera mano en uno de los consorcios que optan a construir y operar estas instalaciones, y Mónica Villas, que aporta la visión amplia sobre adopción, regulación y oportunidad. Con Álex al timón —y Minerva en la intro— desgranamos fechas, cifras y por qué esto puede ser clave para la soberanía tecnológica europea.
En este episodio:
Los 5 pilares del AI Continent Action Plan (datos, talento, adopción, cumplimiento del AI Act y cómputo).
Qué diferencia una IA Factory (tipo BSC) de una gigafactoría orientada a negocio.
Fechas e hitos: de las Letters of Interest a la adjudicación y el despliegue por fases.
Cifras que impresionan: entorno a 100 MW por sitio, eficiencia objetivo PUE ~1.1 y despliegue escalonado hasta 2030.
El rol de España y el consorcio que lidera Telefónica: ubicación propuesta, socios tecnológicos y modelo de explotación.
El mapa europeo: quiénes se están moviendo en Francia, Alemania, Italia, países nórdicos y más.
Por qué esto importa a tu empresa hoy: de PoC a producción, acceso a cómputo soberano y nuevos casos de uso HPC + IA.
Si te interesa la intersección entre infraestructura, política industrial y IA aplicada, este episodio es para ti.
— Dale a seguir, comparte y cuéntanos qué te gustaría que cubriéramos en futuros capítulos.
¿La IA generativa está cerrando la puerta a los primeros empleos? Con Ignacio G.R. Gavilán debatimos el impacto real en los “white-collars”: desaparición de roles junior, la paradoja del expertise (¿cómo formamos a los expertos del mañana si ya automatizamos el trabajo inicial?), el fin del aprendizaje por ósmosis en la oficina, el auge de perfiles en “T” y de la gig economy. Hablamos de reskilling, del tirón de los seniors, y de salidas prácticas: especialización productiva, portfolio en abierto, y colaboración universidad-empresa (modelos duales, proyectos reales, spin-offs). Un episodio para aterrizar riesgos, matices y opciones.
En este episodio hablamos de:
La pirámide invertida de contratación: cae lo junior, sube lo senior.
La “paradoja del expertise”: sin tareas de entrada, ¿quién aprende el oficio?
Por qué la IA no sustituye la experiencia con clientes y negocio.
Vías de salida: especialización, portfolios públicos, redes freelance, y proyectos reales en la universidad.
Qué deberían hacer empresas y universidades para no perder a la próxima generación de talento.
Sin recetas mágicas, pero con ideas prácticas para moverse en un mercado que cambia a toda velocidad.
Vuelta de vacaciones y… ¡menudo verano tecnológico! En este episodio de Código Abierto, Álex, Mónica, Ignacio y Diego ponen orden a las novedades de IA, cloud y negocio B2B, con debate sincero sobre expectativas, realidad y lo que viene.
Entre otras cosas hablamos de:
GPT-5, menos salto y más estrategia: lanzamiento con mejoras incrementales; foco en usabilidad (modo automático/razonador/rápido), fuerte bajada de precios de API y empuje en generación de código.
IA generativa en vídeo y música: de VO3/Sora para animación y cine “prompt-to-film” a Suno en composición musical. Potencial creativo enorme (y retos de consistencia).
De pilotos a adopción real: auge de agentes que orquestan tareas y procesos; hiperpersonalización en marketing; el legado como freno en back-office.
Trabajo y responsabilidades: posible impacto estructural en ciertos puestos; ejemplos en call centers y salud; debate sobre la responsabilidad legal humana frente a decisiones asistidas por IA y el rol de la cultura en las empresas.
Geopolítica del silicio: EEUU vs China, chips, permisos y soberanía tecnológica; el hardware vuelve a ser estratégico; lecciones del caso DeepSeek.
Guerra por el talento: fichajes cruzados entre Big Tech y labs (xAI, OpenAI, Meta, DeepMind), “acqui-hires”, startups en ebullición y la brecha de talento local; formación como palanca.
Regulación y soberanía (RIA): preocupación práctica por cumplimiento, datos en Europa y cómo afectará a la velocidad de innovación.
Agosto no ha parado nada: la IA acelera hacia agentes productivos, cadenas creativas multimodales y una competencia global por chips, talento y datos. ¿Optimistas o cautos?
En el episodio de esta semana te contamos por qué… y qué vigilar este otoño.
En este episodio de Código Abierto, Mónica e Ignacio conversan con Patricia Heredia y Valeria Corrales, las mentes detrás del proyecto de divulgación tecnológica ValPat. Una ingeniera multipremiada y una joven apasionada por la robótica que, juntas, están revolucionando la forma en que los niños y niñas se acercan a la tecnología.
A través de una charla cercana y llena de anécdotas, descubrimos:
Cómo nació ValPat y qué las llevó a pasar de talleres locales a tener más de 200.000 seguidores en redes sociales.
Qué significa divulgar tecnología desde la diversión, la creatividad y la honestidad (sí, también mostrando los errores).
Cómo el canal TikTok se convirtió en su aliado inesperado para llegar a nuevas generaciones.
El papel del arte (la A de STEAM) para hacer la tecnología más accesible, atractiva e inclusiva.
Por qué es tan importante tener referentes cercanos y reales, y cómo ellas mismas se inspiran la una en la otra.
Un debate sincero sobre el uso de tablets en la educación, el acceso desigual a la tecnología y el impacto (y los riesgos) de la inteligencia artificial.
Además, hablamos de sueños: desde que cualquier niño o niña tenga acceso a una educación tecnológica divertida e inclusiva, hasta poder seguir creando sin pasar horas editando vídeos.
Una conversación llena de vocación, entusiasmo y propósito, que demuestra que cuando la tecnología se mezcla con la pasión y la pedagogía, el futuro se construye con una sonrisa… y quizá con unos cuantos leds cosidos a una camiseta.
Cerramos la temporada de Código Abierto con un episodio especial de reflexión colectiva.
Mónica, Ignacio, Carlos, Diego y Álex se sientan (o se graban) para responder algunas preguntas clave:
👉 ¿Qué aprendizajes nos deja esta temporada?
👉 ¿Qué episodios nos marcaron?
👉 ¿Qué tendencias tecnológicas están por venir?
👉 ¿Y qué conversaciones sentimos que aún están por abrir?
Una charla íntima, honesta y con visión de futuro, donde repasamos lo vivido y proyectamos lo que vendrá.
¿Y tú? ¿Qué te llevas de esta temporada? Cuéntanos en redes sociales o en los comentarios de Spotify. Tu opinión nos ayuda a seguir evolucionando este espacio.
Gracias por acompañarnos en esta primera temporada.
¡Nos escuchamos pronto!
Tertulianos del futuro: ¿nos quita el curro la IA o nos da superpoderes?
En este episodio, Diego y Álex exploran con humor, crítica y sin filtros uno de los temas más debatidos del momento: el impacto de la inteligencia artificial generativa en el mundo laboral.
Una conversación sin guion, con ejemplos reales, preguntas incómodas y mucha ironía, en la que repasan desde el rol de los LLM en la oficina hasta los dilemas éticos de delegar tareas (y decisiones) en algoritmos.
Temas destacados:
IA como copiloto o sustituto de talento humano
Chatbots que redactan, negocian y representan
Herramientas que cambian la productividad individual
Qué queda de nuestra autonomía… y nuestra responsabilidad
Una pizza (con IA) como cierre filosófico
Un episodio para quienes no quieren quedarse fuera del cambio… ni del debate.
¿Estamos a las puertas del “momento ChatGPT” de la robótica?
En este episodio de Código Abierto, Álex e Ignacio charlan con Javier Martín, fundador de Integra Robot y autor de la newsletter Integrarobot, sobre uno de los temas que más fascina (y preocupa) al mundo tech: la llegada inminente de los robots humanoides a nuestras vidas.
Conversamos sobre cómo la combinación de modelos de lenguaje, visión y acción está transformando la robótica, el papel de los modelos razonadores en la ejecución de tareas complejas y por qué NVIDIA, Tesla o Google están invirtiendo miles de millones en esta carrera.
Javier reflexiona sobre el futuro del trabajo, el rol que podrían tener los robots en el hogar y en la industria, y los retos técnicos (hardware, simulación, materiales) que aún quedan por superar. También nos habla de su experiencia emprendedora en un sector emergente, de los casos de uso reales que está explorando, y de por qué —según él— a los niños no habrá que explicarles qué es un robot… pero a los adultos, sí.
Un episodio lleno de ideas provocadoras sobre el futuro de la IA física, el impacto en nuestras sociedades, y cómo pasar del hype a la utilidad real.
¿Quién toma tus decisiones: tú o el algoritmo?
En este episodio de Código Abierto, Álex y Mónica reflexionan sobre una pregunta incómoda pero urgente: ¿cuántas decisiones estamos dejando en manos de la tecnología sin darnos cuenta?
Desde qué serie vemos en Netflix hasta si conseguimos una hipoteca o un empleo, los algoritmos están cada vez más presentes en nuestras rutinas… y también en nuestras decisiones críticas. Hablamos de la irreversibilidad del cambio tecnológico, del efecto “gimnasio para el cerebro”, de la dependencia de herramientas como Google Maps o Spotify, y de cómo la inteligencia artificial está moldeando incluso nuestra forma de pensar y recordar.
Además, exploramos los sesgos, la falta de explicabilidad y los riesgos éticos que surgen cuando delegamos en sistemas opacos. ¿Qué pasa cuando un algoritmo decide si una víctima de violencia necesita protección, o quién accede a un subsidio?
Un episodio lleno de ejemplos cotidianos, reflexiones personales y preguntas incómodas sobre el precio de la comodidad digital. ¿Estamos ganando tiempo… o perdiendo capacidades esenciales?
En este episodio retomamos un tema que ya apuntamos en el capítulo 39: el impacto de la inteligencia artificial generativa en el mundo de las búsquedas online. Pero esta vez, Diego y Álex se adentran más a fondo en lo que ya se conoce como GEO (Generative Engine Optimization): la disciplina emergente que promete reemplazar al SEO tradicional.
¿Seguiremos hablando de posicionamiento en buscadores… o de “posicionamiento en modelos”? ¿Qué implica esto para marcas, creadores de contenido o medios de comunicación? ¿Y qué pasará con la web abierta tal y como la conocíamos?
Desde las primeras webs amateur hasta los asistentes con memoria que anticipan lo que necesitas, recorremos la evolución del acceso a la información, la transformación del tráfico web, y el surgimiento de nuevos agentes, federados o personalizados, que podrían ser el futuro del descubrimiento digital.
Si quieres entender por qué ya no basta con estar en la primera página de Google, sino que debes quedarte en la memoria de los modelos de IA, este episodio es para ti.
En este episodio de Código Abierto, Minerva nos lanza una pregunta que parece inocente… pero que esconde mucha tela que cortar. ¿En qué estamos usando realmente la inteligencia artificial generativa en 2025?
Junto a Ignacio G.R. Gavilán, exploramos el informe actualizado de Harvard Business Review sobre los casos de uso más relevantes de la GenAI. Spoiler: redactar emails y resumir reuniones ya no está en el top. Ahora hablamos de terapia y compañía emocional, búsqueda de sentido vital y aprendizaje personalizado, entre otros.
Desde los dilemas éticos de confiar nuestros miedos a un algoritmo, hasta cómo una adolescente usa ChatGPT para organizar sus exámenes… pasamos por temas como educación, creatividad, productividad, arte y hasta la fe. ¿Puede una IA ayudarnos a ser más humanos?
Un episodio para reflexionar (y debatir) sobre el papel cada vez más íntimo, invisible y cotidiano de la IA en nuestras vidas.
🎧 Escúchalo y cuéntanos: ¿cuál ha sido el uso más sorprendente que tú le has dado a la IA?
¿Puede el manga despertar vocaciones tecnológicas? ¿Y una web hecha con tu hermana abrirte las puertas del mundo de la IA?
En este episodio de Código Abierto, hablamos con Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación, divulgadora incansable y cofundadora de Lumi Labs. Con más de 10 años de experiencia en Inteligencia Artificial, Nerea nos cuenta su camino desde los foros de anime hasta liderar equipos técnicos, escribir libros infantiles sobre IA y asesorar a empresas en plena transformación digital.
Una conversación cercana y llena de aprendizajes sobre vocaciones tardías, mujeres en tecnología, la evolución de la IA generativa… y por qué es clave hablar el lenguaje del negocio y de los algoritmos.
👩💻 Robots, educación, estrategia, cultura tecnológica… y una buena dosis de futuro, con los pies en la tierra.