Hay mucha relación entre las comunidades campesinas e indígenas que habitan estos territorios a partir de todo lo que tienen por contar, por lo que “El territorio nos cuenta” una serie de historias desde las experiencias de los habitantes maciceños que nos permitirán adentrarnos mucho más en esa esencia del territorio mezclada con el misticismo que hace de estos lugares algo sorprendente.
La artesanía en iraca no solo es una expresión artística sino también un motor económico importante en la comunidad de Florencia. Este tejido es un símbolo cultural que ha perdurado por años dentro de la comunidad, preservando la herencia de sus antepasados.
A consecuencia de las dinámicas extractivistas, mercantiles y utilitarias de las economías que propone el mundo moderno, se ha generado despojo, desnaturalización de la vida, ruptura y tergiversación de las relaciones sociales de armonía y de equilibro con nuestra madre tierra. Es por esto que hoy las comunidades indígenas apuestan a nuevos espacios de aprendizaje, para el fortalecimiento del idioma
La Gobernación del Cauca construyó el sistema de información geográfica que se constituye como uno de los sistemas de planificación del territorio. Gracias a esto, los agricultores aprendieron a administrar sus cosechas de manera más eficiente, evitando la sobreexplotación de la tierra y asegurando un futuro próspero para sus generaciones venideras.
En las comunidades indígenas Yanakona, existe un rol muy importante: las parteras, conformado por mayoras que no solo guían a las madres sobre cómo llevar los cuidados del bebé o en este caso "el wawa", sino que también ayudan a las mujeres a sanar su cuerpo después del parto, con ayuda de los saberes propios medicinales.
La educación que se ha construido en las comunidades indígenas Nasa del Norte del Cauca, como alternativa al sistema oficial, surge de las voces de la diferencia y que se ha constituido como un proceso político y pedagógico desde el proyecto educativo comunitario; esta estrategia pedagógica recupera la identidad y pervivencia cultural del norte del Cauca.
En el Cauca se realizan Retos de investigación en las Instituciones Educativas rurales, para mejorar la producción y el acceso a la educación superior, al desarrollar capacidades científicas. Pero más importante aún, estos espacios buscan alejar a los jóvenes de la realidad del conflicto armado, pobreza, es decir, a crear a científicos en los territorios donde el acceso a la ciencia y la educación ha sido históricamente difícil.
En ciudades como Popayán, las investigadores y entidades públicas se unen para buscar nuevas alternativas de mejora para los ciudadanos debido al incremento de población y poco espacio transitable que existe.
Cada 7 y 24 de diciembre año tras año, en el Pacífico se celebra una de las fiestas más importantes dentro de la cultura afro: Las balsadas; Celebración que va mucho más allá de la festividad; En esta fecha los guapireños expresan su fé, devoción, alegoría que sienten por la tradición del pueblo y tradiciones ancestrales de este municipio.
Un pueblo conserva su memoria al mantener viva su cultura y su idioma; Un ejemplo de esto es el Pueblo Yanacona, que hasta el día de hoy se mantiene más fuerte que nunca con su idioma, prácticas y saberes propios, siendo consientes de su origen y cosmovisión de la vida.
La riqueza de un territorio radica en su diversidad cultural, puesto que implica que la sociedad aprenda a dialogar, compartir y construir oportunidad equitativas e igualitarias.
En los jóvenes está el futuro dicen muchos, y el futuro se construye con Creatic, un Centro de Desarrollo Tecnológico del Cauca que apuesta por la Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento, ofreciendo nuevas oportunidades para potenciar el talento caucano.
Y seguimos descubriendo en este segundo episodio de Manos amigas. Esta vez conoceremos una fundación que no solo ayuda a personas privadas de la libertad a obtener una segunda oportunidad laboral, sino que también construye sueños, esperanzas y un nuevo propósito de vida para cada una de ellas.
El juego es una herramienta clave en la educación ya que por medio de este, los niños aprenden sin condicionantes o temores al error; Por este motivo, varias Instituciones Educativas en el Cauca, están innovando en sus metodologías de aprendizaje para no solo mejorar la educación, sino también para disminuir la dependencia a las tecnologías móviles.
En municipios como Popayán, donde convergen las comunidades rurales y urbanas, las Instituciones Públicas juegan un papel fundamental en la inserción de programas que ayuden a diferentes gremios a mejorar sus prácticas y por ende calidad de vida.
Una vez más, la ciencia salva al mundo. Es común hablar de la cura o la solución al problema, pero poco se conoce sobre las personas que arriesgan su vida día a día para encontrar estas respuestas.
Las plantas medicinales🌿 hacen parte del conocimiento ancestral y constituyen la base del buen vivir de las comunidades indígenas y campesinas en el Cauca🌟; No obstante, sí entrelazamos estos saberes con procesos de Ciencia y Tecnología, podemos aportar a la resolución de situaciones adversas para la humanidad e innovar en la creación de nuevas metodologías 🤓 donde estudios medicinales occidentales en apoyo con los tradicionales, puedan establecer nuevas líneas y procesos de tratamientos médicos. 🏥💊
Lo típico es conocer las salsas picantes mexicanas o el ají de tomate y cebolla colombiano, pero poco se había hablado de Pixka, una empresa payanesa que está innovando por medio de la gastronomía del ají, creando hasta ahora 22 tipos de ajís, provenientes de frutas tropicales caucanas y colombianas.
La Chirimía, es más que música, es una palabra que representa la cultura, resistencia y sentires de todo el pueblo indígena Yanacona en el Cauca.
Y seguimos con este tercer episodio de El territorio nos cuenta, para descubrir una nueva historia. Entre cuentos y mitos, las comunidades indígenas del Macizo colombiano han descubierto una forma de enseñar a los jóvenes al mismo tiempo que se refuerza la cosmovisión de la comunidad.