Un equipo de bioingenieros argentinos de 25 años -Luciano Manelli, Thiago Sarthou y Pablo Salmon- desarrolló Navian, una plataforma que permite a los cirujanos ver estructuras internas del cuerpo en tiempo real mediante inteligencia artificial y realidad aumentada. En #ConCienciaColectiva, nos cuentan cómo realizaron pruebas en el Sanatorio Fleni, la reacción de los médicos y el impacto de esta tecnología en los pacientes. Una historia de innovación que está revolucionando la cirugía argentina.
¿Sabías que el 41% de los productos agroquímicos en Argentina contienen al menos un plaguicida altamente peligroso? La Dra. Lorena Rojas, investigadora del CONICET y directora de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, analiza los efectos del glifosato más allá del contacto directo, revelando los riesgos para la salud y el ambiente. Además, nos cuenta sobre su investigación de años y la viabilidad de alternativas más seguras. Un episodio crucial para entender el costo real de nuestro modelo agroindustrial.
En esta segunda parte de la entrevista, Silvia Musso -docente y tallerista de "La Brújula Ambiental"- profundiza en los aspectos clave de la educación ambiental desde las reflexiones colectivas y las miradas compartidas. Descubrí cómo las experiencias comunitarias y el diálogo interdisciplinario pueden transformar nuestra relación con el entorno. Una conversación que invita a repensar juntos el camino hacia la sostenibilidad.
Mendoza reunió a las máximas autoridades en ecología de Argentina, Chile y Uruguay en la Primera Reunión Trinacional de Ecología. Escuchá las voces de apertura de la Dra. Laura Yahdjian (Asociación Argentina de Ecología), Dr. Leonel Sierralta (Sociedad Chilena de Ecología), Dra. Ana Bothdagaray (Comunidad de Ecología de Uruguay) y decanos de la UNCuyo, quienes destacaron la importancia de la cooperación científica frente a los desafíos ambientales regionales. Un episodio con las visiones que marcaron el rumbo de este encuentro histórico.
En el marco de la Reunión de Asociaciones de Ecología, nuestro compañero Agus Alvarez Vega entrevistó a Silvia Musso -docente de la Facultad de Educación e integrante del Instituto de Ciencias Ambientales- sobre el taller "La Brújula Ambiental" realizado el 4 de octubre. Un diálogo imprescindible sobre cómo la educación ambiental nos proporciona herramientas concretas para comprender y actuar frente a la complejidad socioambiental actual. ¿Cómo transformar la conciencia en acción? Descubrilo en este episodio.
Un informe del IANIGLA revela datos críticos sobre el futuro de los glaciares argentinos. En la zona de Andes Desérticos —que incluye parte de San Juan—, el aumento de temperaturas globales amenaza con reducir más del 80% de su masa glaciar antes de fin de siglo. En el marco del Año Internacional para la Conservación de los Glaciares 2025, Rodolfo Iturraspe (Grupo de Trabajo sobre Nieves y Hielos de UNESCO) analiza las causas, impactos y la urgencia de acciones coordinadas.
Un episodio esencial para entender cómo el cambio climático está transformando nuestro paisaje y recursos hídricos.
Se viene la Reunión Argentina de Ecología (RAE) (5 al 10 de octubre) y también nuestro vino es protagonista.
Hablamos con la Ing. Laura Anturria, referente técnica de Bodegas de Argentina, sobre un encuentro especial pensado para el 8 de octubre. Bodegas Argentinas, la Fundación Cricyt y Bodegas Salenstein se unen para que participantes de la RAE debatan la ecología aplicada a la viticultura.
Además, Anturria nos cuenta en la nota qué desafíos tiene la viticultura hoy. Será un encuentro único entre quienes estudian la ecología y quienes trabajan la tierra.
El glaciar Perito Moreno, conocido por su resistencia al cambio climático, ahora muestra un retroceso acelerado y pérdida de masa irreversible. El glaciólogo Lucas Ruiz explica cómo el aumento de temperaturas y la disminución de nevadas están afectando este ícono patagónico, poniendo en riesgo su fenómeno de "rompimiento" y el suministro de agua para comunidades.
¿Es reversible esta tendencia? Escuchá el análisis en Con Ciencia Colectiva.
En las negociaciones por un tratado global contra la contaminación por plásticos, la industria petroquímica intentó bloquear regulaciones clave. Mijael Kaufman, abogado y activista, revela cómo estos grupos presionan para diluir acuerdos y por qué Argentina debe asumir un rol más ambicioso.
Escuchá el episodio en Con Ciencia Colectiva
La provincia avanza con la media sanción deun proyecto de ley para eliminar basurales a cielo abierto cerca de zonas urbanas, un problema que afecta 450 hectáreas. La senadora Yamel Ases explica cómo la economía circular, consorcios de gestión y educación ambiental son claves en esta transformación. Escuchá el análisis en Con Ciencia Colectiva.
La Corte Interamericana no solo marcó un precedente climático global, sino que también sentó bases para proteger los océanos frente al cambio climático. En esta segunda parte, el Dr. Francesco Sindico (experto en derecho ambiental internacional) analiza cómo impactará este fallo en las políticas marinas de los países. ¿Estamos ante un nuevo paradigma de justicia oceánica? Descubrilo en Con Ciencia Colectiva.
Los encuentros de ecología trinacional y binacional definieron su agenda con talleres que integran diversos enfoques científicos y comunitarios. Bárbara Guida Johnson revela en Con Ciencia Colectiva cómo estas actividades prácticas están enriqueciendo el diálogo ambiental regional. ¿Qué temas no te podés perder? Escuchá el episodio.
La Corte IDH acaba de emitir una opinión consultiva pionera que redefine las obligaciones de Estados y empresas frente al cambio climático. ¿Por qué este documento de 234 páginas marca un antes y después en la justicia ambiental? Analizamos sus implicancias con expertos internacionales en Con Ciencia Colectiva
🏗️ El 37% de las emisiones globales vienen de la construcción. En #ConCienciaColectiva, analizamos con Carlo Ratti (Bienal de Arquitectura 2025) y expertos locales:
🔹 Datos crudos: Argentina usa 40% de energía en edificios (¡más que el promedio mundial!).
🔹 Soluciones ya: Construcción en seco reduce CO₂ en 22.5% y combustible en 60%.
🔹 Futuro circular: Madera reciclada vs. cemento (15% de emisiones globales).
🎧 Escuchá cómo reinventamos los espacios donde vivimos:
🔬 "Soy una loca por la ciencia", confiesa la Dra. Myriam Laconi (IMBECU-CONICET/DICYT Mendoza) en #ConCienciaColectiva. En este episodio especial:
➜ Liderazgo femenino: Dirige un equipo de "mujeres científicas todo terreno" pese al desfinanciamiento.
➜ Equilibrio imposible: Cómo se turnó con su pareja para criar 3 hijxs mientras hacía ciencia de excelencia.
➜ Cruda reflexión: Su experiencia como "bicho raro" en el sistema científico y los contrastes entre EEUU, Europa y Chile.
🎧 Escuchá su historia
🌾 Con más de 300 participantes, la AADER encendió la alarma en la UNLP. En #ConCienciaColectiva, Guillermo Ander Egg (presidente de AADER) analiza:
🔹 El debate urgente: ¿Por qué la extensión rural pública está en riesgo?
🔹 Voces clave: Productores, académicos y organismos internacionales unidos por primera vez.
🔹 Soluciones posibles: Cómo evitar que se pierda este eslabón vital para el desarrollo territorial.
🎧 Escuchá el informe
🛍️ ¡Usamos 200 bolsas de plástico por persona al año! En el #DíaLibreDeBolsasDePlástico, #ConCienciaColectiva revela:
🔹 El lado oscuro: Desde su invención en 1965 hasta contaminar océanos hoy.
🔹 ¿Prohibiciones fracasadas? Pese a las leyes, seguimos consumiendo polietileno masivamente.
🔹 La sorpresa científica: ¿Bolsas de tela, papel o plástico? Estudios sobre el ciclo de vida demuestran cuál es realmente más ecológica.
🎧 Escuchá el episodio antes de tu próximo viaje al súper.
🌎 Brasil alza la voz por el clima: preparativos para la COP30 y alternativas desde los pueblos. En #ConCienciaColectiva, analizamos la charla de Maureen Santos (FASE Brasil) en la Cumbre de los Pueblos, moderada por Osver Polo Carrasco.
🔹 Objetivos clave: ¿Cómo construir sobre los éxitos de cumbres pasadas?
🔹 Alternativas populares: Soluciones desde las comunidades frente a la crisis climática.
🔹 Rumbo a la COP30: El rol de Latinoamérica en la ambición global.
🎧 Escuchá el análisis
🚨 ¡Un encuentro histórico! Por primera vez en Argentina, profesionales de toda Latinoamérica se reúnen en torno a la garantía del derecho al aborto seguro.
La licenciada Cecilia Gallardo (Red de Profesionales por el Derecho a Decidir) explica en #TodoSalud:
🔹 Por qué este congreso es urgente en el contexto político actual.
🔹 Cómo afecta el desabastecimiento de medicación para abortos seguros.
🔹 Los desafíos de prácticas como la AMEU en el sistema de salud.
🎧 Escuchá este episodio imprescindible. #AbortoSeguroEsDerecho
🚜 ¿Por qué los pequeños y medianos productores están en peligro de extinción?
En #ConCienciaColectiva, analizamos las conclusiones de la Reunión Nacional de Bases Federadas en Rosario y la preocupante reestructuración del INTA, clave para el agro argentino.
🔹 Crisis productiva: Apertura indiscriminada de importaciones y eliminación de herramientas de apoyo.
🔹 INTA en riesgo: La Diputada Gabriela Lizana advierte sobre el impacto en innovación y economías regionales.
🎧 Escuchá el informe completo