Home
Categories
EXPLORE
Comedy
True Crime
Society & Culture
Music
Education
Religion & Spirituality
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/b6/89/01/b689010d-1ff2-134d-b2b6-67693c3e884f/mza_1441046666014954254.jpg/600x600bb.jpg
Córdoba desde El Rincón de Vera
El rincón de Vera
148 episodes
1 day ago
En cada capítulo del podcast queremos mostrarte diferentes elementos de Córdoba, una ciudad mágica. Desde sus noticias, gastronomía, historia y todo lo que Córdoba supone en esa mezcla única de sus tres culturas. Déjate enamorar por una ciudad especial y disfruta de su feria, sus patios y su infinidad de acontecimientos. Disfruta de Córdoba desde nuetros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa en el centro de la ciudad. Nos gusta vivir y disfrutar Córdoba. Únete a nosotros y disfruta de las fiestas, la gastronomía, la historia, los monumentos y todo el sabor de Córdoba.
Show more...
Places & Travel
Society & Culture
RSS
All content for Córdoba desde El Rincón de Vera is the property of El rincón de Vera and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
En cada capítulo del podcast queremos mostrarte diferentes elementos de Córdoba, una ciudad mágica. Desde sus noticias, gastronomía, historia y todo lo que Córdoba supone en esa mezcla única de sus tres culturas. Déjate enamorar por una ciudad especial y disfruta de su feria, sus patios y su infinidad de acontecimientos. Disfruta de Córdoba desde nuetros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa en el centro de la ciudad. Nos gusta vivir y disfrutar Córdoba. Únete a nosotros y disfruta de las fiestas, la gastronomía, la historia, los monumentos y todo el sabor de Córdoba.
Show more...
Places & Travel
Society & Culture
Episodes (20/148)
Córdoba desde El Rincón de Vera
Top 10 Experiencias Únicas para Vivir Córdoba Como un Local

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy comparto contigo las 10 experiencias únicas para vivir Córdoba como un auténtico local, descubriendo su historia, tradiciones y rincones secretos que hacen de esta ciudad un lugar excepcional.

  1. Visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos
    Este palacio fortaleza junto al río Guadalquivir es un símbolo histórico clave. Pasea por sus jardines en primavera para disfrutar de un ambiente relajante, con la belleza de flores y fuentes que sólo los locales conocen.

  2. Admirar la Mezquita-Catedral de Córdoba
    Patrimonio de la Humanidad, un edificio donde convergen cultura, arte y espiritualidad. Explora sus mil columnas y detalles arquitectónicos que te conectan con la historia de al-Ándalus.

  3. Pasear por la Judería y su Sinagoga
    Recorre las calles estrechas y blancas que evocan tiempos medievales, y visita la Sinagoga, testimonio del legado sefardí. Haz una pausa en el Zoco para comprar artesanías y sentir la vida local.

  4. Participar en el Festival de los Patios
    Disfruta de una tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial, visitando patios de casas particulares cargados de flores y color, abiertos sólo durante esta fecha especial.

  5. Descubrir los Baños Árabes y Hammams
    Vive una experiencia relajante en antiguos baños termales, ideales para desconectar y conocer un legado cultural de Córdoba.

  6. Asistir a un tablao flamenco auténtico
    Sumérgete en la pasión del flamenco en locales frecuentados por cordobeses, donde artesanos del cante y la guitarra mantienen viva esta expresión artística.

  7. Degustar la gastronomía local en tabernas tradicionales
    Prueba salmorejo, rabo de toro y otras delicias en establecimientos con ambiente familiar y trato cercano.

  8. Recorrer el Puente Romano y los Jardines del Alcázar
    Mira el Guadalquivir desde puntos únicos y disfruta de la naturaleza en pleno casco histórico.

  9. Acudir a eventos culturales y festivales locales
    No te pierdas conciertos, ferias y mercados que animan la ciudad y reflejan su espíritu festivo.

  10. Descubrir rincones poco turísticos con guías locales
    Explora calles, plazas y patios escondidos que solo conocen quienes viven Córdoba, aprendiendo su historia y secretos.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran vivir Córdoba de verdad y déjanos tus comentarios contándonos cuál experiencia te ha cautivado o qué rincón local te gustaría visitar. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, experiencias, turismo local, cultura, tradiciones, gastronomía, flamenco, patrimonio, El rincón de Vera


Show more...
1 day ago
3 minutes 11 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La Importancia de las Plantas y Flores en la Identidad de las Casetas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy hablamos de un aspecto esencial que da vida y color a las casetas de la Feria de Córdoba: las plantas y las flores, elementos que aportan identidad, tradición y funcionalidad a estos espacios festivos.

Desde la Delegación de Fiestas y Tradiciones del Ayuntamiento de Córdoba se invita a las asociaciones que gestionan casetas a destinar, en la medida de lo posible, al menos un tercio de la superficie de la caseta a un patio abierto decorado con macetas y plantas, imitando los famosos patios cordobeses. Esta iniciativa busca que las casetas tengan identidad propia y que los espacios anteriormente dedicados a almacén o desahogo se transformen en áreas coloridas y agradables, reflejando la esencia andaluza.

La presencia de plantas y flores no solo aporta belleza, sino que también mejora la funcionalidad y la experiencia dentro de la caseta, al ofrecer frescura, sombra parcial y un ambiente natural que invita a la convivencia. Esta tradición está basada en la arquitectura popular cordobesa, donde los patios con sus macetas, geranios, jazmines y naranjos crean un entorno acogedor y emblemático.

Las flores y plantas decorativas son elegidas cuidadosamente para que respeten la uniformidad y armonía de todo el recinto ferial. Se evita el uso de materiales artificiales o inapropiados, buscando mantener la autenticidad y el respeto por la tradición. En algunas casetas se han incluido árboles autóctonos y elementos botánicos que recuerdan los patios históricos y jardines de la ciudad, lo que resalta la conexión entre la feria y el patrimonio cultural y natural de Córdoba.

Además, este uso de la vegetación como parte de la decoración contribuye a mejorar la imagen de la feria, transformando espacios simples en rincones llenos de vida y color, creando así un efecto positivo y memorable para quienes visitan el recinto ferial.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes aman las tradiciones y la naturaleza, y déjanos tus comentarios contándonos cuál es tu planta o flor favorita en las casetas de feria. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, plantas, flores, patios, decoración, tradición, naturaleza, identidad, El rincón de Vera


Show more...
2 days ago
2 minutes 38 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Nískalo en Córdoba: Un tesoro culinario que te sorprenderá en cada bocado

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te llevamos a conocer Nískalo, un restaurante que ha conquistado el paladar de cordobeses y visitantes con una propuesta gastronómica vibrante, sincera y llena de identidad.

Situado en la Calle Acacias, 2, en el barrio de Santa Rosa, Nískalo es el proyecto de la pareja formada por José María del Pino, chef apasionado, y Mirem Luque, jefa de sala, quienes han trasladado aquí su sueño y talento tras varios años en las faldas de Sierra Morena.

La cocina de Nískalo se define como cocina tradicional y viajera, con platos que fusionan la riqueza de los productos de temporada y cercanía con inspiraciones viajadas y "kanallas", como ellos mismos la denominan. La carta se renueva cuatro veces al año, respetando las estaciones y sorprendiendo con fuera de carta que reflejan la creatividad y el cariño que ponen en cada elaboración.

Entre sus especialidades destacan las croquetas de cocido con su toque de mayonesa de hierbabuena, las alcachofas confitadas, el guiso de patatas y tomillo, así como platos como sepia con limón asado y emulsión de ajos o la "intxaursalsa", un postre vasco que es crema de nueces con textura espesa y sabor extraordinario.

Nískalo ofrece un ambiente acogedor y elegante, donde puedes elegir entre sentarte en el salón para una comida a mesa y mantel o disfrutar de opciones más informales en la barra o mesas altas, ideal para diferentes ocasiones.

Este restaurante es un refugio para quienes buscan sabores auténticos y elaboraciones cuidadas, complementadas por una selección de vinos con personalidad propia y cavas que elevan la experiencia gastronómica a otro nivel.

Si te ha sorprendido este destino culinario, no dudes en visitarlo y vivir la magia de Nískalo, donde cada visita se convierte en una experiencia para recordar.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte esta joya gastronómica con familiares y amigos, y déjanos tus comentarios contándonos qué plato de Nískalo te gustaría probar o qué experiencia gastronómica te ha marcado en Córdoba. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, restaurante Nískalo, cocina tradicional, cocina viajera, temporada, platos originales, gastronomía, Santa Rosa, El rincón de Vera​

Show more...
4 days ago
2 minutes 24 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Córdoba en Instagram: Los Lugares Más Fotogénicos y Cómo Capturarlos

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te traigo una guía para los amantes de la fotografía y las redes sociales con algunos de los lugares más fotogénicos de Córdoba y consejos para capturarlos y compartirlos en Instagram.

  1. La Torre de la Catedral
    Es el icono de Córdoba y se impone majestuosa desde muchos puntos de la ciudad. Para una foto espectacular, busca encuadres desde la Calleja de las Flores o la salida de la Judería, donde se combina arquitectura con el colorido urbano.

  2. El bosque de columnas de la Mezquita-Catedral
    Sumérgete en su interior y explora la magia de sus cientos de columnas. Aquí la fotografía en baja luz y con perspectivas que juegan con las líneas te darán imágenes impactantes y misteriosas.

  3. El Puente Romano y la Calahorra
    Una panorámica desde el Puente Romano, especialmente al atardecer, con reflejos en el río Guadalquivir, ofrece una de las mejores imágenes de la ciudad. También puedes subir a los miradores de la Torre Calahorra para capturar la mezquita y paisajes urbanos.

  4. Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos
    Un lugar lleno de rosas, naranjos, fuentes y esculturas que invita a hacer fotografías llenas de color y vida. La combinación de naturaleza y arquitectura crea espacios perfectos para fotos románticas y artísticas.

  5. La Puerta de Almodóvar y la Judería
    Con valores históricos que se reflejan en sus muros y callejones, este entorno ofrece un fondo espectacular para retratos y panorámicas urbanas tradicionales.

  6. La Plaza de la Corredera
    Esta plaza amplia con su arquitectura porticada permite jugar con luz y sombra para composiciones fotográficas con gran riqueza visual.

  7. Patios Cordobeses y Casas Señoriales
    El encanto de los patios con flores, rejas y azulejos es ideal para fotografías detallistas que capturen la esencia andaluza y la alegría visual de Córdoba.

Consejos para capturar la esencia de Córdoba:

  • Aprovecha la luz natural del amanecer y el atardecer, conocida como la "hora dorada", para un efecto cálido y suave.

  • Juega con las sombras y los reflejos en el Guadalquivir y las fachadas históricas.

  • Busca ángulos poco habituales y detalles que hagan única cada imagen.

  • Respeta los espacios privados y pregunta antes de fotografiar en patios interiores.

Córdoba es un paraíso para fotógrafos y amantes de Instagram, con rincones cargados de historia, color y personalidad esperando ser descubiertos.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con tus amigos y seguidores y déjanos tus comentarios contándonos cuál de estos lugares te gustaría fotografiar o cuál es tu rincón favorito para una buena foto en Córdoba. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, fotografía, Instagram, lugares fotogénicos, mezquita, patios, puente romano, Alcázar, cultura, El rincón de Vera


Show more...
5 days ago
3 minutes 13 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Cómo se garantiza la seguridad en el montaje de casetas?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te explico cómo se garantiza la seguridad en el proceso de montaje de las casetas de la Feria de Córdoba, un aspecto fundamental para que esta fiesta se celebre en las mejores condiciones para todos.

La seguridad se regula mediante unas Bases Oficiales aprobadas por el Ayuntamiento de Córdoba, que establecen normas claras para la solicitud, instalación, uso y desmontaje de las casetas en la Feria de Nuestra Señora de la Salud 2025.

Estas son las claves de cómo se garantiza la seguridad:

  1. Documentación y planificación rigurosa
    Cada caseta debe presentar un proyecto de montaje detallado, incluyendo plano de planta y fachada, descripción del equipamiento y cálculo del aforo. Es obligatorio entregar una Declaración Responsable de Seguridad Preventiva, que certifique que se adoptan medidas para garantizar la prevención de riesgos laborales durante montaje, explotación y desmontaje.

  2. Cumplimiento normativo
    Las casetas deben cumplir con la normativa municipal y autonómica sobre accesibilidad, prevención de incendios, medidas de emergencia, señalización, instalación eléctrica segura y normativa laboral.

  3. Formación y equipos de protección
    Las personas que participan en el montaje y desmontaje de las casetas deben contar con formación adecuada en prevención de riesgos laborales y utilizar los equipos de protección individual (EPIs) necesarios para su seguridad.

  4. Inspección y control técnico
    Durante el montaje y la feria, personal técnico del Ayuntamiento supervisa que las casetas se instalen según los planos y cumplan con las medidas de seguridad. El incumplimiento de las normas puede llevar a la clausura de la caseta.

  5. Limitaciones de aforo y salidas de emergencia
    Las casetas deben tener salidas de emergencia adecuadas y su aforo máximo no puede superarse. En caso de que la caseta tenga una única salida, se limita a 100 personas, y se puede incrementar si se añade una segunda puerta.

  6. Restricciones durante el montaje
    Se prohíbe ocupar la calzada o paseos con materiales o escombros, alterar el terreno o bloquear accesos a instalaciones técnicas. La descarga del material debe realizarse dentro del espacio asignado.

  7. Responsabilidad legal
    La entidad que gestiona la caseta es responsable de garantizar la seguridad y tiene que responder por cualquier daño o incumplimiento.

Gracias a estas medidas, el Ayuntamiento de Córdoba logra que el montaje y uso de las casetas sea seguro, organizado y acorde con la tradición y modernidad que caracteriza a la feria.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes participan en la organización de casetas y déjanos tus comentarios contándonos tu experiencia en la feria. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, seguridad, montaje, normativa, prevención, El rincón de Vera


Show more...
6 days ago
3 minutes 27 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La tradición de la plata en Córdoba: arte, historia y orgullo

¡Hola, viajeros y apasionados por la cultura! Bienvenidos a un nuevo episodio de “El rincón de Vera”, el podcast que te invita a descubrir la esencia de Córdoba desde el corazón de una casa típica con patio, en la zona de Santa Marina junto al Palacio de Viana. Hoy te traigo un tema brillante, nunca mejor dicho: la tradición de la plata en Córdoba. Si alguna vez te has preguntado por qué la ciudad es conocida como la capital de la joya y qué hace tan especial a la orfebrería cordobesa, quédate conmigo, porque este viaje por la historia, la artesanía y el presente de la plata en Córdoba te va a fascinar.

Córdoba y la plata llevan unidas desde hace siglos, en una relación que ha dado forma a la historia, la economía y el arte de la ciudad. Los orígenes de la joyería artesanal cordobesa se remontan a tiempos antiguos, cuando las minas de Cerro Muriano y Sierra Morena ya proporcionaban metales preciosos para la fabricación de adornos y utensilios. Desde brazaletes prehistóricos hasta la sofisticada orfebrería romana, Córdoba ha sido siempre un punto de referencia en el trabajo del metal, especialmente de la plata

.

Durante la Edad Media, y especialmente a partir del siglo XVI, la llegada de cargamentos de plata desde Sudamérica impulsó un auténtico auge en la orfebrería local. Fue entonces cuando la ciudad vio nacer el gremio de plateros, organizado en torno a la Cofradía de San Eloy, que agrupaba a los artistas y artesanos más prestigiosos del sector. Ser platero en Córdoba era un honor reservado a unos pocos: el acceso a la profesión requería un estricto control gremial, incluyendo la presentación de certificados de “limpieza de sangre” y, en muchos casos, el oficio pasaba de padres a hijos en talleres familiares que funcionaban como auténticas escuelas de arte

.

Estos talleres se concentraban en la actual Judería, especialmente en la calle Cardenal González, conocida popularmente como la “calle de los plateros”. Allí, generación tras generación, los maestros transmitían sus conocimientos y técnicas, combinando química, dibujo, matemáticas y hasta arquitectura para crear piezas únicas. Sus obras no solo adornaban a la nobleza y al clero, sino que también formaban parte de la vida cotidiana de la ciudad, en forma de objetos litúrgicos, mobiliario y joyas personales

.

La tradición de la platería cordobesa se enriqueció aún más con la influencia islámica, que introdujo técnicas como la filigrana y el granulado, y con la posterior integración de estilos cristianos. Esta mezcla de culturas y saberes convirtió a Córdoba en un referente de la orfebrería, donde la creatividad y la perfección técnica iban de la mano. No es de extrañar que los plateros cordobeses fueran considerados artistas y que su gremio alcanzara un gran prestigio social y económico

.

A lo largo de los siglos, la organización gremial fue evolucionando y adaptándose a los cambios sociales y económicos. En el siglo XX, la liberalización de la industria permitió la aparición de nuevas empresas y la modernización del sector, pero sin perder el sello artesanal que caracteriza a la joyería cordobesa. Hoy en día, Córdoba sigue siendo una potencia en la producción de joyas, con el Parque Joyero como epicentro de la innovación y la tradición, y la ciudad es la cuarta productora europea en el sector, solo por detrás de grandes países como Italia o Alemania

.

El valor de la plata cordobesa reside en la calidad de sus acabados, el diseño exclusivo y el exquisito servicio postventa. Los artesanos actuales combinan técnicas ancestrales con las últimas tendencias, creando piezas que son verdaderas obras de arte y que mantienen viva la esencia de la ciudad.


plata cordobesa, orfebrería Córdoba, tradición joyera, artesanía andaluza, historia Córdoba, filigrana, joyería artesanal, cultura Córdoba, El rincón de Vera, turismo cultural, el rincon de vera

Show more...
1 week ago
4 minutes 58 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Tradición y Modernidad: Innovaciones en la Decoración de Casetas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te hablo sobre cómo tradición y modernidad se combinan en las innovaciones de la decoración de las casetas en la Feria de Córdoba 2025, un elemento que enriquece y renueva la experiencia festiva sin perder la identidad cordobesa.

Aunque la esencia tradicional con sus toldos de rayas verdes y blancas, farolillos, mantones de Manila y patios floridos sigue siendo el eje central, este año se han incorporado novedades que aportan frescura y creatividad. Por ejemplo, la caseta del Real Círculo de la Amistad, que ha sido galardonada como la mejor caseta de la feria, destaca por sus arreglos botánicos de gran formato que dialogan armónicamente con la arquitectura clásica y la atmósfera festiva.

Los diseñadores apuestan por combinaciones de naturaleza y arte floral, creando composiciones que van desde arreglos íntimos hasta grandes esculturas vegetales. Se usan elementos decorativos que reinterpretan motivos tradicionales con un toque vanguardista, jugando con luces led, colores más amplios y nuevos materiales que realzan la profundidad y el movimiento.

La combinación de patios abiertos con patios secretos, las fuentes y los detalles de cerámica recuperan el alma andaluza mientras innovan en la presentación. También se observa un cuidado especial en el uso de la sostenibilidad: flores y plantas naturales de temporada, reciclaje de materiales y decoración ecológica.

Además, la tecnología se integra en la iluminación de las casetas y en la ambientación sonora, mejorando la experiencia sensorial de visitantes y socios sin perder la calidez y la autenticidad que caracteriza a la feria.

En resumen, la Feria de Córdoba 2025 muestra cómo tradición y modernidad pueden convivir en las casetas, ofreciendo un entorno que sorprende tanto a los amantes del folklore como a los que buscan innovación y tendencias frescas.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes aprecian la mezcla de cultura y diseño, y déjanos tus comentarios contándonos qué detalle innovador te ha impresionado más. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, decoración, innovación, tradición, diseño, naturaleza, tecnología, El

rincón de Vera


Show more...
1 week ago
2 minutes 46 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Por qué algunas casetas tienen barra libre y otras no en la Feria de Córdoba?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy analizamos una duda frecuente sobre la Feria de Córdoba: ¿por qué algunas casetas disponen de barra libre mientras que otras no? Te explico los motivos y requisitos detrás de esta diferencia.

En primer lugar, todas las casetas autorizadas deben cumplir con un reglamento municipal que regula su funcionamiento, gestión y organización. Según las bases oficiales del Ayuntamiento de Córdoba para la Feria 2025:

  • Las casetas gestionadas por asociaciones, colectivos o entidades sociales deben contar obligatoriamente con barra y cocina propias en las que se ofrezcan tapas y productos andaluces tradicionales, así como un tablao o espacio para bailar, mesas y sillas. La gestión integral de la caseta, incluida la explotación de la barra y la cocina, debe estar bajo responsabilidad directa de la entidad que la solicita. Esto significa que la asociación se encarga de controlar y gestionar todo lo relacionado con la barra, sin que terceras empresas externas intervengan.

  • No obstante, en algunos casos excepcionales, la barra puede ser explotada por una empresa o persona ajena a la asociación, siempre que esta situación se declare responsablemente y se cumplan todos los requisitos legales. En estos casos, la caseta no ofrece barra libre, sino que las consumiciones tienen precio y se cobran normalmente.

  • La barra libre implica que los socios o invitados disfrutan de bebidas sin coste durante el horario establecido, y esta modalidad está ligada a casetas tradicionales gestionadas internamente. Las casetas con barra libre suelen ser las asociativas, donde la finalidad no es el lucro sino reforzar la convivencia, la cultura y la actividad social.

  • En contraste, casetas comerciales o gestionadas por terceros suelen vender consumiciones al público, por lo que no cuentan con barra libre.

Adicionalmente, todas las casetas deben respetar horarios, normas de seguridad, limpieza y accesibilidad establecidas por el Ayuntamiento, y están sujetas a inspección durante la feria para garantizar su cumplimiento.

En resumen, la existencia de barra libre o no depende del tipo de gestión y la naturaleza de la caseta, regulada con transparencia para preservar la tradición y la calidad del evento.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfruten de la feria y déjanos tus comentarios contándonos tu experiencia en casetas con barra libre o qué modalidad prefieres. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, barra libre, gestión, asociaciones, normativa, cultura, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
3 minutes 5 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La guía definitiva: ¿Qué tipos de visitas guiadas puedes disfrutar en Córdoba?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy exploramos la rica oferta de visitas guiadas que esta ciudad milenaria pone a tu alcance para que vivas una experiencia completa, personalizada y cargada de historia y cultura.

Córdoba es una joya arquitectónica y cultural con una profunda diversidad que abarca desde la monumental Mezquita-Catedral hasta los patios floridos y los restos arqueológicos de Medina Azahara. Para lograr una visita enriquecedora, existen distintas modalidades de tours guiados que se adaptan a todos los gustos, tiempos y presupuestos.

Las visitas guiadas más populares incluyen:

Tour por la Mezquita-Catedral y la Judería: Un recorrido imprescindible donde descubres la grandeza de uno de los monumentos más emblemáticos de España y su entorno histórico, con explicaciones detalladas de la arquitectura, la historia islámica y la convivencia cultural.

Tour por los Patios de Córdoba: Especialmente recomendable en primavera, esta visita te lleva a conocer patios privados y públicos llenos de flores, fuentes y arte popular, reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Visitas a Medina Azahara: La ciudad palatina del califato es un sitio arqueológico fascinante, y los tours guiados aquí permiten entender la importancia y la majestuosidad de este enclave histórico.

Recorridos temáticos y personalizados: Desde rutas en bicicleta, paseos gastronómicos, tours de arte urbano hasta visitas centradas en la historia judeo-cristiana o el flamenco, hay opciones para cada interés.

Free tours: Tours gratuitos con pago voluntario que son una excelente manera de iniciar el descubrimiento de la ciudad con un guía local y amigable.

Los guías oficiales y expertos locales no solo narran hechos, sino que transmiten la pasión, leyendas y curiosidades que hacen vibrar cada rincón de Córdoba, asegurando un aprendizaje ameno e inolvidable.

Además, muchas empresas y colectivos ofrecen la posibilidad de adaptar los recorridos según grupos, disponibilidad y preferencias, haciéndolo ideal para familias, estudiantes o viajeros independientes.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte esta guía con quienes planean visitar Córdoba y déjanos tus comentarios contándonos cuál tipo de visita te interesa más o qué experiencia has disfrutado en la ciudad. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vibra con la cultura cordobesa. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar

.

Tags: Córdoba, visitas guiadas, tours, Mezquita-Catedral, Medina Azahara, patios, cultura, historia, free tour, El rincón de Vera

​

Show more...
1 week ago
2 minutes 41 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Por qué una visita guiada en Córdoba es tu mejor inversión para descubrir la ciudad?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy queremos contarte por qué una visita guiada es la mejor forma de vivir Córdoba, una ciudad llena de historia, cultura y rincones con alma que solo se revelan completamente cuando las recorres con un experto apasionado.

La ciudad de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, posee un casco histórico monumental que contiene capas de historia acumuladas de civilizaciones romanas, visigodas, islámicas, judías y cristianas. Recorrerla sin guía puede ser abrumador por su extensión y riqueza cultural, y es aquí donde una visita guiada marca la diferencia.

Un guía oficial te transporta en el tiempo con relatos amenos que explican el contexto histórico, las tradiciones y las curiosidades que encontraras en cada callejón y edificio. Por ejemplo, conoce la historia detrás de la Mezquita-Catedral, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Judería con sus calles laberínticas y la antigua Sinagoga, todos tesoros que solo un experto puede ayudarte a interpretar con detalle y pasión.

Entre los principales beneficios está el ahorro de tiempo, ya que los guías conocen las mejores rutas y tienen acceso preferente para evitar colas, permitiéndote disfrutar más y esperar menos. Además, podrán responder tus preguntas y adaptar el recorrido según tus intereses, logrando una experiencia personalizada e interactiva que no puedes obtener con solo una guía impresa o por libre.

Si tienes poco presupuesto, también existen alternativas como los free tours, que ofrecen calidad y buena información para todos los bolsillos, sin perder la esencia.

Una visita guiada no solo es una forma de ver Córdoba, es la forma de sentirla, de conectar con sus historias, leyendas y su gente. Es una experiencia que enriquece el viaje y te transforma en un viajero informado y entusiasta.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte esta recomendación con quienes planean visitar Córdoba, y déjanos tus comentarios contándonos cuál fue la experiencia más memorable de tu visita guiada o qué quisieras descubrir en la próxima. Gracias por escucharnos y por ser parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, visita guiada, turismo, cultura, historia, guía oficial, free tour, Patrimonio de la Humanidad, experiencia, El rincón de Vera

Show more...
1 week ago
2 minutes 37 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La Influencia de la Arquitectura Cordobesa en las Fachadas de la Feria

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy exploramos cómo la arquitectura tradicional cordobesa inspira y da forma a las fachadas de las casetas en la Feria de Córdoba, un elemento clave que convierte el recinto ferial en un espacio lleno de identidad, historia y belleza.

En la Feria de Córdoba, la arquitectura cordobesa se refleja en el diseño efímero pero cuidado de cada caseta, buscando siempre respetar y potenciar los elementos tradicionales de la cultura andaluza. Las casetas suelen construirse en torno a un patio central, al estilo de los famosos patios cordobeses declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, con muros encalados, columnas, fuentes, rejas y abundante vegetación.

Un ejemplo notable es la caseta "Gloria Bendita", diseñada por Febrero Studio, que ha sabido integrar elementos tradicionales como arcos de entrada, patios con albero, y el uso de tejidos como la manta estribera, típica de la artesanía local. Este diseño combina tradición con un toque contemporáneo, usando farolillos agrupados en formas innovadoras, colores sofisticados y elementos decorativos que evocan la cultura taurina y el folclore andaluz, mostrando una reinterpretación moderna pero respetuosa.

Las fachadas suelen exhibir rayas características en tonos blancos combinados con verdes, rojos o azules, y en ocasiones colores más atrevidos para dar frescura y personalidad propia a cada caseta. Además, es común la incorporación de ventanas con cristaleras que aportan intimidad y sombra, así como la colocación de plantas y flores naturales en alturas estratégicas para suavizar las transiciones entre carpas y las estructuras fijas.

La influencia del neomudéjar también aparece principalmente en la portada de la feria, diseñada con arcos y motivos geométricos y florales que recuerdan a la mezquita-catedral y otros hitos arquitectónicos de Córdoba, integrando así la feria con la identidad visual y cultural de la ciudad.

En resumen, la arquitectura cordobesa en las casetas de feria es un diálogo entre tradición y modernidad, donde cada espacio efímero cuenta una historia y crea una atmósfera única que invita a vivir la fiesta con intensidad y autenticidad.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes amen la arquitectura y las tradiciones cordobesas, y déjanos tus comentarios contándonos qué fachada o caseta te ha impresionado más. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, arquitectura, casetas, fachadas, neomudéjar, patios cordobeses, tradición, diseño, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
2 minutes 52 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Qué platos típicos no pueden faltar en una caseta de feria?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te presento los platos imprescindibles que nunca pueden faltar en una caseta de feria de Córdoba, fusionando tradición, sabor y alegría en cada bocado.

  1. Salmorejo cordobés
    El gran clásico del verano cordobés, servido frío y cremoso con huevo duro y jamón picado por encima. Refresca y abre el apetito, siendo ideal para compartir bajo el calor festivo.

  2. Flamenquín cordobés
    Un filete de cerdo enrollado con jamón serrano, empanado y frito hasta ser crujiente y dorado. Se sirve troceado y acompañado de patatas fritas, y es uno de los platos favoritos de grandes y pequeños.

  3. Rabo de toro
    Plato meloso de guiso lento —con carne muy tierna— y una salsa intensa al vino tinto. Es tradición romana adaptada al paladar cordobés, perfecta para los almuerzos de feria.

  4. Berenjenas con miel de caña
    Fritas hasta estar crujientes y bañadas con miel de caña, combinan el punto salado y amargo de la berenjena con el dulzor de la miel en un contraste muy especial y de raíz andalusí.

  5. Pescaíto frito
    Raciones de boquerones, calamares, chopitos o japuta en adobo. Fritura espectacular, ideal para tapear junto a un fino o una cerveza fría.

  6. Caracoles en salsa
    Durante temporada primaveral, los caracoles calientes y especiados en salsa se convierten en icono de la feria. Cada caseta tiene su receta, y es tradición probar varias en concurso improvisado.

  7. Alcachofas a la montillana
    Rehogadas con jamón y regadas en vino de Montilla-Moriles, este plato captura aromas intensos y la esencia de la tierra cordobesa.

  8. Ensaladilla de langostinos y salpicón
    Ideales para el tapeo veraniego: frescas, ligeras y sabrosas, perfectas para acompañar cualquier charla con amigos en la caseta.

  9. Dulces tradicionales
    Piononos, flores o pastel cordobés para cerrar la experiencia gastronómica con un toque dulce y local.

En la Feria de Córdoba, la caseta se convierte en templo de la gastronomía, donde la tradición y la innovación se dan la mano. Reservar mesa en una caseta como El Mantoncillo es garantía de disfrutar los sabores de siempre en un ambiente inmejorable

.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfruten del buen comer y déjanos tus comentarios contando qué plato de feria es tu favorito. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, platos típicos, salmorejo, flamenquín, rabo de toro, feria, tradición, El rincón de Vera


Show more...
1 week ago
3 minutes 20 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Cómo elegir el apartamento ideal para tu estancia en Córdoba

¡Hola, viajeros y amantes de Córdoba! Bienvenidos a un nuevo episodio de “El rincón de Vera”, el podcast que te acerca a la esencia más auténtica de esta ciudad andaluza. Hoy vamos a hablar de un tema fundamental para que tu experiencia en Córdoba sea perfecta: cómo elegir el apartamento ideal para tu estancia. Y si buscas un lugar con encanto, comodidad y ubicación privilegiada, recuerda que en “El rincón de Vera” te ofrecemos apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa con patio, en pleno centro, en la zona de Santa Marina junto al Palacio de Viana. Ahora sí, acompáñame para descubrir qué debes tener en cuenta para acertar con tu alojamiento.

Elegir un apartamento turístico no es solo cuestión de reservar un espacio donde dormir. Es decidir dónde vas a vivir tus días en Córdoba, dónde vas a descansar tras recorrer sus calles, dónde vas a preparar tu desayuno o simplemente relajarte en un patio andaluz. Por eso, es importante tener en cuenta varios aspectos clave que harán que tu estancia sea cómoda, segura y auténtica.

Primero, fíjate en la ubicación. Córdoba es una ciudad para caminar y perderse, así que alojarte en el centro histórico o en barrios con encanto como Santa Marina es una gran ventaja. Desde allí podrás llegar a pie a la Mezquita-Catedral, la Judería, el Palacio de Viana y otros puntos emblemáticos. Además, estar cerca de restaurantes, tiendas y transporte público te facilitará la vida y te permitirá aprovechar al máximo tu tiempo.

Otro aspecto fundamental es que el apartamento cumpla con la normativa turística vigente. En Andalucía, las viviendas de uso turístico deben estar registradas oficialmente y contar con la licencia correspondiente, lo que garantiza que cumplen con los requisitos de habitabilidad, seguridad y calidad. Esto incluye disponer de calefacción y aire acondicionado para adaptarse a las estaciones del año, tener suficiente ventilación, baños adecuados según el número de plazas y las condiciones mínimas de confort como agua caliente, electricidad y mobiliario completo

.

Además, un buen apartamento turístico debe contar con equipamiento completo: cocina funcional, electrodomésticos, ropa de cama y baño, televisión, conexión eléctrica en todas las estancias y hasta un botiquín de primeros auxilios. También es muy útil que disponga de información turística actualizada sobre la ciudad, servicios cercanos y medios de transporte, para que puedas organizar tus visitas sin complicaciones

.

La seguridad es otro punto que no puedes pasar por alto. Asegúrate de que el apartamento tenga sistemas de seguridad adecuados, como extintores, detectores de humo y cerraduras fiables. También es importante que el edificio cumpla con las normativas urbanísticas y que la vivienda tenga ventilación directa o forzada en baños y cocinas, para garantizar un ambiente saludable

.

Si viajas en grupo o en familia, presta atención al número de plazas y baños. La normativa establece que, por ejemplo, si el apartamento tiene más de cinco plazas, debe contar con al menos dos baños, y si supera las ocho plazas, con tres baños como mínimo. Esto asegura comodidad para todos los huéspedes y evita esperas o inconvenientes durante la estancia

.

Otro factor que marca la diferencia es la calidad del espacio y el ambiente. Un apartamento con encanto, como los que ofrecemos en “El rincón de Vera”, combina la arquitectura tradicional cordobesa con comodidades modernas. Un patio andaluz, detalles artesanales, luz natural y una decoración cuidada hacen que te sientas en casa y que tu experiencia sea mucho más auténtica y agradable.

Por último, pero no menos importante, valora la atención y el servicio al cliente.



apartamentos turísticos Córdoba, alojamiento Córdoba, cómo elegir apartamento, normativa turística Andalucía, confort y seguridad, El rincón de Vera, turismo Córdoba, apartamentos con encanto, vacaciones en Córdoba, experiencia auténtica

Show more...
2 weeks ago
4 minutes 35 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Los Secretos Mejor Guardados de Córdoba que Nadie Te Cuenta

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te revelo algunos de los secretos mejor guardados de Córdoba, esas joyas y curiosidades que pocas guías o turistas conocen, pero que enriquecen mucho la experiencia de visitar esta ciudad única.

  1. Calleja de las Flores y sus orígenes
    Aunque es una de las calles más fotografiadas de Córdoba, pocos saben que la Calleja de las Flores se creó en el siglo XVI como acceso a un antiguo palacio, y que está adornada con macetas que cambian según la temporada para ofrecer siempre un espectáculo visual único.

  2. Patios escondidos
    Más allá del famoso Festival de los Patios, existen patios privados y poco conocidos que encarnan la verdadera esencia de la arquitectura cordobesa y que solo se pueden visitar con permiso o en tours especiales.

  3. Los Baños Árabes menos turísticos
    Córdoba conserva distintos baños árabes originales menos concurridos que permiten experimentar un viaje auténtico a la Córdoba califal, con aguas termales y espacios decorados con azulejos y arcos calados.

  4. La Sinagoga oculta en la Judería
    Si bien la Sinagoga es visitada por muchos, pocos exploran los rincones secretos aledaños donde se esconden vestigios de la vida judía medieval, con placas y símbolos apenas visibles.

  5. Secretos de la Mezquita-Catedral
    Además de su arquitectura impresionante, la Mezquita-Catedral tiene detalles ocultos, como inscripciones árabes que narran historias desconocidas o un reloj solar medieval en su patio.

  6. Miradores poco conocidos
    Córdoba ofrece terrazas y miradores menos populares pero que brindan vistas panorámicas impresionantes, perfectos para un momento de tranquilidad y contemplación lejos de las multitudes.

  7. Gastronomía con historia
    Detrás de platos típicos como el salmorejo o el rabo de toro hay curiosas historias y tradiciones familiares que apenas salen en los restaurantes turísticos.

Descubrir estos y otros secretos es sumergirse en la Córdoba más auténtica, disfrutando de sus contrastes y su alma milenaria.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes disfruten de descubrir rincones únicos y déjanos tus comentarios contándonos qué secreto de Córdoba te gustaría explorar más. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, secretos, rincones ocultos, historia, cultura, viajes, patrimonio, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
2 minutes 56 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
El Mantoncillo: La Caseta Más Solicitada y Sus Secretos

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy te hablo de “El Mantoncillo”, la caseta más solicitada y emblemática de la Feria de Córdoba, conocida tanto por su larga tradición como por los secretos detrás de su éxito y popularidad.

“El Mantoncillo” es una caseta gestionada por una asociación con raíces profundas en la cultura cordobesa, que ha sabido mantener viva la tradición y la autenticidad a lo largo de los años. Esta caseta destaca por su ambiente familiar y abierto, que invita tanto a socios como a visitantes a disfrutar de la música, el baile y la gastronomía típica en un entorno lleno de calidez y alegría.

Uno de los secretos de su éxito es la cuidada decoración basada en mantones de Manila, flores frescas y detalles artesanales que evocan los patios cordobeses y la esencia andaluza. Además, “El Mantoncillo” organiza actuaciones en vivo, fundamentalmente de flamenco y sevillanas, convertiéndose en un referente para quienes quieren vivir la feria de una manera auténtica y popular.

La gestión de la caseta se realiza con mucha dedicación y trabajo colectivo, combinando tradición y evolución para adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia. La caseta es punto de encuentro de generaciones, donde se mezclan nuevas amistades y la continuidad de costumbres muy arraigadas.

“El Mantoncillo” tiene lista de espera para la entrada a la caseta y ser parte de esta experiencia festiva, lo que demuestra su alto prestigio y demanda en la feria cordobesa.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes quieran conocer más sobre las casetas más emblemáticas y déjanos tus comentarios contándonos tu experiencia en El Mantoncillo o qué caseta te gustaría descubrir. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, El Mantoncillo, tradición, flamenco, cultura, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
2 minutes 29 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Nueva Era en la Moda: La Megatienda de Zara que Revoluciona Córdoba

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy tenemos una noticia que marca un antes y un después en el comercio local: la apertura el 19 de septiembre de 2025 de la nueva megatienda de Zara en Córdoba, un punto de inflexión que combina innovación tecnológica, diseño vanguardista y una experiencia de compra a otro nivel.

Situada en la emblemática calle Jesús y María, en el histórico edificio del antiguo Simago, esta tienda es la única de Zara en Córdoba y concentra toda la oferta en sus casi 5.000 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Un espacio pensado para vivir la moda de forma inmersiva, organizado en salas tipo boutique con ambientes diferenciados que combinan madera, mármol, cerámica y acero, generando elegancia y calidez.

La megatienda despliega las últimas innovaciones de Zara a nivel global: desde sistemas automatizados para recogida de pedidos online, pasando por cajas asistidas y autocobro, hasta estaciones para devoluciones rápidas. Todo ello diseñado para una experiencia de compra fluida, cómoda y adaptada a las nuevas formas de consumo digital.

Los espacios están dedicados con mimo a colecciones de mujer, hombre y niños, incluyendo áreas exclusivas para perfumería, zapatos, bolsos y la innovadora línea deportiva Zara Athleticz. La iluminación y el mobiliario están pensados para resaltar cada producto, reforzando la conexión emocional entre cliente y moda.

Al margen de la experiencia comercial, Zara Córdoba apuesta fuerte por la sostenibilidad, con sistemas avanzados de eficiencia energética, reciclaje y un servicio de reparaciones que promueve la economía circular.

El equipo humano de la tienda, formado por unas 120 personas, garantiza una atención personalizada y cercana, haciendo que cada visita sea única.

Esta apertura sustituye a las dos tiendas anteriores de menor tamaño, consolidando a la calle Jesús y María como la principal arteria comercial de la ciudad y un referente para el shopping en Andalucía.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte esta noticia con los amantes de la moda y déjanos tus comentarios contándonos qué esperas de esta megatienda o cuál es tu pieza Zara imprescindible. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Zara Córdoba, megatienda, moda, Jesús y María, Inditex, innovación, sostenibilidad, shopping, experiencia, El rincón de Vera

Show more...
2 weeks ago
2 minutes 36 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Noviembre Encendido: Cultura, Música y Magia para Vivir Córdoba Sin Pausa

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Nos sumergimos hoy en una agenda al rojo vivo: noviembre 2025 llega cargado de cultura, música, cine y eventos para todos los públicos, convirtiendo la ciudad en epicentro andaluz de creatividad y diversión.

¿Tienes alma de melómano? Prepárate porque este mes Córdoba brilla con festivales y conciertos de primer nivel. Desde propuestas indie en la Sala Impala (con León Benavente el sábado 15, Viva Belgrado el 22 y Carlos Ares el 21 de noviembre), hasta flamenco de raíz con Mercedes de Córdoba en el Gran Teatro (miércoles 12), y Daniel Casares haciendo vibrar al público con los acordes más puros (sábado 8). Las noches se llenan de música en cada rincón, mezclando estilos y generaciones para crear auténticas experiencias sonoras.

Si lo tuyo es el teatro y la emoción en vivo, el Palacio de la Merced acoge una versión inolvidable de “Don Juan Tenorio” durante todo el mes, y el Teatro Cómico Principal levanta el telón con “Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva”, un homenaje visceral a Lorca el 1 de noviembre. A esto se suma el ciclo “Julio César, Polifemo en Red” en el Teatro Góngora y la obra arrolladora “Normcore (Lo Normal)” el día 17, para quienes buscan reflexionar y sentir.​

La gastronomía y la fiesta también tienen su cita con el Electrolunch: el sábado 1 de noviembre la cita es en el Teatro Axerquía, donde música electrónica, street food, y arte urbano se unen para disfrutar en comunidad. El Mercado Victoria y las tabernas tradicionales seguirán ofreciendo rutas de tapas perfectas para explorar el otoño con el paladar.​

En cuanto a exposiciones, no faltan las opciones: desde la Muestra de Cine Palestino (Casa Árabe, hasta el 5 de diciembre) y la programación continua de la Filmoteca de Andalucía, pasando por exhibiciones de arte local y internacional, hasta talleres y actividades familiares en el Real Jardín Botánico y la Ciudad de los Niños.

No olvides los eventos deportivos y sostenibles, como “Mejor Córdoba en Bici”, que promueve recorridos por la ciudad en dos ruedas para disfrutar del clima suave y el colorido de calles y parques cordobeses.​

Para cerrar el mes, la Mezquita-Catedral invita a un Réquiem de Mozart el domingo 2, una oportunidad para dejarse abrazar por la majestuosidad del arte y el espacio histórico por excelencia.​

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte la agenda con quienes buscan vivir Córdoba con intensidad y déjanos tus comentarios contándonos qué evento te apasiona más o cuál recomendarías. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vibra con la cultura local. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, ¡cada día es una experiencia para recordar!

Tags: Córdoba 2025, cultura, conciertos, teatro, música, flamenco, exposiciones, gastronomía, arte, agenda noviembre, festival, eventos, El rincón de Vera​

Show more...
2 weeks ago
2 minutes 53 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
Curiosidades sobre la Música y Bailes en las Casetas

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy vamos a conocer algunas curiosidades sobre la música y los bailes que animan las casetas de la Feria de Córdoba, elementos que aportan ritmo, alegría y tradición a esta gran fiesta popular.

  1. Música tradicional en horas concretas
    Recientemente, el Ayuntamiento de Córdoba ha planteado regular la música en las casetas durante determinadas franjas horarias, promoviendo que en horas de mediodía y hasta las 17:00 se escuche exclusivamente música tradicional andaluza, como sevillanas, rocieras, copla y cantes típicos. Esta medida busca crear un ambiente genuino para disfrutar de la comida y las tapas en un ambiente relajado.

  2. Bajada de volumen a media tarde
    Todas las casetas reducen o bajan la música entre las 15:00 y las 17:00, favoreciendo un entorno más agradable para conversar y degustar la gastronomía local. La bajada de volumen también ayuda a respetar el descanso y la convivencia en el recinto.

  3. Prioridad a la música en vivo y a los estilos tradicionales
    Muchas casetas organizan actuaciones en directo de grupos de flamenco, guitarra, cante y baile, manteniendo viva la esencia cultural de la feria. Además, se fomenta la identidad cordobesa con instrumentos acústicos y repertorios clásicos que hacen que la experiencia sea más auténtica.

  4. Acceso libre y ambiente familiar
    A diferencia de otras ferias españolas, en Córdoba la mayoría de las casetas son abiertas y con libre acceso, por lo que la música y el baile fluyen de forma natural y espontánea, invitando a todos a participar y disfrutar de la fiesta.

  5. Decoración y patios con influencia musical
    Un tercio de las casetas está dedicado a patios abiertos decorados con flores y macetas, evocando los patios cordobeses, espacios donde la música se integra con la naturaleza y la convivencia, creando rincones únicos de amistad y diversión.

La música y los bailes en las casetas no solo animan la Feria de Córdoba, sino que refuerzan la identidad andaluza y la pasión por sus raíces culturales, ofreciendo una experiencia inolvidable a visitantes y locales.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con quienes amen la música tradicional y déjanos tus comentarios contándonos cuál es tu canción o baile favorito de la feria. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, música tradicional, sevillanas, copla, flamenco, bailes, patios, cultura, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
3 minutes 5 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
¿Cómo se organizan las asociaciones para montar su caseta en la Feria de Córdoba?

Bienvenidos al podcast de El rincón de Vera, tu espacio para descubrir Córdoba desde un auténtico patio cordobés en pleno centro. Hoy vamos a conocer cómo se organizan las asociaciones para montar y gestionar su caseta durante la Feria de Córdoba, un proceso que requiere planificación, colaboración y cumplimiento de normativas.

Las casetas de la Feria de Córdoba pueden ser gestionadas por distintos tipos de entidades, pero las casetas de asociaciones y colectivos tienen unas características específicas y un proceso de organización muy estructurado:

  1. Solicitud y documentación
    Las asociaciones interesadas deben presentar una solicitud oficial al Ayuntamiento, acompañada de un proyecto de explotación que detalle la gestión y organización de la caseta. Este proyecto debe acreditar que la caseta será gestionada por los propios asociados, mediante certificado del secretario o declaración jurada del presidente. También se debe presentar un plano con el diseño de la caseta tanto interior como exterior, y un plan de seguridad, incluyendo cálculo de aforo y declaración responsable de seguridad preventiva.

  2. Criterios de selección
    El Ayuntamiento valora la representatividad y el trabajo social o vecinal que desarrolla la asociación, dando prioridad a aquellas que demuestran mayor arraigo y compromiso con la comunidad. También se evalúan la propuesta de montaje, la programación cultural o social y el cumplimiento de la normativa vigente.

  3. Preparación y montaje
    La organización de la caseta es una tarea colectiva en la que participan socios, familiares y colaboradores. Entre las actividades previas a la feria están el montaje de la estructura, la decoración tradicional con mantones, farolillos, flores y mobiliario adecuado, y la preparación de la oferta gastronómica y de ocio (como música en vivo, tablaos para bailar, concursos y otras actividades).

  4. Gestión durante la Feria
    Durante los días de la feria debe haber un responsable de la asociación presente en la caseta. Si la barra y la restauración son gestionadas por una empresa externa, esta circunstancia debe comunicarse y cumplir con la normativa. La caseta debe abrir en el horario oficial de la feria y ofrecer un ambiente tradicional con música típica cordobesa y andaluza.

  5. Cumplimiento normativo y desmontaje
    El Ayuntamiento supervisa que las casetas cumplan con los requisitos de seguridad, accesibilidad y normativa ambiental. Tras la feria, la asociación se encarga del desmontaje y limpieza del espacio.

Este proceso asegura que las casetas sigan siendo auténticos espacios de convivencia cultural y social, reflejo de la identidad y el espíritu festivo cordobés.

Si te ha gustado este episodio, suscríbete al podcast de El rincón de Vera en tu plataforma favorita, comparte este contenido con asociaciones y colectivos interesados y déjanos tus comentarios contándonos tu experiencia en casetas o qué tradiciones te gustaría ver más en la feria. Gracias por escucharnos y por formar parte de esta comunidad que vive Córdoba con pasión. Nos escuchamos en el próximo episodio, y recuerda: en El rincón de Vera, cada día es una experiencia para recordar.

Tags: Córdoba, Feria de Córdoba, casetas, asociaciones, organización, gestión, cultura, tradiciones, El rincón de Vera


Show more...
2 weeks ago
3 minutes 17 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
La Historia del Sombrero Cordobés: De Protección Rural a Icono Universal de Andalucía

El sombrero cordobés es una de las piezas más reconocibles y emblemáticas de la tradición andaluza. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando aparece en grabados y testimonios como prenda utilizada por jornaleros y trabajadores del campo para protegerse del sol y la lluvia, gracias a su ala ancha y copa baja que ofrecían sombra y comodidad. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX y principios del XX cuando el sombrero cordobés se popularizó y se consolidó como símbolo de distinción, elegancia y folclore, especialmente en ferias, romerías y espectáculos taurinos

.

Fabricado tradicionalmente en Córdoba, este sombrero destaca por su rigidez, la variedad de colores y la posibilidad de personalizar el tamaño del ala (entre 8 y 12 cm) y de la copa (de 10 a 12 cm)

.

A lo largo de la historia, el sombrero cordobés ha sido lucido por figuras ilustres como el torero Manolete, el cantaor Juanito Valderrama o el rejoneador Antonio Cañero, y ha aparecido en las pinturas de Julio Romero de Torres. También ha traspasado fronteras y ha sido adoptado por celebridades internacionales y en el mundo de la moda

. Su diseño se fue perfeccionando con el tiempo, adaptándose a las necesidades del clima y de la vida festiva andaluza, e incluso se plantea que pudo inspirarse en el chambergo de Flandes, adaptado por los cordobeses con una serena rigidez y elegancia. Hoy, sigue siendo un imprescindible en las ferias andaluzas, en la equitación y como símbolo de la identidad cultural de Córdoba y Andalucía.



sombrero cordobés, historia sombrero cordobés, tradición andaluza, Córdoba España, moda campera, ferias andaluzas, folclore andaluz, Manolete, Juanito Valderrama, Antonio Cañero, Julio Romero de Torres, icono andaluz, sombrero de ala ancha, chambergo de Flandes, cultura Córdoba, traje corto, artesanía cordobesa, moda tradicional, patrimonio cultural, elegancia española, accesorios históricos, el rincon de vera

Show more...
3 weeks ago
4 minutes 53 seconds

Córdoba desde El Rincón de Vera
En cada capítulo del podcast queremos mostrarte diferentes elementos de Córdoba, una ciudad mágica. Desde sus noticias, gastronomía, historia y todo lo que Córdoba supone en esa mezcla única de sus tres culturas. Déjate enamorar por una ciudad especial y disfruta de su feria, sus patios y su infinidad de acontecimientos. Disfruta de Córdoba desde nuetros apartamentos turísticos en una casa típica cordobesa en el centro de la ciudad. Nos gusta vivir y disfrutar Córdoba. Únete a nosotros y disfruta de las fiestas, la gastronomía, la historia, los monumentos y todo el sabor de Córdoba.