Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/05/4f/2e/054f2e86-35f0-7093-3a90-9d338d8ae160/mza_6654864412010417701.jpeg/600x600bb.jpg
De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Jose Elias Garcia-Ortiz
138 episodes
2 days ago
Un podcast de difusión y divulgación de la ciencia, enfocado a la Genética Humana.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
Education
Technology,
Science
RSS
All content for De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana is the property of Jose Elias Garcia-Ortiz and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un podcast de difusión y divulgación de la ciencia, enfocado a la Genética Humana.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
Education
Technology,
Science
Episodes (20/138)
De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
La diversidad es clave: Mestizaje, genómica y salud en América Latina

En este episodio de “De chícharos y habas: conversaciones en genética humana” conversamos con Eduardo Tarazona-Santos, referente latinoamericano en genética de poblaciones y genómica, sobre una pregunta tan simple como profunda: ¿cómo se ve América Latina desde el genoma?


A partir de su trabajo en Brasil y Perú, exploramos qué nos cuentan nuestros genes sobre el mestizaje latinoamericano, la mezcla de ancestrías indígenas, europeas y africanas, y cómo esa historia impacta hoy en enfermedades complejas, farmacogenómica y medicina de precisión. Hablamos también de los riesgos de usar mal la ancestría genética, de la necesidad de incluir a nuestras poblaciones en los grandes estudios internacionales y de los dilemas éticos del trabajo científico en el sur global. A lo largo del episodio, Eduardo comparte ejemplos concretos de proyectos en la región, reflexiona sobre la formación de nuevas generaciones de genetistas y deja un mensaje claro: sin la diversidad latinoamericana, la genómica está incompleta.


Eduardo Tarazona-Santos es biólogo peruano, formado en la Universidad de Bolonia, máster y doctorado en la UFMG en Brasil. Es profesor asociado en la Universidade Federal de Minas Gerais, donde dirige el Laboratorio de Diversidade Genética Humana y coordina el Laboratório Multiusuário de Genômica; es vice-coordinador de la Red Mineira de Genómica Poblacional y Medicina de Precisión e investigador externo en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y participante en iniciativas como EPIGEN-Brazil, Genomas SUS y el Peruvian Genome Project, sobre diversidad genómica y medicina de precisión en Latinoamérica.


Acompáñanos en esta conversación sobre ciencia, historia, identidad y salud en América Latina, y comparte el episodio con quienes quieran entender por qué nuestro mestizaje es, también, un tema de genómica.


#Podcast

#GenéticaHumana

#Genómica

#Brasil

#Perú


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
2 days ago
46 minutes 53 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Ciencia a cielo abierto: conversación con Carol Perelman

¿Y si la ciudad fuera el laboratorio? Hablamos con Carol Perelman (QFB), divulgadora y directora del Jardín Weizmann de Ciencias, sobre cómo convertir parques y plazas en aulas vivas. Vamos al grano: qué funcionó (y qué no) al comunicar riesgo en pandemia, cómo medir impacto real en niñas, niños y familias, y qué políticas públicas necesitamos para que la ciencia salga del aula y toque la vida diaria.

En este episodio conoceremos:

  • Qué es un jardín de ciencias y cómo operarlo con métricas claras.
  • Lecciones de COVID-19 para comunicar incertidumbre sin alarmismo.
  • Secuencias didácticas antes y después de la visita escolar.
  • Alianzas y políticas para democratizar la cultura científica.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 week ago
39 minutes 25 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Historia de un pionero: Luis Heredero Baute y la genética humana en Cuba (segunda parte)

Bienvenidos a un nuevo episodio de De chícharos y habas, el espacio donde exploramos la genética humana a través de sus historias, sus protagonistas y sus impactos en la vida real. Hoy tenemos el privilegio de conversar con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute, una de las figuras más relevantes de la historia de la genética médica en América Latina. Médico y genetista clínico formado en la Universidad de La Habana, el Dr. Heredero dedicó su vida a construir el sistema nacional de genética médica de Cuba, un modelo pionero en la integración de la investigación, la atención clínica y la salud pública. Fundador y director del Departamento de Genética Médica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, su liderazgo convirtió al programa cubano en un referente internacional, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como Centro Colaborador para el desarrollo de enfoques genéticos en la promoción de la salud.


El Dr. Heredero ha formado generaciones de genetistas, ha presidido la Sociedad Cubana de Genética, ha participado en la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG) y ha contribuido activamente a comités internacionales en genética humana. Su carrera es un testimonio de visión, ciencia y compromiso con la equidad en salud.

En este episodio hablaremos con él sobre los orígenes de la genética médica en América Latina, los desafíos de implementar programas de genética en sistemas públicos de salud, y su visión sobre el futuro de la disciplina en nuestra región.


Prepárense para una conversación en dos partes, llena de historia, pasión y humanidad. Esto es De chícharos y habas, con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute.


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
2 weeks ago
23 minutes 52 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
La historia de un pionero: Luis Heredero Baute y la genética humana en Cuba (primera parte)

Bienvenidos a un nuevo episodio de De chícharos y habas, el espacio donde exploramos la genética humana a través de sus historias, sus protagonistas y sus impactos en la vida real. Hoy tenemos el privilegio de conversar con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute, una de las figuras más relevantes de la historia de la genética médica en América Latina. Médico y genetista clínico formado en la Universidad de La Habana, el Dr. Heredero dedicó su vida a construir el sistema nacional de genética médica de Cuba, un modelo pionero en la integración de la investigación, la atención clínica y la salud pública. Fundador y director del Departamento de Genética Médica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, su liderazgo convirtió al programa cubano en un referente internacional, reconocido por la Organización Mundial de la Salud como Centro Colaborador para el desarrollo de enfoques genéticos en la promoción de la salud.


El Dr. Heredero ha formado generaciones de genetistas, ha presidido la Sociedad Cubana de Genética, ha participado en la Asociación Latinoamericana de Genética (ALAG) y ha contribuido activamente a comités internacionales en genética humana. Su carrera es un testimonio de visión, ciencia y compromiso con la equidad en salud.

En este episodio hablaremos con él sobre los orígenes de la genética médica en América Latina, los desafíos de implementar programas de genética en sistemas públicos de salud, y su visión sobre el futuro de la disciplina en nuestra región.


Prepárense para una conversación en dos partes, llena de historia, pasión y humanidad. Esto es De chícharos y habas, con el Dr. Luis Francisco Heredero-Baute.


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
3 weeks ago
32 minutes 21 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Los rostros del genoma: del lienzo a la clínica

En este episodio viajamos a Quito para conversar con el Dr. César Paz-y-Miño sobre “Los Rostros del Genoma”, un proyecto que cruza arte y genética médica para acercar los conceptos a estudiantes, clínicos, pacientes y familias. Exploramos la curaduría de las obras, los criterios científicos que sustentan cada pieza, los riesgos del determinismo genético, el papel de la imagen —incluida la IA— en la comunicación responsable y el potencial educativo del libro en aulas, hospitales y museos. Si enseñas genética, trabajas con personas y familias con enfermedades raras, o simplemente te intriga cómo el arte puede abrir puertas al conocimiento biomédico, este episodio es para ti.


César Paz-y-Miño es investigador en Genética y Genómica Médica en la Facultad de Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”, Universidad UTE (Quito, Ecuador). Con más de 35 años de trayectoria, se ha enfocado en enfermedades raras, cáncer, genética de poblaciones y genotoxicología; además, ha liderado iniciativas de divulgación científica y educación en genética en la región.

Descarga del libro (PDF gratuito):


Sitio oficial del autor (post con enlace de descarga): Genética y Ciencia


#Podcast

#GenéticaHumana

#Arte

#Pintura

#Ecuador


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 month ago
30 minutes 28 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Genómica y migraciones: descifrando la ancestría del pueblo Romaní

El pueblo romani, conocido por su historia de migraciones y resiliencia, guarda en su ADN las huellas de un viaje que comenzó hace más de un milenio en el noroeste de la India y se extendió a lo largo de Europa.


En este episodio de De chícharos y habas: conversaciones en genética humana, conversamos con David Comas, genetista y antropólogo del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (UPF-CSIC), quien ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la ancestría genética, diversidad y mezcla poblacional del pueblo romani.


A través de la genómica, el Dr. Comas y su equipo han reconstruido rutas migratorias, identificado patrones de adaptación y revelado cómo la historia genética de este pueblo desafía estereotipos, al tiempo que celebra su identidad y complejidad cultural.


Un viaje científico y humano que nos invita a reflexionar sobre el papel del ADN en la comprensión de nuestra historia compartida.


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 month ago
25 minutes 34 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
El biobanco mexicano: una ventana al pasado genético y al futuro de la salud en México

Bienvenidas y bienvenidos al episodio número 130 de De chícharos y habas, el podcast donde conversamos sobre genética humana, diversidad y ciencia en América Latina. Hoy hablaremos de un proyecto que marca un antes y un después en la investigación genómica de nuestro país: el Biobanco Mexicano, recientemente presentado en la revista Nature.


Este estudio, liderado por la Dra. Mashaal Sohail, reunió información genética y de salud de más de seis mil personas de 898 localidades de todo México, construyendo una base de datos que refleja la enorme diversidad biológica, cultural y ancestral que nos define como nación. Con la Dra. Sohail exploraremos cómo esta iniciativa permite reconstruir la historia genética de México, identificar variantes con relevancia biomédica y avanzar hacia una medicina de precisión más equitativa y representativa para todas y todos. Prepárense para descubrir cómo la ciencia puede conectar nuestro pasado con el futuro de la salud.


Te invitamos a seguir el trabajo de Mashaal en su página web:

https://www.sohaillab.com/


Descubre más sobre variabilidad genética humana en YouTube con Mashaal:

https://www.youtube.com/watch?v=IRy-hFZWETs


Descarga el artículo completo aqui:

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10600006/




Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 month ago
45 minutes 34 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Construyendo acceso y conocimiento en enfermedades lisosomales desde Chile

En este episodio de De chícharos y habas: conversaciones en genética humana conversamos con la Dra. Paulina Mabe, médica chilena y referente en errores innatos del metabolismo y enfermedades lisosomales.


A lo largo de la entrevista exploramos qué son estas enfermedades raras, por qué representan un desafío diagnóstico y terapéutico, y cuáles son los avances más recientes en terapias como el reemplazo enzimático, los biomarcadores y la terapia génica. La Dra. Mabe también comparte su experiencia clínica en Chile, su rol como docente e investigadora, y la importancia de construir redes de colaboración para mejorar el acceso y la atención de los pacientes en América Latina.


Un episodio que combina ciencia, experiencia clínica y compromiso humano, pensado para profesionales de la salud, pacientes y cualquier persona interesada en comprender mejor el mundo de las enfermedades raras.


#Podcast

#GenéticaHumana

#EnfermedadesLisosomales

#TRE

#Chile


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 month ago
32 minutes 13 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Primer curso internacional en desórdenes congénitos de glicosilación y enfermedades lisosomales

Bienvenidos a un nuevo episodio de De chícharos y habas: conversaciones en genética humana. Hoy llegamos al episodio número 128, y lo hacemos con un invitado ya conocido en el podcast: el Dr. Iván Martínez Duncker, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y uno de los mayores referentes internacionales en los desórdenes congénitos de glicosilación (CDG). En este episodio conversaremos con el Dr. Martínez Duncker sobre la importancia de este esfuerzo educativo, los temas que se abordarán, el papel de la colaboración internacional y el impacto que tendrá esta capacitación en la comunidad médica y en las familias que viven con enfermedades raras.


La ocasión lo amerita, porque hablaremos de un proyecto sin precedentes en nuestra región: el Primer Curso Internacional sobre Desórdenes Congénitos de Glicosilación y Enfermedades Lisosomales, que se celebrará de septiembre de 2025 a enero de 2026.Este curso, totalmente en línea y con una duración de 40 sesiones, reunirá a expertos de todo el mundo para profundizar en los fundamentos, diagnóstico y abordaje multidisciplinario de estas enfermedades poco frecuentes. Está dirigido a médicos generales, genetistas, pediatras, internistas, bioquímicos, neurólogos y profesionales de la salud interesados en actualizarse y ampliar sus competencias en este campo.


Lo más importante: ya puedes consultar toda la información y registrarte directamente en el sitio oficial del curso:

https://www.mydnainstitute.com/challenge-page/118ab2fe-b71e-4be2-ab2d-933bd9f55e59?programId=118ab2fe-b71e-4be2-ab2d-933bd9f55e59


Así que acompáñanos en esta charla que abre puertas al conocimiento y a nuevas oportunidades de aprendizaje en genética médica y enfermedades metabólicas raras.


#Podcast

#GenéticaHumana

#CursoInternacional

#CDGs

#EnfermedadesLisosomales





Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
1 month ago
30 minutes 14 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Horizontes compartidos en Murcia: Segundo Congreso Iberoamericano de Genética Médica y Medicina Genómica

Bienvenidos a un nuevo episodio en la séptima temporada de  De chícharos y habas: conversaciones en genética humana. Hoy tenemos el honor de conversar con Encarna Guillén, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana, y con Belén Pérez, presidenta del Comité Científico de la AEGH.


El motivo de nuestra charla es el II Congreso Iberoamericano de Genética Médica y Medicina Genómica, que se celebrará del 6 al 10 de octubre de 2025 en Murcia, España. Este encuentro reunirá a especialistas, investigadores y asociaciones de pacientes de toda Iberoamérica y más de 25 sociedades científicas para dialogar sobre los avances más recientes en medicina de precisión, enfermedades raras, terapias avanzadas e inteligencia artificial aplicada a la genómica, además de reforzar las redes de colaboración entre España, Portugal y América Latina.Quédate con nosotros y acompáñanos en esta conversación que promete abrir nuevas perspectivas sobre el presente y el futuro de la genética médica en Iberoamérica.


Si deseas conocer más detalles o inscribirte en el congreso, puedes visitar la página oficial en: 👉 geneticaiberoa2025.com.


#Podcast

#GenéticaHumana

#CongresoIberoamericano

#Murcia

#AEGH



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
2 months ago
35 minutes 13 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Sociedad Boliviana de Genética (SOBOGEN)

En este episodio viajamos a Bolivia para conocer de cerca la labor de la Sociedad Boliviana de Genética (SOBOGEN), una organización que ha marcado la ruta de la genética en el país, impulsando investigación, formación de profesionales y proyectos de impacto en salud.


Para esta conversación, contamos con la Dra. Esdenka Pérez Cascales, presidente de la SOBOGEN, para conversar sobre sus orígenes, los desafíos actuales de hacer genética en un contexto de diversidad cultural y recursos limitados, así como la importancia de integrar el conocimiento científico con la riqueza genética e identitaria de las comunidades bolivianas. También exploramos el papel de la SOBOGEN en la visibilización de enfermedades raras, la influencia en políticas públicas y sus alianzas internacionales que buscan posicionar a Bolivia en la escena latinoamericana y global. Un recorrido que muestra cómo la ciencia y la identidad se encuentran en el corazón de Sudamérica, y cómo la genética boliviana sueña su futuro en los próximos diez años.


Puedes contacta a la SOBOGEN en los siguientes enlaces:

Página web oficial: www.sobogen.ird.fr

FB: https://www.facebook.com/share/17Q4UGcSHW/


#Podcast

#GenéticaHumana

#SOBOGEN

#Bolivia




Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
2 months ago
34 minutes 3 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Afectación ósea: el lado oculto de la enfermedad de Gaucher

Bienvenidos a un nuevo episodio de De chícharos y habas: conversaciones en genética humana, el número 125. Hoy nos adentramos en un tema que combina ciencia, sensibilidad y esperanza: las manifestaciones óseas en la enfermedad de Gaucher.

La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético raro con múltiples caras. Más allá de afectar órganos como el hígado o el bazo, puede comprometer seriamente la salud ósea, provocando dolor, fracturas y cambios que afectan profundamente la vida diaria y la calidad emocional de quienes la padecen. Para guiarnos en esta conversación contamos con el Dr. Nicolás Fernández Escobar, investigador principal en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” en Buenos Aires, con una sólida trayectoria en el estudio de la enfermedad de Gaucher y terapias celulares como el trasplante de células hematopoyéticas. Con Nicolás exploraremos:

  • Por qué los huesos son vulnerables en Gaucher y cómo se detecta este compromiso.
  • Señales tempranas que pueden cambiar el rumbo del diagnóstico.
  • Avances clínicos y terapéuticos que están mejorando la vida de los pacientes en América Latina y más allá.

Prepárate para una conversación rigurosa, clara y llena de humanidad, donde la genética y la empatía se encuentran para iluminar caminos de cuidado real.


#Podcast

#GenéticaHumana

#Gaucher

#Argentina

#EnfermedadÓsea


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
2 months ago
29 minutes 5 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Variantes fundadoras: claves para entender enfermedades y ancestría en México

En este episodio de De chícharos y habas conversamos con Talia Wegman-Ostrosky, Sylvia Harari y Teresa Metta, co-autoras en un grupo de investigadores (Sylvia Harari-Arakindji, Teresa Metta-Harari, Isabel Espino-Gutiérrez, Lucia Taja-Chayeb, Rodrigo González-Barrios, Zyanya Lucia Zatarain-Barrón, José Elias García-Ortiz, y Talia Wegman-Ostrosky ) que publicó la primera revisión sistemática sobre variantes fundadoras en la población mexicana, publicada recientemente en Archives of Medical Research*.


Las variantes fundadoras son mutaciones heredadas de un ancestro común que, a lo largo de generaciones, permanecen en ciertas comunidades. Su estudio permite comprender por qué algunas enfermedades son más frecuentes en México que en otras partes del mundo, al mismo tiempo que revelan pistas sobre nuestra ancestría y mestizaje genético.


Durante la charla abordamos: El concepto de variantes fundadoras y su importancia en la genética médica; ejemplos de variantes presentes en México asociadas a enfermedades como cáncer de mama y ovario, anemia de Fanconi, distrofias musculares, Alzheimer de inicio temprano, hipercolesterolemia familiar y obesidad; el impacto clínico de identificar estas variantes en el diagnóstico temprano, la prevención y el diseño de estrategias de tamizaje más costo-efectivas; cómo la historia de México —desde el mestizaje hasta las comunidades indígenas aisladas— ha dejado huellas visibles en nuestro genoma; y las implicaciones para la salud pública y la medicina personalizada en nuestro país.


Este episodio nos invita a reflexionar sobre cómo la genética conecta la biología con la historia y la identidad cultural, y cómo estos hallazgos pueden transformarse en mejores herramientas para el cuidado de la salud en México y América Latina.


La versión completa de esta publicación la puedes encontrar en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0188440925000293?via%3Dihub

o tambien puedes solicitar directamente el compartir la versión pdf enviando un mensaje a los siguientes correos electrónicos: taliaw@gmail.com y jose.elias.garcia@gmail.com


#Podcast

#GenéticaHumana

#VariantesFundadoras

#México

#Ancestría


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
2 months ago
36 minutes 21 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
La riqueza genómica de México al servicio de la ciencia y la salud

Bienvenidos al episodio 123, en la séptima temporada de De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana.


En este episodio conversamos con Carmina Barberena, investigadora comprometida con la construcción del biobanco mexicano, un hito para la ciencia del país. Este biobanco no solo concentra la diversidad genética de nuestra población, sino que también refleja la riqueza de su ancestría, resultado de una historia única de mestizaje y de raíces originarias que hacen de México un referente indispensable para la investigación global. Gracias a ello, se abren las puertas a proyectos traslacionales que transforman este conocimiento en aplicaciones concretas para la salud. Entre ellos, destaca un esfuerzo pionero que busca consolidar una referencia nacional en variación genética, con impacto directo en la medicina de precisión, el diagnóstico clínico y la investigación biomédica.


Acompáñennos en esta conversación que muestra cómo la ancestría y la diversidad genómica de México se convierten en un recurso invaluable al servicio de la ciencia y de los pacientes.


#Podcast

#GenéticaHumana

#GenómicaHumana

#BiobancoMexicano


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
3 months ago
20 minutes 22 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Genética desde el Camino: un faro global con raíces gallegas

En este episodio de De Chícharos y Habas: conversaciones en genética humana conversamos con el Dr. Ángel Carracedo, uno de los genetistas más influyentes del mundo y una figura clave en el desarrollo de la genética forense y la medicina genómica personalizada.


Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Carracedo ha liderado proyectos internacionales con organismos como Naciones Unidas e Interpol, ha publicado más de 900 artículos científicos y ha formado a generaciones de especialistas en todo el mundo, con un fuerte vínculo con América Latina.


En esta charla abordamos:

  • La evolución y aplicaciones actuales de la genética forense.
  • El papel de la medicina genómica en el diagnóstico y tratamiento personalizados.
  • Los desafíos éticos frente a tecnologías emergentes como la edición genética y la inteligencia artificial.
  • La importancia de la cooperación internacional y la equidad en el acceso a la ciencia.

Un episodio que une ciencia, ética y compromiso social, y que nos invita a reflexionar sobre cómo la genética puede transformar vidas cuando se ejerce con responsabilidad y humanidad.


#Podcast

#GenéticaHumana

#MedicinadePrecisión

#CaminodeSantiago


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
3 months ago
38 minutes 36 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Genómica, enfermedades raras y salud pública

¡Bienvenidas y bienvenidos al episodio 121 de De Chícharos y Habas: conversaciones en genética humana! Hoy estrenamos la séptima temporada con una entrevista que refleja exactamente el espíritu de este podcast: unir la ciencia más avanzada con el compromiso social.


Nuestro invitado es el Dr. Pablo Lapunzina, referente internacional en enfermedades raras y genómica traslacional, actual Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y Jefe de Grupo de Investigación en el Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz (INGEMM-IdiPAZ), en Madrid.


En esta conversación exploramos cómo la investigación en genómica traslacional puede transformar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades poco frecuentes, el papel de la cooperación internacional, los avances tecnológicos que están cambiando la práctica clínica y los retos que persisten para garantizar un acceso equitativo a la medicina de precisión.


Comenzar la temporada con Pablo Lapunzina es abrir una ventana a la genética que conecta el laboratorio con las personas, que une redes de conocimiento y que mira al futuro con la convicción de que la ciencia debe servir para mejorar vidas. Acompáñanos en este primer episodio de la séptima temporada y descubre cómo la genómica traslacional está escribiendo nuevas historias para las enfermedades raras.


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
3 months ago
21 minutes 50 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Final de temporada 6: Genética comunitaria, derechos humanos y salud pública: el legado de Víctor Penchaszadeh (Segunda parte)

Bienvenidas y bienvenidos al final de la sexta temporada en De Chícharos y Habas: conversaciones en genética humana. Con este episodio cerramos una temporada llena de historias potentes, voces comprometidas y reflexiones profundas sobre genética, salud, equidad y ciencia con sentido humano. Y no podríamos hacerlo de mejor manera que con esta conversación en dos partes con el Dr. Víctor Penchaszadeh, una de las figuras más influyentes en la genética médica de América Latina.


En esta segunda parte, el Dr. Penchaszadeh nos habla sobre uno de los capítulos más conmovedores e impactantes en la historia reciente de nuestra región: su rol en la restitución de identidad de niños y niñas apropiados durante la dictadura argentina, mediante el uso de la genética como herramienta de verdad, memoria y justicia. También reflexiona sobre el papel social de la ciencia, los desafíos éticos contemporáneos, y el futuro de la genética médica pensada desde la salud pública, la equidad y los derechos humanos. Una conversación profundamente humana, que nos invita a pensar la ciencia desde el compromiso, la memoria y la responsabilidad.

Médico genetista, salubrista y bioeticista, Víctor Penchaszadeh se formó en Argentina y los Estados Unidos, trabajó en la Organización Mundial de la Salud, lideró iniciativas pioneras en genética comunitaria, y ha sido una voz clave en la defensa de una ciencia con conciencia social. Su trabajo científico fue, y sigue siendo, un acto de reparación.


En cada episodio de esta temporada intentamos tender puentes entre el conocimiento científico y las realidades sociales, entre el rigor y la empatía, entre los datos y las vidas que hay detrás de ellos. Agradecemos profundamente a quienes nos acompañaron episodio a episodio: investigadores, médicas, activistas, docentes, estudiantes, pacientes, familias y colegas que, como nosotros, creen que la genética puede —y debe— ser una herramienta para transformar vidas.


Gracias por escuchar, por compartir, y por hacer comunidad con nosotros. Volveremos pronto con nuevas voces, nuevos temas y la misma convicción de siempre: Que la genética, cuando se siembra con raíces humanas, da frutos de justicia y salud.


¡Hasta la próxima temporada!


#Podcast

#GenéticaHumana

#VíctorPenchaszadeh

#Argentina


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
6 months ago
27 minutes 41 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Final de Temporada 6: Genética comunitaria, derechos humanos y salud pública: el legado de Víctor Penchaszadeh (Primera parte)

Bienvenidas y bienvenidos al final de la sexta temporada del podcast. En este episodio especial damos inicio a una conversación imprescindible con el Dr. Víctor Penchaszadeh, una de las voces más lúcidas y comprometidas en la historia de la genética médica latinoamericana. Su trayectoria, marcada por la ética, el pensamiento crítico y la justicia social, trasciende el ámbito científico para convertirse en testimonio vivo del poder transformador de la ciencia cuando se pone al servicio de las personas.


Penchaszadeh es médico genetista, salubrista y bioeticista. Se formó en Argentina y los Estados Unidos, trabajó en la Organización Mundial de la Salud, lideró iniciativas pioneras en salud pública y genética comunitaria, y fue protagonista en uno de los capítulos más significativos de la historia reciente de América Latina: la restitución de identidad a niños y niñas apropiados durante la última dictadura militar argentina, a través del uso de pruebas genéticas. Su trabajo científico fue, y sigue siendo, un acto de reparación, memoria y verdad.


En esta primera parte del episodio, viajamos a los orígenes de su vocación médica. Hablamos de su formación académica en Buenos Aires, su migración forzada en tiempos de represión política, su inserción en los debates globales sobre salud, genética y bioética, y cómo fue gestando una visión de la genética que rompe con la mirada reduccionista y elitista que por tanto tiempo dominó el campo.

Penchaszadeh propone y defiende una genética médica comunitaria, comprometida con los determinantes sociales de la salud, sensible a las condiciones de vida de las personas, y articulada con políticas públicas que garanticen el acceso universal al diagnóstico y al cuidado. Una genética que escapa del laboratorio cerrado para dialogar con la sociedad, con las familias, con los sistemas de salud, y con los grandes desafíos éticos de nuestra época.


A lo largo de esta conversación, reflexionamos también sobre la función social del conocimiento, el rol de los científicos en contextos de injusticia, y el modo en que América Latina ha construido pensamiento propio en torno a la medicina, la salud colectiva y los derechos humanos.Este episodio no solo recorre la vida de un gran médico y pensador, sino que nos invita a imaginar una genética más humana, más justa, más nuestra. Te invito a escuchar esta primera parte del diálogo con Víctor Penchaszadeh, y a quedarte atento, porque su voz —crítica, honesta y generosa— es una brújula para todos los que creemos que la ciencia debe transformar vidas.


#Podcast

#GenéticaHumana

#VíctorPenchaszadeh

#Argentina


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
6 months ago
32 minutes 7 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
La revolución genómica también se habla en español

Bienvenidas y bienvenidos al episodio 118 en De Chícharos y Habas: conversaciones en genética humana. En este episodio exploramos la riqueza y los desafíos de la diversidad genómica en el mundo hispano, un tema clave para avanzar hacia una medicina más equitativa y personalizada. Para ello, conversamos con Manuel Corpas, una figura destacada en el campo de la genómica, quien además es organizador del II Congreso Internacional de Medicina Genómica. Hablaremos sobre la urgencia de incluir a nuestras poblaciones en los estudios genómicos globales, de la falta de representación de nuestras poblaciones en los estudios genéticos globales, de cómo esto impacta en la medicina personalizada, de la importancia de construir ciencia en español desde nuestras realidades así como los avances en medicina personalizada en América Latina y lo que podemos espera en el futuro cercano.


Manuel Corpas es bioinformático, divulgador científico y pionero en el campo de la genómica personal. Doctor en Bioinformática por la Universidad de Manchester, ha liderado proyectos internacionales en genómica y salud digital. Actualmente es CEO y fundador de Cambridge Precision Medicine, y ha sido promotor de múltiples iniciativas para democratizar el acceso al conocimiento genómico en el mundo hispano. Es también el principal impulsor del Congreso Internacional de Medicina Genómica, una plataforma clave para conectar ciencia, tecnología y salud en español.


Conoce más sobre Manuel y sus redes sociales en: https://manuelcorpas.com/ç

Y sobre el II Congreso Español de Medicina Genómica en: https://congresogenomica.com/


#Podcast

#GenéticaHumana

#MedicinaGenómica

#Congreso

#Iberoamérica


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
6 months ago
36 minutes 29 seconds

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
ECLAMC: Ciencia colaborativa para entender las malformaciones congénitas en América Latina

En este episodio del podcast tenemos el honor de conversar con el Dr. Jorge López Camelo, referente indiscutido en epidemiología genética y salud pública en América Latina, y figura central del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Fundado en 1967, el ECLAMC es una red hospitalaria que ha logrado sostener, a lo largo de décadas, un sistema de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas único en su tipo. Gracias a la colaboración entre profesionales de toda la región, el ECLAMC ha generado una de las bases de datos más robustas sobre defectos congénitos, permitiendo no solo describir su frecuencia y distribución, sino también identificar factores de riesgo ambientales y genéticos.


Durante esta conversación, el Dr. López Camelo nos guía a través de la historia del ECLAMC: desde sus inicios impulsados por la visión del Dr. Eduardo Castilla, hasta su consolidación como referente internacional en la vigilancia y la investigación sobre defectos congénitos. Hablamos de los principales hallazgos epidemiológicos surgidos de esta iniciativa, el impacto de los datos en las políticas públicas de salud, y la importancia de sostener una red de investigación colaborativa que respete principios éticos fundamentales, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. También exploramos los desafíos que enfrenta el ECLAMC en la actualidad: cómo adaptarse a los cambios tecnológicos, cómo garantizar el recambio generacional de investigadores y cómo seguir impulsando la formación de profesionales comprometidos con la salud infantil y la equidad en la región. Este episodio es una invitación a reflexionar sobre el valor de la cooperación internacional en ciencia, sobre la necesidad de datos locales para tomar decisiones sanitarias informadas, y sobre el rol crucial de redes como el ECLAMC en la construcción de conocimiento desde América Latina para el mundo.


Te invitamos a conocer más del ECLAMC en su página web: http://www.eclamc.org/


#Podcast

#GenéticaHumana

#ECLAMC

#Latinoamérica

#MalformacionesCongénitas


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Show more...
7 months ago
38 minutes 1 second

De Chícharos y Habas: Conversaciones en Genética Humana
Un podcast de difusión y divulgación de la ciencia, enfocado a la Genética Humana.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.