En este episodio charlamos sobre libro “Maximiliano”, escrito por el historiador español Will Fowler; se enmarca en la interesante colección "Los malos de la historia" de la editorial Crítica, la cual busca desmontar las figuras monolíticas de "héroe" y "villano" que predominan en la historia oficial mexicana.
En la sección Encontrando Historias contamos la Leyenda del Mothman. Entre noviembre de 1966 y diciembre de 1967, la pequeña localidad de Point Pleasant, Virginia Occidental, fue aterrorizada por la aparición de una criatura ominosa y enigmática, conocida como el Mothman (Hombre Polilla). Y además hablamos del libro “El Café de la Luna Llena” (Tsukiyo no Koohiten). En este espacio suspendido en el tiempo, los clientes no solo acuden buscando una taza de café perfecta, sino también un refugio para sus corazones rotos y sus almas cansadas.
En este episodio hablamos de la celebración de fieles difuntos en el Museo El Laberinto. La experiencia del Xantolo es inmersiva y conmovedora; las festividades inician varias semanas antes de los días centrales (1 y 2 de noviembre), y en algunas zonas se extienden hasta diciembre. La atmósfera está impregnada del aroma del copal, la cera de las velas y, sobre todo, la fragancia intensa de la flor de cempasúchil, utilizada para crear caminos que guían a las almas desde el mundo de los muertos hasta los altares.
En Encontrando Historias charlamos de “El Jergas” una de las leyendas más arraigadas en el imaginario popular de los antiguos pueblos mineros de San Luis Potosí, especialmente en Real de Catorce, donde se le conoce como el fantasma que habita en las profundidades de los socavones.
Además, platicamos del libro “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. La trama se centra en el respetado médico londinense, el Dr. Henry Jekyll, cuya obsesión por separar el bien del mal en su propia psique lo lleva a crear una poderosa poción que lo transforma en el siniestro y malévolo Mr. Edward Hyde.
Hablamos con Santiago Esteinou sobre su documental "La Libertad de Fierro" (2024). Se trata de un retrato conmovedor e íntimo de las consecuencias de una injusticia monumental. La película retoma la historia de César Fierro, un hombre que pasó más de 40 años en una prisión de Texas, condenado a muerte por un crimen que no cometió, cuya confesión fue obtenida bajo coacción por las autoridades de El Paso.
En este episodio hablamos con Rafael Montero, guionista y director de cine mexicano, reconocido como uno de los impulsores del llamado Nuevo Cine Mexicano. Destaca por sus largometrajes de ficción: Cilantro y Perejil, El costo de la vida y Corazones rotos.
Charlamos de su película 37 Kilómetros, en donde, Alonso, el protagonista, es un exitoso escritor que vive de las apariencias. Tiene una hija autista de seis años y los problemas empiezan cuando su esposa Ximena, descubre que no tienen seguro médico para atenderla. Para conseguir el dinero que necesitan y salvar a su pequeña en riesgo de muerte, decide correr el maratón de Chihuahua, para lo cual deberá entrenar con los miembros de una comunidad indígena.
La Autonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) constituye el pilar fundamental que rige su vida institucional, garantizando su capacidad de autogobierno, la libre determinación en su régimen interior y la libertad de cátedra e investigación. Gracias a este principio constitucional, la UASLP puede definir sus propios planes de estudio, nombrar a sus autoridades, administrar su patrimonio y manejar sus recursos sin injerencia de poderes externos.
Charlamos sobre José de Jesús Negrete Medina, mejor conocido como "El Tigre de Santa Julia", fue un famoso bandolero mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX, en la época del Porfiriato. Y además, recomendamos el libro “Una historia sin clichés es aquella que deliberadamente rompe con los patrones narrativos, estereotipos de personajes y lugares comunes que han sido sobreutilizados hasta perder su originalidad e impacto. En lugar de depender de la "princesa en apuros" o del "héroe predestinado" que triunfa sin fallar, esta narrativa busca la sorpresa genuina a través de personajes con matices inesperados, giros de trama impredecibles y representaciones del mundo que desafían las convenciones.
En línea por https://radioytelevision.uaslp.mx/
El Medio Maratón de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se ha consolidado a lo largo de sus más de 40 ediciones no solo como una competencia atlética, sino como la fiesta deportiva más grande del estado y una auténtica tradición con profundo sello universitario y comunitario.
Charlamos de "El Insaciable Tarrare" (a veces escrito erróneamente como terrare) remite a la trágica historia de un soldado y artista callejero francés del siglo XVIII que padecía una polifagia extrema, una condición que le provocaba un hambre literalmente insaciable. Y además, recomendamos el libro “Los animales y sus símbolos”, desde el amanecer de las civilizaciones, los animales han trascendido su papel biológico para convertirse en un vasto y profundo repertorio de símbolos que reflejan las preocupaciones, aspiraciones y miedos de la humanidad.
Hablamos de El "baile de San Vito" o coreomanía, es un fenómeno histórico y médico que ilustra la evolución del entendimiento de la medicina. En la Europa medieval, las epidemias de baile, donde multitudes se movían de forma incontrolable, eran vistas como un castigo divino, un acto de histeria colectiva o incluso una intoxicación por el hongo del cornezuelo que crecía en el centeno.
Las mujeres jugaron un papel vital y multifacético en el movimiento de la Independencia de México, desmintiendo la noción de que su participación se limitó a roles pasivos; actuaron como espías y correos, transportando información crucial y suministros entre las fuerzas insurgentes. También organizaron y financiaron secretamente las revueltas, utilizando sus propios recursos para apoyar la causa. Muchas combatieron directamente en el campo de batalla, ya sea al lado de sus esposos o como líderes de sus propias tropas. Además de estos roles directos, sirvieron como nexo social, difundiendo ideas de libertad e igualdad y fortaleciendo la moral de las tropas
“Nunca deseé hacer tal cosa. No solo no creo que las mujeres tengamos que ser forzosamente admirables, sino que además lo que reivindico es que podamos ser tan malas, tan necias y tan arbitrarias como lo son los hombres en ocasiones” ... Y así, entre las biografías de este volumen hay señoras perversas y terribles, como Laura Riding o la mortífera Aurora Rodríguez, la madre de la pobre Hildegart.
¡Acompáñanos en este episodio!
Hablamos de Natalia Lafourcade y su proyecto “De todas las flores” es de editorial Penguin Random House y un estudio de la cantautora mexicana. Este proyecto marca un regreso a sus raíces después de siete años de su último trabajo con material original. Lafourcade concibe un "diario musical", un viaje sonoro que explora los ciclos de la vida, la muerte y el renacimiento. Además, charlamos de los paralelismos entre las vidas y asesinatos de Abraham Lincoln y John F. Kennedy son una de las leyendas urbanas más famosas de la historia de Estados Unidos.
En este episodio hablamos de Cécile Coulon y su hermosa novela EL LENGUAJE DE LAS COSAS OCULTAS. Además, charlamos sobre el origen y fundación de #Matehuala y platicamos de un fantástico libro COMICS DE CIENCIA DINOSAURIOS, Editorial Océano de México
En este episodio hablamos de los escritores en prisión, especialmente de Fiódor Dostoyevski, ese genio de la literatura rusa que pasó años en la cárcel por subversivo.
Además charlamos de Shante Devi, uno de los casos de reencarnación más estudiados en el mundo y contamos el libro infantil “El lobo que quiere explorar el mundo” de Lallemand, Orianne / Thuiller, Éléonore, Lallemand, Orianne / Thuiller, Éléonore.
En el episodio de esta semana, hablamos de Jorge Ibargüengoitia y cómo es que su obra es uno de esos contados casos que desafía cualquier encasillamiento; a veces cómica, a veces trágica, siempre está empapada de una ironía que desarma al lector. Platicamos de la historia de Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea Nacional, quien propuso en 1789, un método mecánico que, a diferencia de la horca, el descuartizamiento o la rueda, garantizara una muerte rápida, igualitaria y sin el sufrimiento que la nobleza evitaba al ser decapitada con espada. E invitamos a los niños y niñas a descubrir un universo de emociones, ideas y realidades que expanden su imaginación y les permiten comprender mejor el mundo que los rodea con los libros de Planeta Editorial.
Verano de lecturas. Esta semana te hacemos recomendaciones de novedades editoriales con grandes autores: ICécile Coulon, Liliana Blum, Socorro Venegas y Elena Poniatowska.
Te contamos la historia “El hombre de Turned” el nombre empleado por un defraudador y falsificador detenido en 1960 en Japón, y también hablamos de leer con las infancias para sembrar semillas de imaginación, conocimiento y empatía.
Iniciamos verano de lecturas. Esta semana te hacemos recomendaciones de novedades editoriales con grandes autores: Isabel Allende, Ildefonso Falcones, y Joël Dicker
También platicamos la historia de los hermanos Muse y cómo fueron exhibidos en circos y compartimos la investigación de la violencia que esconden los matrimonios y embarazos de niñas y adolescentes, particularmente destaca en #SLP el municipio de #Matehuala, ocupando el cuarto lugar a nivel nacional.
Hoy charlamos del libro "Maíz: Origen, Cultura y Cocina", una obra fascinante que desentraña la profunda interconexión entre este cereal milenario, la historia de la humanidad y la diversidad culinaria global. Desde su domesticación en Mesoamérica hace miles de años, el maíz no solo se convirtió en la base alimenticia de innumerables civilizaciones prehispánicas, sino que también moldeó sus cosmovisiones, rituales y estructuras sociales. 25 años después perdura la locura y la vigencia de Modesta Burgos. ¡No te lo pierdas! Hablamos también del “Síndrome del tercer hombre” y de “Esta cuerpa mía”.
Hoy hablamos de la ablación o la mutilación genital, la cual es una práctica brutal y dañina que implica la extirpación parcial o total de los genitales externos de una mujer o niña, o cualquier otra lesión a los órganos genitales femeninos por razones no médicas. Además, charlamos de “Salto a la libertad”, una poderosa narrativa que encapsula el espíritu indomable de aquellos que, frente a la adversidad y la opresión, deciden arriesgarlo todo en busca de una vida mejor. Y te contamos del libro “Todas las bicicletas que tuve” de Seto piso.
Hablamos de Cristina Rivera Garza y su libro NADIE ME VERÁ LLORAR. 25 años después perdura la locura y la vigencia de Modesta Burgos. ¡No te lo pierdas! Charlamos del hombre más alto del mundo, Robert Wadlow, también conocido como "El Gigante de Alton" y te contamos del libro MEDITACIONES DE GATO AURELIO.
Compartimos el texto de Irene Vallejo, LOS SUEÑOS DE MIS FANTASMAS, donde habla de esas mujeres que fueron sus abuelas, que no pudieron llegar a la universidad pero que alentaron a las siguientes generaciones a retar a su época y convencionalismos. También charlamos sobre los gladiadores y del libro DINOSAURIOS CONTRA ALIENÍGENAS.
Esta semana vamos con la literatura infantil y juvenil del gran Juan Villoro, especialmente sus libros publicados en el Fondo de Cultura Económica, colección A la orilla del viento.
Charlamos sobre “Las luces de Phoenix” y comentamos el libro de la gran escritora colombiana Margarita Londoño y El elefante grandulón de Editorial Planeta. Es la historia de Ernesto que quiere ser pequeño… pero descubrirá que la magia no está en cambiar, sino en ser él mismo.