El sector de las infraestructuras de gestión y almacenamiento de datos está en pleno auge mundial. Se estima que la inversión en data centers superará los 425.000 millones de euros para 2028, impulsada por la creciente demanda de computación en la nube, la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Este vertiginoso crecimiento exige procesos de construcción más rápidos, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de calidad, durabilidad y sostenibilidad. En este contexto, España se está consolidando como un hub preferente de centros de datos en el sur de Europa.En un nuevo capítulo del video podcast Desafío Sika 30/50, Francisco Porras, de la Unidad de Negocio de Data Centers de Merlin Propierties, Silvia Acera, arquitecta senior en Quak, grupo Sener, y Borja Jiménez, Market Developer Manager Data Centers, Retail, Logistics and Warehouses, de Sika, abordan los retos que promotoras e ingenierías deben superar en cuanto a su diseño y ejecución, y el importante papel que juegan los materiales.
Transformar el espacio urbano es todo un reto. Las ciudades cuentan con infraestructuras que necesitan una renovación, pero sin que las actuaciones supongan un cierre de la misma. Se trata de reparar sin causar perjuicios a los usuarios, al tiempo que se dota al espacio de mayor eficiencia, durabilidad y menor huella ambiental. Sika colabora con la Empresa Municipal de Transporte y la Universidad Politécnica de Madrid en el desarrollo de actuaciones para la mejora de infraestructuras, como el parking de Plaza de España. Todo un modelo de buenas prácticas que nos cuentan en este nuevo episodio de DesafíoSika 30/50
Representantes de Sika, Avita y Lignum Tech, empresas punteras en Construcción Industrializada, debaten sobre los retos que se le presentan al sector en los próximos 5 años. Entre todos explican proyectos reales, desgranan los principales desafíos y aportan cifras. Tampoco se olvidan de poner el foco en la innovación, la digitalización y la sostenibilidad que requiere esta nueva forma de construir.
De la mano de Sika, llega la revolución industrializada.
Representantes de Sika abordan los retos a los que se enfrenta Sika en los próximos años como compañía del sector de la construcción y la industria comprometida con el medio ambiente. La multinacional ha establecido sus propias rutas de trabajo y estrategias sostenibles para llegar a 2030 abanderando el sector y ámbitos constructivos que todavía son nichos en España, como es la industrialización.
El auge del alquiler se ha convertido en una excelente opción de inversión para promotoras e inmobiliarias. Sin embargo, a los actuales desafíos del sector: la eficiencia energética, la sostenibilidad y el impacto ambiental, deben sumarse a otros factores clave para el inversor. Ahora, rentabilidad y la sostenibilidad deben de ir de la mano... lo cual no siempre es sencillo.Luis Ceñal, arquitecto y director adjunto en ADORAS Atelier Arquitectura, Felix Rupérez, director Técnico de Built to Rent en Kronos Real State Group y Julia Gómez, del Departamento de Prescripción de SIKA abordan estas cuestiones, con el foco puesto en la envolvente del edificio.
Que los edificios influyen directamente en la salud de quienes los habitan hoy en día ya no es objeto de discusión. Ha quedado completa y científicamente probado el estrecho vínculo entre salud y la capacidad de éstos de prevenir molestias, enfermedades con distinto grado de gravedad y también favorecerla y mejorarla.
El CGATE, AEICE y GBCe, han trabajado de forma conjunta para aportar conocimiento, análisis y reflexión hoy acompañan a nuestra experta de Sika para hablar de todo ello.
En España se originan entre 5 y 7 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición al año, (461 Mt en el ámbito europeo). Del total, aproximadamente el 30% se reciclan para usos de bajo valor añadido, el 30% de los RCD se eliminan en vertederos de residuos inertes sin ser tratados y el 40% se eliminan de forma incontrolada. Hoy hablamos con los principales expertos del sector que nos cuentan las conclusiones de un proyecto llevado a cabo para acabar con el grave problema de los RCD, Valrec.
La durabilidad de los materiales es la base sobre la que se construyen las estructuras, los edificios de todo tipo y las infraestructuras, y que hace que se creen ciudades o ecosistemas duraderos. Porque, por ejemplo, los edificios que construyamos hoy, serán los que existan durante décadas en un futuro cercano. Hoy debatimos con tres expertos sobre la capacidad de los materiales de durar y cómo influyen en el ciclo de vida de los edificios.
La empleabilidad de los jóvenes y, especialmente de la mujer, en el sector de la edificación es, desde hace muchos años, un reto que involucra a todos los agentes; sectores privado y público, empresarial y educativo, que están poniendo herramientas para asegurar un necesario y, por qué no decirlo, urgente relevo generacional. Entre las compañías que apuestan por programas formativos destaca Sika con su Proyecto Visibles.
Hoy hablamos sobre el radón, un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido, que se produce por la desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. Este gas se concentra en los espacios interiores, como las viviendas y los lugares de trabajo, siendo una de las principales causas del cáncer de pulmón. Con nuestros invitados, grandes expertos en este gas, hablaremos de la normativa al respecto, de qué se puede hacer para que el gas radón no entre en nuestras viviendas y cómo contrarrestar sus efectos.
La construcción industrializada ofrece evidentes ventajas frente a los sistemas tradicionales, ahorrando tiempo, energía y reduciendo el impacto ambiental del edificio desde su fase de proyecto. Es un sector en desarrollo, con grandes oportunidades y un enorme potencial para transformar la edificación. En el segundo episodio Desafío SIKA 30/50 hablamos de los retos y el futuro de la industrialización con Miguel Pinto, director del Clúster de la Edificación, Vanesa Álvarez, responsable de Desarrollo de Negocio de Construcción Industrializada en Sika, y Juanma Vázquez, responsable del Departamento de Industrialización.
Junto al director general de Sika, Gonzalo Causin; el responsable de I+D de SIKA, Ramiro García y la responsable de I+D del área de hormigón, Cristina Valverde analizamos uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la compañía para hacer frente a sus objetivos en materia de desarrollo sostenible: la descarbonización de los materiales de construcción y, en concreto, de uno de los más utilizados: el hormigón. Repasamos con los tres expertos cómo está trabajando Sika para establecer una hoja de ruta para conseguir un hormigón cada vez más eficiente y respetuoso con el medioambiente.