Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
TV & Film
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts116/v4/6d/0b/1c/6d0b1c1f-add3-f81b-c39d-aa126a1644b9/mza_12248016637023239448.jpg/600x600bb.jpg
Economía para quedarte sin amigos
esRadio
252 episodes
4 days ago
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Show more...
Business
RSS
All content for Economía para quedarte sin amigos is the property of esRadio and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Show more...
Business
Episodes (20/252)
Economía para quedarte sin amigos
El ministro de Suárez que trajo la General Motors y paró los pies a Fidel Castro: "¡Qué imbécil era!"
Entrevistamos a Carlos Bustelo, exministro de Industria y figura clave en el equipo económico que lideró la Transición. Un relato imprescindible. Carlos Bustelo y García del Real fue ministro de Industria y Energía entre 1979 y 1980, siendo presidente del Gobierno Adolfo Suárez. También ostentó la presidencia del Instituto Nacional de Industria entre 1981 y 1982. Además, fue economista de la OCDE en París entre 1963 y 1965, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional entre 1968 y 1973, y consejero de numerosas empresas, entre ellas, ACESA, Banesto o el Banco de España. Esta semana, visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para reflexionar sobre cómo fue, en el terreno económico, aquella Transición ahora tan denostada. Y hubo de todo. Porque, como asegura Bustelo, para la economía española "Franco murió en el peor momento posible", justo cuando la crisis del petróleo golpeaba toda Europa. Nuria Richart y Domingo Soriano le preguntarán ¿cómo era la economía de España en 1975-77? ¿Qué retos afrontaba nuestra economía? ¿Qué se ha hecho bien y qué no en estos cincuenta años? ¿Cuáles fueron los personajes clave de aquellos años? Bustelo, que tiene una memoria colosal, conjuga una triple faceta muy difícil de encontrar: la del protagonista que estuvo en primera fila; la del economista teórico; y la del español de a pie que también vivió aquella época. Por eso su relato sabe combinar el análisis del académico, con las anécdotas del que lo sufrió o lo disfrutó. Como ese día en que tuvo que maniobrar con los americanos para que la General Motors viniera a España o ese otro viaje en el que tuvo que parar los pies a Fidel Castro. Todo un personaje para recordar unos años que casi siempre son muy mal explicados.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Beastie Boys. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Fight for your right" "No sleep until Brooklyn" "Intergalactic" "Sabotage"
Show more...
4 days ago
1 hour 1 minute 24 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Una nación que se apaga: "Cada año mueren 200.000 españoles más de los que nacen"
Nos visita Alejandro Macarrón, autor de Los últimos españoles, el suicidio demográfico de una nación. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos metemos en un terreno pantanoso. Uno que sabemos que está ahí, pero al que casi nunca queremos mirar: la demografía. ¿Qué está pasando en España con la natalidad, la mortalidad, el envejecimiento o la inmigración? Nos alejamos de los clichés habituales y vamos a mirar las cifras reales. ¿Buenas, malas, regulares? Eso debe decidirlo cada uno. Pero lo que es evidente es que son, como mínimo, muy sorprendentes. Por eso, Domingo Soriano y Nuria Richart han invitado a uno de los expertos que más y mejor manejan estos datos: Alejandro Macarrón Larumbe, autor de Los últimos españoles, el suicidio demográfico de una nación (junto a Miguel Platón), en el que aborda la preocupante crisis demográfica y la baja natalidad en España. Junto a él, discutirán las proyecciones sobre cambios poblacionales, el aumento de la inmigración en los últimos años, (especialmente de Hispanoamérica) y el decrecimiento de la población española de origen. Y sí, eso ocurre en todo el país, pero en algunas de sus regiones (por ejemplo, en comunidades autónomas como el País Vasco, Cataluña o Canarias) las cifras son realmente llamativas. También se preguntan si la inmigración es una solución viable al deterioro de las cuentas públicas o al envejecimiento. Y se meten (otro terreno todavía más peligroso) en la pregunta de por qué pasa esto: ¿somos más egoístas? ¿la prosperidad material ha cambiado nuestras prioridades? ¿por qué ya no valoramos tanto tener niños? ¿es la familia tradicional un valor en retroceso? Nos hacemos todas estas preguntas, aunque sabemos que muchas de ellas no tienen una respuesta única. Eso sí, también partimos de una evidencia; si queremos analizar bien el problema, al menos debemos partir de datos reales, como los que nos explica Macarrón: "Cada año, mueren 200,000 españoles más de los que nacen" "Más de la mitad de los niños que nacen ahora en Cataluña tienen madre o padre extranjero" "Canarias tiene la menor tasa de fecundidad, es la peor región de España y de Europa; son niveles surcoreanos" "En el año 2044 habrá más inmigrantes (primera o segunda generación) que españoles de origen en España" "En los últimos cincuenta años, en Vizcaya, han caído más del 80% de los nacimientos de madres nacidas en España" … Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Radiohead. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Let down" "Fake plastic trees" "Just HQ" "Exit music"
Show more...
1 week ago
59 minutes 41 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Cómo tomar mejores decisiones: creatividad, incertidumbre y modelos que no funcionan
Llega a España "Incertidumbre radical", el libro de John Kay y Mervyn King sobre cómo afrontan los riesgos y el futuro los mejores decisores. Llega a España "Incertidumbre radical", el libro de John Kay y Mervyn King sobre cómo afrontar los riesgos y tomar mejores decisiones. La tesis del libro: muy obvia y, al mismo tiempo, muy revolucionaria. El futuro es impredecible. El futuro cercano y ya no digamos el lejano. El individual; y, todavía más, el colectivo. Como dicen los autores en la introducción, "la mayor parte de este libro describirá cómo las personas gestionan y se adaptan a un mundo radicalmente incierto". Es decir, que sí vemos o intuimos algo del futuro, pero lo hacemos a través de un cristal oscuro. Por qué es revolucionaria algo que todos sabemos: porque en las últimas décadas estamos actuando como si lo fuera. O como si pudiésemos al menos modelizar las diferentes posibilidades que tenemos ante nosotros. Y no podemos. En la política, la economía o el mundo de la empresa: tenemos una pretensión de conocimiento y cientifismo errónea. Y eso nos lleva a tomar decisiones equivocadas, porque es como si pensáramos que tenemos las claves (riesgos) controlados. Las crisis financiera de 2007-08 o la sanitaria del Covid son dos ejemplos perfectos de esa "incertidumbre radical" de la que nos hablan King y Kay. Uno de los problemas es que hemos asociado un juego como el de la moneda o la ruleta a los procesos sociales. ¿Qué pasaría si yo tiro una moneda 10.000 veces? Pues que saldrían más o menos unas 5.000 caras y unas 5.000 cruces. Probablemente no salgan exactamente esas 5.000; pero casi siempre obtendremos entre 4.900 y 5.100: si la moneda está equilibrada, por mucho que repitamos el experimento, la ley de los grandes números se impone. En 2008-09, para tratar de explicar qué había pasado durante la crisis financiera, David Viniar, de Goldman Sachs dijo que se habían producido "eventos de 25 desviaciones estándar durante varios días consecutivos". ¿Qué quería decir? Pues que en sus modelos, la probabilidad de que eso sucediese, era ínfima. 25 desviaciones estándar es un evento que ocurriría 1 vez cada varios billones de veces (muchos billones, muchos más días que la antigüedad estimada de la Tierra). ¿Cuál es el error? Asociar probabilidades matemáticas al ámbito humano. Ejemplo en la crisis subprime: "Probabilidad de que un sujeto impague". Y de que el otro sujeto impague. Y un tercero. Y así sucesivamente. ¿Qué probabilidad hay de que impaguen a la vez? Y los modelos de los bancos de inversión pensaban en estas probabilidades como en las del lanzamiento de una moneda. Pero ni se parecen. Porque (1) los motivos que hacen más probable que uno impague (ejemplo, recesión) también influyen en los demás; (2) las condiciones del potencial impagador no son estables a lo largo del tiempo; (3) las acciones de los demás influyen en las posibilidades y en las acciones de los demás (si otros impaga puede pensar que a él le supondrá un menor coste o puede perder su empleo por la reacción en cadena o puede pensar que no es tan malo, etc) Ninguno de estos tres supuestos se da en el caso de la moneda.
Show more...
2 weeks ago
59 minutes 37 seconds

Economía para quedarte sin amigos
La historia de la persecución de Hacienda a los funcionarios de Ceuta: "Ninguna prueba les valía"
Alejo Moreno nos presenta su serie documental "El juego del fraude": "Sabes que Hacienda juega sucio y tienes que asumirlo". Alejo Moreno lleva ya unos años en una particular cruzada contra la Agencia Tributaria. Comenzó con "Hechos probados", un exitoso documental (ahora disponible en FlixOlé sobre la primera lista de morosos publicada en 2015 y el caso de Agapito García, el empresario que la encabezaba. Ahora llega la segunda parte: "El juego del fraude" (disponible en Youtube), un demoledor alegato contra las formas con las que la Agencia Tributaria se relaciona con el contribuyente. Y no hablamos de grandes empresarios o fortunas millonarias, sino de trabajadores de a pie que un día vez cómo sus caminos se cruzan con la AEAT y se sienten indefensos para protegerse. Moreno visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentar su último trabajo a Nuria Richart y Domingo Soriano. Juntos hablarán sobre el modelo 720, con el que Hacienda, con la excusa de perseguir el fraude y la ocultación de activos en el extranjero, generó el pánico entre españoles y extranjeros residentes en España. Y también sobre el caso más llamativo: la persecución a los funcionarios de Ceuta, que en la última década ha generado una enorme polémica en la ciudad autónoma. En su opinión, lo ocurrido refleja la arbitrariedad y el abuso de poder que en demasiadas ocasiones el contribuyente siente en sus relaciones con Hacienda: "El daño económico duele, pero lo que más duele es el estado de injusticia que te queda por dentro, de desconfianza absoluta. Se trata de el estado atacando a sus propios trabajadores". Y con un añadido, que parecía que nada contentaba a los encargados de realizar las inspecciones: "Ninguna prueba les valía. Es lo que se conoce en derecho como prueba diabólica". En ese punto, los afectados le explicaban: "La Administración ya me ha demostrado que ellos son los fuertes y que pueden vapulearme a mí y a cualquiera. Hacienda juega sucio y eso hay que asumirlo".
Show more...
3 weeks ago
1 hour 8 minutes 39 seconds

Economía para quedarte sin amigos
¿Por qué el oro está en máximos? "Es la vacuna contra la inflación"
Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en oro, nos explica las claves de la subida de la cotización del metal precioso en los últimos años. Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en oro, nos explica las claves de la subida de la cotización del metal precioso en los últimos años.
Show more...
1 month ago
58 minutes 6 seconds

Economía para quedarte sin amigos
La amenaza silenciosa del bitcoin: "Muchos estados van a enfrentarse a una situación crítica"
Álvaro D. María, autor de La filosofía de bitcoin, alerta a los gobiernos de la UE: "EEUU va a arrasar, Europa se está quedando muy-muy atrás". Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, el bitcoin. Un tema que lleva de moda varios años (y que hemos tratado ya en este podcast, por ejemplo, aquí y aquí), pero que en los últimos meses está, todavía más, de actualidad. La criptomoneda se ha disparado y ha roto todos sus récords de valoración. Hace unos días, superaba por primera vez los 125.000 dólares. Y ya hay muchos que miran al millón de dólares como una meta no tan lejana. ¿Lo logrará? Para ayudarnos a responder a esta pregunta, tenemos como invitado a uno de los principales expertos españoles en este tema: Álvaro D. María, autor de La filosofía de Bitcoin, investigador en Filosofía y Teoría del Derecho; director del postgrado de Bitcoin en la Universidad de las Hespérides; y socio de BTC Consulting, la primera consultora de Bitcoin de España. En su opinión, "La demanda de oro y bitcoin se va a disparar todavía más: estamos en el inicio. Bitcoin va a superar el millón de dólares, sin ninguna duda". No sólo eso, también nos alerta de dos situaciones que pueden darse a futuro y que deberían preocuparnos. La primera, la posición de Bitcoin como activo refugio a largo plazo (similar al oro) y competidor de la deuda pública, algo que puede complicar la capacidad de refinanciación de muchos gobiernos: "Muchos estados van a enfrentarse a una situación crítica por culpa del Bitcoin". En segundo lugar, María nos advierte de una disparidad regional que no hace más que agrandarse: "EEUU va a arrasar, Europa se está quedando muy-muy atrás. El gran ganador va a ser EEUU. El empobrecimiento relativo que vamos a sufrir y que estamos sufriendo en Europa, pues tiene mucho que ver por el no haber comprendido cómo está evolucionando la tecnología". Sobre todo esto y sobre mucho más, preguntarán Nuria Richart y Domingo Soriano a su invitado, que les advierte de que los economistas son los que peor han comprendido lo que está pasando: "El primer error que se ha cometido aquí es llevarse bitcoin al ámbito de las teorías monetarias. Bitcoin no es una alternativa a la moneda fiat. Lo característico de bitcoin es que redefine el derecho de propiedad. Si hay un activo que te permite protegerte del espolio fiscal del Estado, ¿qué va a demandar la gente?". Pues eso... Y nuestros gobiernos, en España y en la UE, gastando más, endeudándose más y regulando.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo neoyorkino LCD Soundsystem. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Daft Punk Is Playing At My House" "New York, I Love You but You're Bringing Me Down" "Dance Yrself Clean" "Someone Great"
Show more...
1 month ago
56 minutes 45 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Economía básica en cuatro lecciones: ideas contraintuitivas que explican lo que funciona (y lo que no)
De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Miramos la realidad económica desde otro ángulo. De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Esta semana, en Economía Para Quedarnos Sin Amigos, miramos la realidad económica desde otro ángulo. En primer lugar, nos preguntamos cómo puede ser que lo no ordenado ni centralizado funcione mejor. Estamos acostumbrados a lo contrario: las familias, las empresas, las asociaciones bien dirigidas funcionan mejor que las que son un caos. Sin embargo, en el mercado, el orden es espontáneo: no hay un jefe o un directivo. Y sin embargo, todo encaja, como si alguien lo hubiera diseñado. ¿Magia? No, información dispersa y un proceso continuo de prueba y error alrededor de los precios. Como segunda lección, analizamos el papel de los incentivos. Con un principio básico: si pagas por algo, tendrás más de ese algo; si penalizas otra cosa, tendrás menos. El ejemplo clásico son los impuestos y subvenciones. Lo vemos con los bienes de consumo (tabaco, gasolina…). Pero nos cuesta más con el empleo, las inversiones… En realidad, éste es uno de los grandes problemas del Estado del Bienestar: la cara que nunca vemos. Qué actividades penalizamos; qué actividades subvencionamos. También pensamos en el papel del empresario: descubrir necesidades no cubiertas, formas más eficientes de producir bienes y servicios. Si le castigamos, descubrirá menos. Y un recordatorio: los incentivos NO son sólo monetarios. Nuestro tercer capítulo gira en torno a lo que se ve y lo que no se ve. O la distancia que hay del decreto a la realidad. El impulso del político es regular, pensando que en la ley se acaba todo. Pero no es así. Lo normal es que los agentes reaccionen a esa regulación. Lo vemos, por ejemplo, con los precios máximos: es muy difícil luchar contra las "fuerzas" del mercado. Y no hablamos de los poderosos empresarios, sino de cada uno de nosotros (consumidores) con sus prioridades y objetivos. Por último, nos preguntaremos si es posible crecer sin límite. Un tema muy de actualidad. Porque sabemos que lo hemos conseguido en los últimos 200 años. La pregunta es si podremos mantener la tendencia. De nuevo, otra respuesta muy contraintuitiva: sí, no sólo es posible sino que nuestra riqueza actual es la mejor prueba.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo inglés Joy Division. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Love Will Tear Us Apart" "Disorder" "Shadowplay" "Transmission"
Show more...
1 month ago
58 minutes 45 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Retrato de una economía fosilizada: despidos, productividad y parálisis
Nos encontramos con una economía fosilizada, sin innovación y en la que los recursos productivos no van al destino en el que son más necesarios. Injusto, ineficaz, malo para el empresario, casi peor para el trabajador, demoledor para los jóvenes, dañino para los sueldos… El esquema de las indemnizaciones por despido en España lo tiene todo (lo malo), pero es intocable. Los que ya han acumulado sus "derechos" no quieren ni que se hable del tema. Los que encadenan contratos temporales no asocian su situación a ese coste y aspiran a uno fijo para comenzar a llenar su bolsa. Y entre unos y otros, nos encontramos con una economía fosilizada, sin innovación y en la que los recursos productivos no van al destino en el que son más necesarios. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos nos metemos en otro lío: el coste del despido y las pésimas dinámicas que genera en la economía española. Nuria Richart y Domingo Soriano nos propondrán un análisis crítico del sistema actual. Y sí, les diremos a nuestros oyentes que indemnización que han acumulado no solo es "injusta para el empresario" sino que está "destrozando la economía española".Un sumidero de productividad Para ilustrar nuestro argumento, plantearemos tres ejemplos reales que reflejan cómo el coste del despido pervierte las decisiones económicas. Cada oyente podrá poner sus propios casos. Todos ellos con un elemento común: no se hace lo que sería mejor en términos de productividad o eficiencia… sino lo que protege la indemnización. El primer caso es el de un amigo de más de 40 años que no se "atreve" a dejar su trabajo para emprender un proyecto empresarial interesante por miedo a perder la indemnización acumulada. El segundo ejemplo es el de un joven al que despiden de una empresa en la que le iba bien y cuyos jefes le dedicaban "palabras espectaculares". ¿La razón del despido? Era el que menos indemnización había acumulado, mientras que un compañero "vago e intocable" seguía en la empresa. El tercero trata sobre una empresa que subcontrata un puesto importante (Recepción) porque Recursos Humanos les "prohíbe" contratar directamente. La lógica es que "todo lo subcontratable se subcontrata" para que la organización tenga "menos obligaciones", de modo que si un día se requiere menos personal, "no hay más que cambiar el contrato" de la subcontrata. Todos conocemos casos similares. Pero casi nunca nos preguntamos cuál es el impacto de este sistema, más allá de los casos individuales. Pues son muchos y muy relevantes. La riqueza de un país está determinada por su productividad (hacer más con menos y mejor). La clave económica reside en asignar los factores productivos, incluido el talento, a su "mejor uso". Sin embargo, en España, millones de decisiones se toman en función del "coste del despido", y no de lo que es mejor para la empresa o el trabajador. Este modelo lastra decisiones cruciales que "destrozan la productividad": Contratar o no. Formar o no (al trabajador o a uno mismo). Trabajar duro o no. Forjar una relación de largo plazo con la empresa o no. Como resultado, se genera un "clima de constante desconfianza" entre empresario y trabajador, y un "miedo (terror)" entre los empleados con mucha antigüedad (los "intocables") ante la posibilidad de ser despedidos. A nadie le gusta mucho el resultado final. Ni al empresario, porque se atado y con numerosas restricciones a la hora de organizar su fuerza laboral; ni al trabajador, que querría una carrera con más alternativas, pero siente que no puede dejar atrás lo acumulado. Por eso, como alternativa al sistema actual, analizaremos la famosa "mochila austriaca", una propuesta que se debatió mucho entre 2010 y 2014 y que ha caído en el olvido. Estamos ante un sistema de capitalización individual que podría aplicarse a los nuevos contratos y que serviría como red de protección en caso de despido, pero no como freno para las empresas a la hora de tomar este tipo de decisiones, ni como lastre al trabajador que quiere buscar nuevas alternativas en su carrera.
Show more...
1 month ago
56 minutes 5 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Retrato de un país que maltrata a sus jóvenes: "Desde 2008, en España circulan ideas tercermundistas"
El investigador, economista y divulgador Diego Sánchez de la Cruz presenta el estudio "Brecha generacional" del Instituto Juan de Mariana. Esta semana en Economía para quedarte sin amigos recibimos la visita de Diego Sánchez De la Cruz, autor del estudio del Instituto Juan de Mariana "Brecha generacional. Cómo el sistema de pensiones y el modelo fiscal penalizan a los jóvenes españoles". Son muchos los datos que aporta este informe comparativo. Entre ellos: Desigualdad de riqueza: En 2002, los menores de 35 años poseían el 7,5 % de la riqueza nacional; en 2022, solo el 2 %. En contraste, los mayores de 75 años han aumentado su cuota del 8 % al 20 %. La riqueza mediana de los nacidos en los años 80 es casi un 50 % inferior a la de los nacidos en los años 60. Renta: Entre 2008 y 2024, el ingreso real de los trabajadores de 18 a 29 años ha caído un 3 por ciento, frente al incremento del 18 por ciento que han obtenido los mayores de 65 años en esta misma rúbrica. Las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años (1.760 € vs 1.670 €). Consumo y gasto: Desde 2006, solamente los mayores de 65 han aumentado su consumo real (+5 %). Los menores de 30 lo han reducido con fuerza, aminorando su consumo en un 36 %. Desempleo juvenil: La juventud española soporta la mayor tasa de paro de toda Europa, cuadruplicando los niveles de desocupación que se dan en Alemania y superando la media comunitaria en más de diez puntos (26,5 % vs 15,1 %). Acceso a la vivienda: El 81 % de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años. Hoy, menos del 50 % de los nacidos después de 1985 lo son. Solo un 20 % de los menores de 35 años tiene hipoteca. Sistema de pensiones insostenible: En promedio, un jubilado recibe un 62 por ciento más de lo que aportó al sistema a lo largo de su carrera laboral, según ha confirmado el Colegio de Actuarios de España. La generosidad del sistema hace que el déficit real de la Seguridad Social se haya disparado (ronda el 3,8 % del PIB, ≈56.000 M€) y que la deuda implícita derivada de sus promesas no financiadas ascienda ya al 507 % del PIB. Una creciente factura fiscal: Desde el año 2010, las cotizaciones son insuficientes para financiar las pensiones y el agujero se cubre con una carga fiscal cada vez más abultada que recae sobre los trabajadores. La renta dedicada a pagar IRPF y cotizaciones sociales supone ya el 39,5 por ciento del coste laboral, frente al 31,8 por ciento observado en la OCDE. Si añadimos el IVA, el IBI y otros gravámenes de referencia, el Impuestómetro del IJM revela una carga fiscal equivalente al 55 por ciento del coste laboral de un salario medio. Comparativa europea: Los mayores de 65 años en España tienen una renta un 6,4 % superior a la media europea, mientras que los trabajadores españoles perciben un 7,3 % menos que sus pares de la UE. Según el invitado, a "ideas pobristas, economía empobrecida" o "el último eje de crecimiento de cualquier economía son las ideas y desde 2008 circulan ideas tercermundistas".
Show more...
2 months ago
1 hour 2 minutes 26 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Cómo convencer a tu amigo progre para que se haga liberal: principios básicos
Repasamos los grandes temas del liberalismo. Y lo hacemos mirando desde otra perspectiva las noticias más comentadas de las últimas semanas. Repasamos los grandes principios del liberalismo. Y lo hacemos mirando desde otra perspectiva las noticias más comentadas de las últimas semanas.
Show more...
2 months ago
59 minutes 47 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Clase magistral de Bastos: patentes, copyright y los peligros de la propiedad intelectual
La normativa sobre propiedad intelectual, ¿es un freno o una ayuda a la innovación? El profesor Bastos nos ayuda a responder a esta pregunta. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, abordamos uno de esos temas en los que no hay acuerdo ni siquiera entre los que se dicen liberales. Sí, hay otros más importantes o que a los que discuten les importan más. Pero en pocos hay tanta diferencia entre ellos como en éste: hablamos de la propiedad intelectual. Para ayudarnos, tendremos como invitado a uno de los grandes libertarios españoles, el profesor Miguel Anxo Bastos, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, licenciado en Ciencias Económicas y licenciado en Ciencias Políticas; y profesor titular del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Santiago de Compostela. Con él conversaremos sobre las raíces de esta legislación, sobre si tuvo sentido en algún momento y sobre si lo tiene ahora. Y, quizás lo más importante, nos preguntaremos si es una ayuda a la innovación o un freno. También nos acompaña Elen Irazabal (profesora de ética de IA en la UC3M , profesora en el IE y experta en temas de IA y propiedad intelectual). Nos preguntaremos si todo esto tiene alguna lógica desde el punto de vista del negocio. En lo que tiene que ver con la música, por ejemplo, a la industria le ha ido mucho mejor cuando ha dejado a un lado el enfoque prohibicionista y ha aceptado la realidad de las nuevas tecnologías. Sin embargo, para alguno de los nuevos canales de escucha (de Spotify a Youtube) sigue con el mismo acercamiento: prohibir cualquier tipo de reproducción o uso de música con "derechos". Y analizaremos si no estaremos creando monopolios artificiales, en parte impulsados por una industria que crecer alrededor de la legislación: nos referimos a la industria de la gestión de los derechos. Cada vez hay más gente que vive de mantener estos conflictos, protegerlos, ampliarlos... En lo que tiene que ver con la tecnología o la investigación, por ejemplo, los equipos legales relacionados con la protección de las patentes son cada vez más numerosos. Otros episodios de Economía Para Quedarte Sin Amigos en los que el profesor Bastos ha participado: "Nuestra prosperidad debe más al capitalismo que al libre comercio" "Los intelectuales quieren un mundo que prime sus capacidades y aplaste las del resto" "Europa nunca estuvo unida, la UE es ajena a su historia" La lista definitiva: el profesor Bastos nos recomienda sus libros imprescindibles Programa especial 200: visita a Santiago de Compostela
Show more...
2 months ago
1 hour 19 seconds

Economía para quedarte sin amigos
De Taylor Swift al Madrid-Barça: las razones tras los precios disparados, la reventa y la locura por una entrada
Los espectáculos en vivo cada vez son más caros. Y la lucha por conseguir entradas se recrudece. Qué nos dice la economía sobre este mercado. Por qué nos caen tan mal los reventas. En realidad, si lo pensamos bien, no dejan de ser "intermediarios" (como cualquier otro comerciante) y acaparadores (de nuevo, como un almacenista que guarda los bienes en busca del consumidor que más los valore). Pero no lo vemos así. Lo vemos como alguien que rompe las reglas. Si todos podemos ir a comprar las entradas al lugar legal. Y ahí se establece una cola, ¿por qué algunos rompen esa norma? Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, analizamos una de las tendencias más interesantes de los últimos años: el incremento desaforado del precio de las entradas de los grandes eventos en directo. Eso sí, comenzamos con una primera pregunta un tanto polémica: ¿esto es un problema del reventa o del que compra? Porque pensamos en el revendedor como el enemigo, pero el verdadero enemigo es tu vecino, el que dispuesto a pagar 500€ por una entrada.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo californiano The Black Eyed Peas. Y estos son los temas que hemos escuchado: "I gotta feeling" "Pump It" "Where is the love" "Ritmo"
Show more...
3 months ago
57 minutes 51 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Naturaleza y mercado: soluciones imaginativas para cuidar de verdad el medioambiente
La excusa de las "externalidades" ha sido una de las más recurrentes para la intervención pública. ¿No hay alternativas desde el sector privado? Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, intentamos el más difícil todavía. Porque no hay ningún ámbito en el que la acción del Gobierno se haya planteado como más necesaria, imprescindible, insustituible... como en el del medioambiente. Del cambio climático a los parques naturales, de la limpieza de los ríos al control de los contaminantes: los políticos nos dicen que si no estuvieran ellos para controlarnos, arrasaríamos con nuestro entorno. ¿Es esto cierto? Para intentar ofrecer no sólo una respuesta teórica, sino alternativas practicas, nos visitan dos expertos de primera: Luis Ignacio Gómez (bioquímico, emprendedor, docente y fundador de una empresa de biotecnología; y director del Master in Environmental Economics en la UFM) y Andrés Mayén de León (ingeniero Industrial y responsable de ESG en el Banco Industrial de Guatemala). Junto a ellos nos preguntaremos si hay otras opciones a la norma, la prohibición, el impuesto. Y sí, las hay, son muy factibles tanto de poner en marcha como de desarrollar. El mercado siempre encontró soluciones para las principales necesidades del ser humano. ¿Por qué iba a ser diferente con el medioambiente?Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es Richard Hawley. Y estos son los temas que hemos escuchado: "The Ocean" "Tonight The Streets Are Ours" "Not the only road" "Coles corner"
Show more...
3 months ago
1 hour 6 minutes 45 seconds

Economía para quedarte sin amigos
Iván Espinosa de los Monteros: "La gente desea que caiga el Gobierno, no que gane la oposición"
El exportavoz de VOX visita Economía Para Quedarte Sin Amigos y analiza la política española: "Nadie genera interés ni entusiasmo en los votantes". Entrevista a Iván Espinosa de los Monteros en Economía Para Quedarte Sin Amigos con motivo de la publicación de su último libro: España tiene solución (Almuzara). El exportavoz de VOX en el Congreso de los Diputados, analiza la actualidad política española: "Nadie genera interés ni entusiasmo en los votantes".
Show more...
4 months ago
1 hour 1 minute 56 seconds

Economía para quedarte sin amigos
"El cupo catalán es la voladura del sistema de financiación: no habrá dinero para pagarlo"
Nos visita Francisco de la Torre, co-autor de "La factura del cupo catalán": "Quieren obligar a Madrid a pagar más impuestos". La próxima semana se conocerán los detalles de una de las medidas más polémicas de la legislatura: el cupo catalán. Así se conoce al acuerdo sobre fiscalidad con el que Pedro Sánchez quiere contentar a sus socios nacionalistas (los que le sostienen a él en Madrid y a Salvador Illa en Barcelona). Y que, aunque ha generado numerosas críticas incluso entre los líderes de las comunidades autónomas socialistas, tiene toda la pinta de que se aprobará sin problemas en el Congreso: para esto sí funcionará la coalición de la investidura. En Economía Para Quedarte Sin Amigos, tenemos al mejor invitado para explicarnos qué se esconde tras las cesiones de Sánchez. Porque nadie mejor para aclarar todas nuestras dudas que Francisco de la Torre, exdiputado de Ciudadanos en el Congreso, inspector de Hacienda y co-autor, junto a Jesús Fernández-Villaverde, del libro: "La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía".Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Karmic. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Higher self" "Moonbeams" "Wisdom pie" "With you"
Show more...
4 months ago
59 minutes 45 seconds

Economía para quedarte sin amigos
El lado más desconocido de Javier Milei: "Es muy difícil no quererle"
Philipp Bagus presenta La era Milei: El despertar libertario. Y responde a la gran pregunta: ¿podrá mantener la coherencia el presidente argentino? Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Philipp Bagus presenta La era Milei: El despertar libertario. El libro es un retrato de una de las facetas más desconocidas del presidente argentino: el Milei economista-intelectual libertario. ¿Quiénes son los autores que más le influyeron? ¿Cuándo comenzó a desarrollar estas ideas? ¿Es sincero de verdad Milei cuando dice que quiere acabar con el Estado? Y, sobre todo, la gran pregunta: ¿podrá mantener la coherencia?Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo californiano The Offspring. Y estos son los temas que hemos escuchado: "The Kids Aren't Alright" "Pretty Fly (For A White Guy)" "Ok, But This Is The Last Time" "Hit That"
Show more...
4 months ago
59 minutes 57 seconds

Economía para quedarte sin amigos
El hundimiento de Íñigo Errejón según Luca Costantini y la "venganza" de la "mano morada" que le empujó
El periodista italiano nos presenta su último libro, "El personaje. Historia política de una impostura". Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Luca Costantini nos presenta su último libro: "El personaje. Íñigo Errejón. Historia política de una impostura" (La Esfera de los Libros).
Show more...
4 months ago
1 hour 5 minutes 23 seconds

Economía para quedarte sin amigos
El otro fracaso de Sánchez: los socialistas que no saben hacer política social
El "escudo social" del que presume el Gobierno no funciona. Los grandes indicadores sobre política social ofrecen datos muy negativos. El "escudo social" del que presume el Gobierno no funciona. Los grandes indicadores sobre política social ofrecen datos muy negativos. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, analizamos los logros en aquello que se supone que más le importa al Gobierno. Y hay muy poco de lo que presumir. Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo estadounidense Green Day. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Basket case" "American idiot" "Wake me up when september ends" "Boulevard of broken dreams"
Show more...
5 months ago
57 minutes

Economía para quedarte sin amigos
Deuda, gasto político y colapso: la (muy) mala pinta del futuro del estado de bienestar en España
Ignacio Basco y José Ramón Riera presentan "El ocaso del Estado del Bienestar" y nos alertan: "No vamos a poder seguir a este ritmo". ¿Hasta cuándo? Ignacio Basco y José Ramón Riera presentan "El ocaso del Estado del Bienestar" en Economía Para Quedarte Sin Amigos y nos alertan: "No vamos a poder seguir a este ritmo". ¿Hasta cuándo aguantaremos?Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo guipuzcoano Duncan Dhu. Y estos son los temas que hemos escuchado: "En algún lugar" "Cien gaviotas" "Esos ojos negros" "Una calle de París"
Show more...
5 months ago
58 minutes 12 seconds

Economía para quedarte sin amigos
El agua, datos contra la demagogia: cómo la usamos y pagamos en realidad
Datos contra la demagogia ¿Usamos bien el agua? ¿Quiénes son los grandes consumidores? ¿Estamos malgastando un recurso escaso? Datos contra la demagogia en Economía Para Quedarte Sin Amigos. ¿Usamos bien el agua? ¿Quiénes son los grandes consumidores? ¿Estamos malgastando un recurso escaso? Antonio Rodríguez, experto en gestión del agua, nos explica todas las claves de un tema muy mal comprendido, a pesar de su importancia.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el cantautor, compositor y multinstrumentista británico Cat Stevens. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Wild world" "Morning has broken" "Father and son" "Can't Keep It In"
Show more...
5 months ago
1 hour 7 minutes 49 seconds

Economía para quedarte sin amigos
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.