El Jorge se avienta una larga disertación con consejos para el control de la ira desde un enfoque de terapia cognitivo-conductual.
Por petición de uno de nuestros escuchas (y papá del Axel), tocamos el tema de la Espondilitis Anquilosante, su complicado diagnóstico y sus opciones de tratamiento.
Hablamos de las crísis de pánico, qué son, qué las dispara, y sobre todo consejos para retomar control de esos gatillos.
Durante el largo break que tomamos este año, cada quien por su cuenta vió la serie The Bear. En este episodio platicamos de un capítulo en específico que nos hizo retumbar en sus centros la tierra: el episodio 6 de la segunda temporada, Fishes.
A propósito de las desafortunadas declaraciones y políticas relacionadas con el autismo por parte de la Casa Blanca, retomamos el tema (y el podcast) para traer un poco de luz y contexto al tema.
Notas del episodio:
Clinical Testing and Diagnosis for Autism Spectrum Disorder | Autism Spectrum Disorder (ASD) | CDC https://share.google/AOf8tvDU1LhZCJgd8
Understanding autism: Causes, diagnosis, and advancing therapies
Min Wang
https://doi.org/10.1016/j.brainresbull.2025.111411
Pediatrics. 2011 Aug;128(2):344–355. doi: 10.1542/peds.2010-1036
Perinatal and Neonatal Risk Factors for Autism: A Comprehensive Meta-analysis
Hannah Gardener a, Donna Spiegelman a,b, Stephen L Buka c
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3387855/
The contribution of environmental pollutants to the risk of autism and other neurodevelopmental disorders: A systematic review of case-control studies
A.M. Tartaglione
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2024.105815
Acetaminophen Use During Pregnancy and Children’s Risk of Autism, ADHD, and Intellectual Disability
2024;331;(14):1205-1214. doi:10.1001/jama.2024.3172
MAYOR RIESGO DE CONDUCTAS AUTOLESIVAS
Blanchard A, Chihuri S, DiGuiseppi CG, Li G (1 October 2021). "Risk of in Children and Adults With Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review and Meta-analysis". JAMA Network Open. 4 (10): e2130272. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.30272. ISSN 2574-3805. PMC 8527356. PMID 34665237.
No hay evidencia de utilidad de cámara hiperbárica, dióxido de cloro ni sueros quelantes. No hay evidencia de eficacia en cambios dietéticos.
https://web.archive.org/web/20190819172207/https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-warns-consumers-about-dangerous-and-potentially-life-threatening-side-effects-miracle-mineral
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5471082/
El estudio de Andrew Wakefield de 1998 sobre la vacuna triple viral y autismo fue desestimado rápidamente. Se borraron todas sus publicaciones y se le quitó el título de médico en 2010.
La Casa Blanca recomienda el ácido folínico para tratar el autismo. No hay evidencia suficiente.
A propósito de las desafortunadas declaraciones y políticas relacionadas con el autismo por parte de la Casa Blanca, retomamos el tema (y el podcast) para traer un poco de luz y contexto al tema.
Nota del editor: tuvimos algunos problemas con el audio, que son notorios especialmente en los primeros minutos del episodio, sin embargo creemos que es importante poner el tema en sus oídos lo más pronto posible. Les ofrecemos una disculpa por los fallos.
Notas del episodio:
Clinical Testing and Diagnosis for Autism Spectrum Disorder | Autism Spectrum Disorder (ASD) | CDC https://share.google/AOf8tvDU1LhZCJgd8
Understanding autism: Causes, diagnosis, and advancing therapies
Min Wang
https://doi.org/10.1016/j.brainresbull.2025.111411
Pediatrics. 2011 Aug;128(2):344–355. doi: 10.1542/peds.2010-1036
Perinatal and Neonatal Risk Factors for Autism: A Comprehensive Meta-analysis
Hannah Gardener a, Donna Spiegelman a,b, Stephen L Buka c
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3387855/
The contribution of environmental pollutants to the risk of autism and other neurodevelopmental disorders: A systematic review of case-control studies
A.M. Tartaglione
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2024.105815
Acetaminophen Use During Pregnancy and Children’s Risk of Autism, ADHD, and Intellectual Disability
2024;331;(14):1205-1214. doi:10.1001/jama.2024.3172
MAYOR RIESGO DE CONDUCTAS AUTOLESIVAS
Blanchard A, Chihuri S, DiGuiseppi CG, Li G (1 October 2021). "Risk of in Children and Adults With Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review and Meta-analysis". JAMA Network Open. 4 (10): e2130272. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.30272. ISSN 2574-3805. PMC 8527356. PMID 34665237.
No hay evidencia de utilidad de cámara hiperbárica, dióxido de cloro ni sueros quelantes. No hay evidencia de eficacia en cambios dietéticos.
https://web.archive.org/web/20190819172207/https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-warns-consumers-about-dangerous-and-potentially-life-threatening-side-effects-miracle-mineral
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5471082/
El estudio de Andrew Wakefield de 1998 sobre la vacuna triple viral y autismo fue desestimado rápidamente. Se borraron todas sus publicaciones y se le quitó el título de médico en 2010.
La Casa Blanca recomienda el ácido folínico para tratar el autismo. No hay evidencia suficiente.
Hablamos de como sobrellevar (y como sobrellevamos) el duelo como personas ateas.
* Nos falló un poco la calidad del audio, esperamos que no se note demasiado.
Jorge y Lorena nos platican de cómo llegaron al diagnóstico de trastorno por Espectro Autista de sus hijos y lo que hacen al respecto
Hoy es el día mundial de concientización sobre el autismo, y entrevistamos a Gloria de Libera de Corazón Azul sobre los pasos a seguir ante un diagnóstico de autismo en nuestros hijos.
Nos acompaña la Psicóloga Sonia Javalera, tanatóloga y maestra en terapia breve, para hablar de procesos de duelo.
Todos nos beneficiamos de hablar sobre la muerte. Todos los médicos se benefician de un mentor más experimentado. Todos debemos estar dispuestos a repetir la experiencia y estar abiertos a retroalimentación.
Estrategias para la comunicación
1. Lenguaje honesto y directo
2. No evitar el concepto de muerte
3. Comunicar con empatía
4. Escuchar con atención
5. Fomentar las preguntas
6. Determinar el mejor momento para dar la noticia
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11268231/
Responsabilidad del médico tratante
1. Iniciar la discusión - casi todo el mundo siente que el médico debe iniciar. Establecer relación con la familia, designar a quién tome las decisiones, provocar el flujo de ideas con preguntas.
Sin aversión al dolor o sufrimiento.
"Su no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela".
En lo posible, designen al ejecutivo mientras el paciente está en buenas condiciones.
Abordar toda idea nueva con una pregunta: ¿has pensado si quieres ventilador? ¿Has pensado si quieres terapia intensiva? ¿Has pensado si quieres cirugía? ¿Qué asusta? ¿Cuáles tratamientos rechazas?
Estas discusiones pueden cambiar con cada síntoma nuevo.
2. Aclarar pronóstico - la conversación no debe limitarse a la reanimación.
Directo, pero atento. Veraz pero esperanzador, lenguaje sencillo.
Weiss BD, Coyne C. Communicating with patients who cannot read. N Engl J Med. 1983;309:569–76. doi: 10.1056/NEJM199707243370411.
Es contraproducente abundar en fisiopatología con cada nuevo pronóstico. La mejor comunicación se obtiene con una comprensión lectora de 6to año. Siempre pedir confirmación de cada explicación.
3. Identificar las metas del fin de la vida - paliar el miedo a dolor, humillación, abandono y lo desconocido. Involucrar a todos los cuidadores.
Facilitar la comunicación, optimizar los tiempos y recursos.
No permitir gastos innecesarios. Mantener un registro de los deseos del paciente y revisarlos cuando el pronóstico cambia.
4. Desarrollar estrategia terapéutica
Guiar las decisiones, hacer recomendaciones, mantener y respetar las órdenes y deseos del paciente, iniciar cuidados paliativos.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1495357/
Los cuidados ambulatorios están limitados a la geografía. Siempre confirmar deseos previos. Ratificar la decisión de forma enfática y cuidadosa.
Casi toda la gente se crea una idea errónea por la televisión.
Siempre considerar que el médico ve decenas de diagnósticos terminales y la familia sólo uno. Ambas partes ameritan consideración.
Una muerte pacífica en un cuerpo íntegro es un acto de amor, no de abandono.
Nos acompaña de nuevo el Dr. Sairi Santos, Biólogo de la Reproducción, para hablarnos de la fertilización in vitro.
¿Tienes alguna pregunta para un segundo episodio acerca de fertilización in vitro? Déjala en los comentarios de Spotify, o enferulita.com.
Nos acompaña el Dr. Sairi Santos, Biólogo de la Reproducción, para hablarnos de su especialidad y los pormenores de su carrera como médico.
Juntamos los tres mini-episodios en los que originalmente se dividió el episodio 52, aprovechando que el tema sigue más vigente que nunca en la conversación pública.
Nos acompañan el Dr. Rubén Cardoza, Internista, y el Dr. Iván Serna, Cardiólogo, para continuar la conversación acerca del análogo del péptido similar al glucagón, Ozempic para los amigos.
Referencias:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38339186/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38256311/
Conversamos acerca de nuestros propósitos de año nuevo y Jorge nos platica acerca de Maslow, Jung, Kant, y el significado de la vida.
Nos acompañan de nuevo los maravillosos ruidos de la colonia Centenario.
Hablamos de los mitos y verdades detrás de las enfermedades respiratorias, haciendo alusión a la ola de desinformación y consejos sin sentido circulando por redes sociales.
En esta ocasión grabamos en el departamento de Axel, y aunque no tenemos invitados oficiales, en distintos puntos del episodio nos acompañan: una ambulancia, una moto, y unos perros.
Nos estamos tomando un break por el año nuevo, así que les dejamos un episodio que puede serles útil para sus propósitos de año nuevo: Dietas, originalmente el episodio 88.
¡Les deseamos un muy feliz 2025!
Aprovechamos la época para escarbar en el cúmulo de datos curiosos y conocimientos inútiles del Dr. Cardoza en torno a la Navidad y sus símbolos y tradiciones.
Felices fiestas a todos, gracias por acompañarnos un año más.
En este episodio nos extendemos un poco más en el tema de hace dos episodios, donde hablábamos de angustia existencial en las reuniones de fin de año. Intentamos responder algunos comentarios que recibimos e introducir nuevas referencias de investigación que no pudimos incluir en el episodio pasado.
IMPORTANTE:
Les recordamos que no somos profesionales de la salud mental, y por lo tanto nada de lo que se diga en este episodio, debe ser tomado como consejo o tratamiento para problemas de salud física y mental.
Si necesitas ayuda en temas de salud mental, te recomendamos a la Psicóloga Beatriz Cardoza, a quien puedes encontrar en el teléfono (662) 396-9364.
Si estás en una crisis de salud mental, o crees que alguien a tu alrededor está en una crisis de salud mental y o su vida, peligra, llama al 800-911-2000 para recibir apoyo inmediato.
NOTAS DEL EPISODIO:
Estadísticas generales sobre maltrato
Fromuth ME. The relationship of childhood sexual abuse with later psychological and sexual adjustment in a sample of college women. Child Abuse Negl. 1986;10(1):5–15.
Gilbert R, Widom CS, Browne K, Fergusson D, Webb E, Janson S. Burden and consequences of child maltreatment in high-income countries. Lancet. 2009;373(9657):68–81.
Sudamérica, especialmente Brasil, tiene el mayor % de maltrato infantil.
Stoltenborgh M, Bakermans-Kranenburg MJ, Alink LRA, van IJzendoorn MH. The prevalence of child maltreatment across the globe: review of a series of meta-analyses: prevalence of child maltreatment across the globe. Child Abuse Rev. 2015;24(1):37–50
Comorbilidades psiquiátricas del maltrato
Dvir Y, Ford JD, Hill M, Frazier JA. Childhood maltreatment, emotional Dysregulation, and psychiatric comorbidities. Harv Rev Psychiatry. 2014;22(3):149–61.
Riesgo de revictimización
Chu AT, Lieberman AF. Clinical implications of traumatic stress from birth to age five. Annu Rev Clin Psychol. 2010;6(1):469–94.
Diferencias en nivel socio económico entre adultos
Schwartz SJ (2007). The applicability of familism to diverse ethnic groups: A preliminary study. The Journal of Social Psychology, 147(2), 101–118.
Probabilidad de correlación entre nivel socio económico bajo y medidas disciplinarias más severas
Bradley RH, & Corwyn RF (2002). Socioeconomic status and child development. Annual Review of Psychology, 53, 371–399.
Diferencias étnicas entre dinámicas familiares
Goldman AW, & Cornwell B (2018). Social disadvantage and instability in older adults’ ties to their adult children. Journal of Marriage and Family, 80, 1314–1332.