Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts126/v4/f1/61/4d/f1614d40-27dd-912d-d1c0-213a4fbe66dd/mza_6912595804357676952.jpg/600x600bb.jpg
Hablando Claro con Vilma Ibarra
Vilma Ibarra
500 episodes
18 hours ago
El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo. Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales. Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano? Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo? Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela. Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.
Show more...
News
RSS
All content for Hablando Claro con Vilma Ibarra is the property of Vilma Ibarra and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo. Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales. Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano? Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo? Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela. Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.
Show more...
News
Episodes (20/500)
Hablando Claro con Vilma Ibarra
25-11: EE.UU califica como organización terrorista al Cartel de los soles.
El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo. Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales. Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano? Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo? Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela. Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.
Show more...
18 hours ago
53 minutes 26 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
24-11: Subasta del espectro radioeléctrico pone en jaque a medios de comunicación.
Nuevamente estamos tomados por el ruido de las estratagemas gubernamentales, ahora con extensiones foráneas, que pese a la indignación provocada, no logran silenciar el hecho gravoso de que la subasta pública del espectro de frecuencias radioeléctricas, se ha convertido en una entelequia complejísima que podría terminar en la concentración de tres cadenas televisivas y solo unas cuantas emisoras radiales, dadas las condiciones imposibles de cumplir que terminarían, no en una victoria para el Ejecutivo que lleva cuatro años con este objetivo de recomposición del espectro, sino en una derrota generalizada; un golpe a la pluralidad de opciones de información y entretenimiento de la población. Así, la supuesta preocupación internacional que "premonitoriamente" anunció el miércoles el presidente de la República, fue convertida en vergüenza nacional nada más y nada menos que por la embajadora de Costa Rica en Washington, que llegó al exceso de advertir acerca del peligro de una posible suspensión de la cooperación estadounidense al país, solo porque asistiría el viernes a un encuentro informal con el representante cubano americano Mario Díaz Balart, preocupadísimo por fantasiosas e inexistentes alteraciones al orden constitucional costarricense. Otro que sabemos que cayó en la trampa de auxilio que pidió Zapote fue el expresidente colombiano Iván Duque. Ante la repulsa generalizada de este nuevo show político -que incluyó a todos los expresidentes de la República- cabe suponer que otros "amigos" internacionales a los que se les pidió unirse al corifeo, prefirieron quedarse callados y no hacer el ridículo. En cuanto a la subasta del espectro, todo lo que empezó como la guerra del mandatario contra Canal 7 (y La Nación) podría terminar en un mal predicamento, cuando no en un tortuoso camino judicial, por vía Constitucional y Contenciosa, habida cuenta del enorme embrollo articulado por la Superintendencia de Telecomunicaciones, otrora órgano técnico, hoy convertido en brazo del Ejecutivo. Con el experto en telecomunicaciones Juan Manuel Campos y el politólogo Gustavo Araya, abrimos nuestro Hablando Claro de la semana.
Show more...
2 days ago
56 minutes 35 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
21-11: Informe Estado de la Nación 2025: capítulo ambiental.
Cuando el Informe Estado de la Nación 2025 -publicado la semana pasada- refiere el retroceso en el desarrollo humano costarricense, coloca en primer plano las amenazas para la sostenibilidad ambiental. Este deterioro emana de la forma en que estamos usando bienes naturales como la energía, el agua y el suelo; usos que son hoy ambientalmente insostenibles. El creciente consumo de combustibles fósiles, el consecuente incremento en la emisión de gases contaminantes, la dramática caída del transporte público y el aumento inmenso de la flotilla privada (vehículos y motocicletas) así como los problemas de disponibilidad de agua, que no logran reducir las desigualdades en acceso y calidad del servicio, y las debilidades en la gestión territorial que atizan resistencias sociales a la conservación (caso Gandoca Manzanillo) y las dinámicas de ocupación humana en zonas costeras, son algunas de las manifestaciones complejas de los deterioros. Si a todo ello añadimos la fragilidad frente a los escenarios del cambio climático, podemos observar las implicaciones sociales, económicas y ambientales que tenemos por delante. Con Karen Chacón, coordinadora del capítulo ambiental del Informe Estado de la Nación, conversamos en Hablando Claro.
Show more...
4 days ago
56 minutes 14 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
20-11: Un esquema fraudulento ideado desde una subsidiaria de un banco estatal.
Un esquema fraudulento ideado desde una subsidiaria (SAFI) de un banco estatal (BCR). Casi 1,500 inversionistas de buena fe, seducidos por atractivos rendimientos y el "respaldo" de un banco con garantía del estado que no encuentran ahora forma de recuperar sus ahorros. El Parque Empresarial del Pacífico (PEP) el activo inmobiliario más grande que se ha transado en Costa Rica dejó al descubierto con su desmoronamiento una verdadera red delictiva que -penalmente- aún no llega a los estrados judiciales y que administrativamente parece estar en un impasse. En Hablando Claro conversamos con Rodrigo Alberto Carazo y Javier Romero, voceros y al mismo tiempo víctimas de esta trama delictiva que no tiene a uno solo de los presuntos responsables tras las rejas.
Show more...
5 days ago
56 minutes 15 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
19-11: Legislativo estadounidense aprueba publicación de los Archivos de Jeffrey Epstein.
La rebautizada operación militar estadounidense Lanza del Sur en el Caribe Sur que ya cobra 21 narcolanchas destruidas y un saldo de 80 supuestos traficantes asesinados, no solo ha tensado las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela a su punto máximo, incluidas imploraciones de Nicolás Maduro por un acercamiento bilateral pacífico. Por ello, intentamos dilucidar las claves de la estrategia de la Casa Blanca respecto del gobierno de Caracas en momentos en que la líder opositora María Corina Machado publicó hace unas horas en su "Manifiesto de Libertad" que "el largo violento abuso de poder del régimen llega a su fin". El despliegue del cada vez más poderoso contingente en esas aguas, se sabe bien, también ha puesto (aún más) en jaque otras relaciones, tanto que Donald Trump ha declarado que estaría orgulloso de atacar instalaciones de drogas en México y Colombia. Pero el contexto de lo que sucede en el Caribe Sur no se limita a los países de la región. También cuentan los objetivos e intereses de China y Rusia. Las presiones de Donald Trump a lo interno no son para nada despreciables. Mientras sigue empeñado en sus diatribas verbales cotidianas, no descuida los negocios inmobiliarios de la familia y, continúa padeciendo por la persistente sombra del desaparecido pederasta Jeffrey Epstein que se ha convertido en su peor pesadilla a punto de tener que cambiar su estrategia y acceder a la tramitación de ley que permitirá liberar "los papeles de Epstein". La política estadounidense es un carrusel de vértigos. Para los propios y los ajenos. Y sobre ello conversamos con Carlos Murillo, especialista en Relaciones Internacionales.
Show more...
6 days ago
55 minutes 4 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
18-11: Jara y Kast en el balotaje chileno.
Chile va a balotaje el próximo 14 de diciembre y las proyecciones le dan grandes posibilidades de triunfo al ultraconservador del Partido Republicano, José Antonio Kast, que obtuvo el 23.9% de los votos en la primera ronda este domingo. Todo indica que pese a haber alcanzado 3 puntos más que Kast, Jeannette Jara la única candidata de la izquierda oficialista, no podrá remontar lo necesario para la segunda ronda, pues necesitaba de un piso de al menos 30 o más puntos porcentajes para tener alguna opción y tiene muy poco espacio para revertir el juego. Por el contrario, Kast recibió ya los apoyos de la derecha tradicional que comandó Evelyn Matthei (12.46%) y del libertario radical Johnannes Kaiser (13.9%). ¿Cuáles son las claves de la jornada electoral que vive Chile? ¿Es este el fin de un ciclo político con una nueva extrema derecha al mando? ¿Qué sucederá con las conquistas de corte social? ¿La radicalización apunta a políticas de mano dura en seguridad, migración y medidas economicistas? ¿Qué dice esta elección en términos de la configuración del mapa político de América Latina? Conversamos con el politólogo Jesús Guzmán y el periodista chileno costarricense Juan Pablo Ferrari.
Show more...
1 week ago
55 minutes 32 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
17-11: Ciudadanos perciben riesgo sobre libertad de expresión en nuestro país.
La tercera encuesta sobre libertad de expresión y confianza en medios de comunicación en Costa Rica que se dio a conocer la semana pasada, dejó poco margen a la interpretación: siete de cada diez ciudadanos consideran que la libertad de expresión está en riesgo en el país; nueve puntos más que la medición del año pasado. Además, el estado de la libertad de expresión está estrechamente vinculado a la opinión que existe sobre el Presidente de la República, de modo tal que quienes evalúan positivamente su labor tienden a desconfiar más de los medios y de los periodistas y, por el contrario, quienes tienen una valoración más negativa sobre su gestión, muestran una mayor confianza. Tiempos de polarización de opiniones. Más de la mitad de los encuestados estiman que sí existe censura hoy en Costa Rica y por ello también más de la mitad han decidido dejar de expresar sus opiniones en redes sociales, por temor a consecuencias en el trabajo y en la vida cotidiana. Obviamente, hay medios y periodistas más confiables que otros, la televisión sigue siendo el medio tradicional favorito (después de las redes sociales) para informarse de los asuntos de la polis y, a pesar de la guerra digital, la mayoría de las personas confía poco en los influencers. Sobre esta Tercera Encuesta de Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación de la Universidad de Costa Rica, conversamos con Yanancy Noguera, Presidenta del Colegio de Periodistas y Armando Mayorga, ex jefe de redacción del Diario La Nación.
Show more...
1 week ago
53 minutes 38 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
14-11: Informe Estado de la Nación: crecimiento económico sobre bases frágiles.
En un momento decisivo respecto de las posibilidades de reencontrar la senda del cambio constructivo que nos caracterizó por décadas, el Informe Estado de la Nación advirtió este jueves que aún estamos a tiempo de emprender reformas en democracia, aunque también el país podría optar por otorgar un cheque en blanco para un recambio autoritario. Tal es el calado de la cuestión. El Informe señala que el repunte socioeconómico de los últimos años presenta bases frágiles y enfrenta amenazas que van desde las políticas de nuestro principal socio comercial (Trump) hasta la violencia homicida y la ausencia de cooperación política con una conducción caracterizada por decisiones gubernamentales de corte populista y de bajo perfil democrático liberal. Los retrocesos en el desarrollo humano sostenible del país están ahí: en el deterioro ambiental, en los problemas no resueltos que limitan el crecimiento, en la estabilidad fiscal a costa de los derechos humanos, en nuestra alta dependencia de los Estados Unidos y en la tendencia cada vez mayor a privilegiar la judicialización de los asuntos por encima del diálogo social. Por tanto, el modelo de desarrollo muestra cambios regresivos con un debilitamiento en el estado de bienestar, erosión de la cultura cívica y -hasta ahora- una limitada capacidad de adaptación. La buena noticia es que el 80% de los costarricenses no se ubican en los extremos de la polarización político social. Aún estamos a tiempo. Con Natalia Morales, Coordinadora del Informe EN conversamos este viernes en nuestro primer acercamiento a este documento rigurosamente anclado en datos duros, que constatan los hechos de nuestra realidad actual
Show more...
1 week ago
56 minutes 32 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
13-11: ¿Qué nos dice el último resultado electoral en los Estados Unidos?
Zohran Kwame Mamdani, congresista de la Asamblea del Estado, de 34 años, nacido en Uganda, musulmán y socialista demócrata, es el nuevo Alcalde de la Ciudad de Nueva York. Aunque las elecciones del pasado 3 de noviembre en varios estados de los Estados Unidos, para alcaldes, gobernadores y otros altos cargos, constituyeron una victoria alentadora para el Partido Demócrata en ese país, sin duda la elección del neoyorquino fue lo más notorio, incluso mucho más allá de las fronteras del Norte de América. ¿Cuáles son las claves del ascenso de este joven político que logró cautivar con sus propuestas de congelar los alquileres, dotar de gratuidad al transporte público y subir los impuestos a los multimillonarios del estado? ¿Podrá enfrentar la revancha de Donald Trump que amenaza con castigar a su ciudad natal con el retiro de préstamos urgentes para la ampliación de la infraestructura pública? ¿Lo sucedido en New York, Virginia, New Jersey, California y otros estados puede anticiparse como preludio de las elecciones de medio período que tendrán lugar en noviembre 26? Conversamos con el periodista Eduardo Ulibarri.
Show more...
1 week ago
55 minutes 4 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
12-11: Pacto Ético Interpartidario.
Pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Es una sentencia conocida que se le atribuye al político alemán Otto Von Bismarck (siglo XIX) que refería a la visión estadista de pensar a largo plazo y no con el limitado lente del momento. Ese el enfoque de 35 jóvenes costarricenses de 19 organizaciones políticas que redactaron el Pacto Ético Interpartidario que suscribieron ya 16 partidos que presentan candidatos a la Presidencia de la República en esta contienda. El documento de 25 compromisos no es un simple enunciado de buenas intenciones de buen comportamiento, sino que aspira a convertirse en una promesa pública de autocontención y respeto. ¿Es eso posible en medio de la proliferación de discursos de divisionismo y de rechazo al opositor que se ha ido afianzando en el debate público? Y más importante aún: ¿es posible devolverle al debate público contenido y sustancia que motive a los votantes a integrarse a la conversación de los asuntos de la polis y a emitir su voto el primer domingo de febrero? ¿Lograremos derrotar la apatía del 40% de abstencionistas de nuestros últimos procesos electorales? Lo conversamos con los jóvenes del llamado grupo "Sitio Mata 2026" que están trabajando por y para el futuro de la Patria.
Show more...
1 week ago
54 minutes 11 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
11-11: Segundo proceso de levantamiento de inmunidad contra Rodrigo Chaves.
Una fase del segundo proceso de solicitud de levantamiento de inmunidad contra el presidente de la República tendrá escenificación el próximo viernes, cuando el mandatario acuda a la comisión legislativa especial que evalúa el caso. Esta vez no se trata de una acusación penal como la primera, sino de una petición del TSE para determinar si entra a analizar 15 denuncias por beligerancia política de 25 presentadas a la fecha. La beligerancia política no es un delito, es una infracción a las normas establecidas para garantizar la cancha pareja en el juego electoral. Este capítulo es solo parte de la historia de confrontación del Ejecutivo contra el Tribunal Supremo de Elecciones. Zapote rechaza abiertamente la imparcialidad que exige la legislación costarricense al gobierno de turno en cada campaña electoral y por ello ha ejecutado una estrategia en dos frentes: por un lado, argumentando una supuesta "mordaza" qué dizque le impide hacer rendición de cuentas y por otro, atacando abiertamente no a los mensajes normativos, sino a los mensajeros que son los magistrados y funcionarios; voces públicas que llaman al cumplimiento de las reglas del fair play de la contienda. Gustavo Román, Director General de Estrategia y Gestión Política del TSE ha sido el último en la mira. Pilar Cisneros lo acusa (formalmente) no solo de beligerancia política, sino que mediáticamente lo exhibe como un funcionario público que goza de privilegios y asegura que ha calificado al mandatario de matón y dictador, aunque nunca haya pronunciado el nombre del presidente Chaves Robles. Por eso, conversamos con Román Jacobo
Show more...
2 weeks ago
55 minutes 31 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
10-11: ¿Es posible acabar con la violencia del crimen organizado?
El martes 28 de octubre en Río de Janeiro, la llamada Operación Contención contra la organización delictiva Comando Vermello dejó al menos 121 muertos (incluyendo 4 policías) y un número de heridos que según la fuente consultada oscilan entre 6 y 100. Las acciones de este tipo en las inmensas favelas de Brasil son habituales, no así la cantidad de fallecidos que ha generado una intensa polémica social y política, dada la cantidad de civiles inocentes que fueron víctimas del fuego cruzado que produjo la acción, según la organización no gubernamental Human Rights Watch, dirigida al parecer a asesinar (no a capturar) a los 48 líderes delincuenciales de un comando que tiene 40 mil efectivos y que controlan el inmenso territorio compuesto de dos villas miseria donde no está presente el Estado. Por eso la gran interrogante ahora para los 250 mil habitantes es quiénes serán los que controlarán el territorio. Mueren jefes y mandos medios y surgen otros. Siempre es así. Esa es parte de la cruda realidad de la nación carioca, en la que los expertos estiman que el 10% de la población vive bajo los términos de la gobernanza criminal. Y ese es (guardando las proporciones) también el espejo del crimen transnacional organizado de América Latina en este siglo XXI. Aquí en Costa Rica, exactamente una semana después, el martes 4 de noviembre, se llevó a cabo la Operación Traición en la que participaron 1,200 agentes del OIJ, el Ministerio Público y la Judicatura. El megaoperativo más grande en nuestra historia, tuvo epicentro en el Caribe Sur y repercusión en otras zonas del país. Fue una acción limpia. Sin muertos ni heridos. Con al menos 28 detenidos, y decomisos de bienes por unos 2,000 millones de colones entre propiedades, vehículos, embarcaciones y hasta un hotel. Así nuestra policía desarticuló la que al parecer era la primera banda de narcotráfico costarricense con control total de gestión operativa, desde la compra de la droga, el transporte, almacenamiento, reventa, colocación en Europa y Estados Unidos así como el lavado de los activos, También abastecía de mariguana y crack todo el mercado local. Esta era la banda de los hermanos Grijalba, alias Schock (detenido en Londres) y alias Nogui. Ambos esperando procesos de deportación a Estados Unidos. ¿Es posible acabar con esta poderosísima espiral de muerte y destrucción? O como sostienen algunos expertos mundiales, ¿es mejor que las policías se enfoquen en la disminución de la violencia, puesto que será imposible exterminar al crimen transnacional organizado? Conversamos con el criminólogo Rodrigo Campos en Hablando Claro.
Show more...
2 weeks ago
53 minutes 39 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
7-11: Día Nacional de la Democracia.
Puede ser que el ruido cotidiano de la persistente polarización que unos pretenden afianzar nos distraiga de lo sustantivo, e incluso, nos quiera llevar por la senda infértil del derrotismo, que solo abona el desánimo y la apatía. Por ello poner el foco en lo sustantivo es crucial: celebramos este 7 de noviembre 136 años de una gesta que nuestros predecesores llevaron adelante para establecer las bases del sistema de vida que con persistencia, y por supuesto también con yerros y algunos retrocesos, nos han convertido en una de las muy pocas democracias plenas del planeta. Por ventura la mayoría lo sabemos valorar. La más reciente encuesta del CIEP-UCR dejó claro que los mitos fundacionales de la identidad nacional son referentes compartidos: Costa Rica es un país libre y democrático, es un país pacífico y es un país que protege la naturaleza. El respaldo a la democracia goza de un estable 66% y nuestra concepción valorativa basada en libertad, paz y posibilidad de elegir, refleja que aun en estos tiempos convulsos, estamos mayoritariamente convencidos acerca de qué es lo valioso que nos caracteriza. Con el sociólogo Jorge Vargas Cullel, director del Estado de la Nación, hacemos la necesaria reflexión de esta fecha especial.
Show more...
2 weeks ago
55 minutes 49 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
6-11: En lucha contra la desinformación.
La desinformación y sus severos impactos negativos en la convivencia, constituyen un inmenso desafío que debemos atender. De ahí nace, en el marco de la campaña electoral, el "Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los discursos de odio", que diversas organizaciones sociales y académicas impulsan para respetar al Tribunal Supremo de Elecciones, promover la participación política responsablemente para el ejercicio de un voto libre e informado, verificar la información antes de reproducirla y, en esa misma línea, no difundir ni replicar información falsa o manipulada. También para evitar el uso de contenidos que puedan inducir a engaño, suplantación o manipulación, especialmente por medio de inteligencia artificial y corregir de inmediato públicamente cualquier error cometido. Finalmente, el acuerdo propone rechazar y denunciar los discursos de odio, la retórica violenta, los mensajes extremistas y contrarios a la dignidad humana, así como rechazar el uso de perfiles falsos o cuentas no verificadas en redes sociales. ¿Cuáles agrupaciones políticas, mediáticas y sociales lo han suscrito y cuál es su valor práctico en el debate público de la contienda electoral? Lo conversamos con Gisselle Boza del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información PROLEDI y con David Bolaños, editor de Doble Check, de la Universidad de Costa Rica.
Show more...
2 weeks ago
54 minutes 49 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
5-11: Democracia electoral: reglas claras, resultados inciertos.
La democracia no se agota en unas elecciones libres, seguras y transparentes. Pero sin elecciones aseguradas con una cancha pareja y con la certeza de que cada uno de nuestros votos son sagrados, no puede haber democracia que se precie de serlo. Sí, a veces hay que recordar lo obvio. Sobre todo en un país como el nuestro en el que vamos a elecciones libres cada dos años. Otra obviedad: la democracia electoral se resume en una máxima: reglas claras, resultados inciertos. Reglas claras para todos que deben ser cumplidas por todos. Sin excepción. Por ello, en la antesala del Día de la Democracia el próximo 7 de noviembre y en puertas de nuestra cita electoral de febrero, conversamos con don Luis Antonio Sobrado, expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones.
Show more...
2 weeks ago
55 minutes 6 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
4-11: Detrimento de las herramientas de denuncia.
El de por sí deplorable caso del director del OIJ acusado por tres mujeres por varios presuntos delitos relacionados con abusos sexuales, ha derivado en una trama política que desmerece, y, por tanto, afecta gravemente, las luchas históricas de las mujeres contra la violencia estructural. Una desgracia y una vergüenza: el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) quedó implicado directamente en la estratagema por coaccionar a mujeres para presentar denuncias previamente fabricadas contra el funcionario judicial, hoy separado temporalmente de su cargo. Por eso, la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres solicitó a las implicadas, Yerlin Zúñiga (presidenta ejecutiva) y Claudia Blanco (funcionaria) que se separen voluntariamente de sus cargos "por decencia, por respeto, por integridad". El punto es muy sencillo y éticamente incuestionable: si la principal arma de las mujeres para que se reconozca y se sancione la violencia machista, ha sido la denuncia pública, resulta inaceptable pervertir esa herramienta. Con Sylvia Meza Presidenta de la Red Feminista y Larissa Arroyo experta en derechos humanos, lo abordamos.
Show more...
3 weeks ago
53 minutes 44 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
3-11: Pugna por el voto conservador.
Dos grupos políticos se disputan el favor de los conservadores religiosos que buscan asegurar políticas públicas restrictivas de los llamados valores tradicionales de la sociedad costarricense. Probablemente, no sean los únicos, claro, pero sí los que abiertamente reclaman ser los vehículos político partidario más seguros para llevar adelante la agenda de los conservadores, sean estos evangélicos o católicos. Por ahora, la puja la va ganando el presidente Rodrigo Chaves y su "proyecto continuista" en contra de Fabricio Alvarado y su Nueva República, que está viendo como se le esfuma el capital político que pretendía multiplicar en las elecciones de febrero próximo. ¿Podrá revertirlo? ¿Por qué el mandatario le sirve más a los grupos conservadores y sus propósitos? Lo conversamos con el sociólogo del Observatorio de lo Religioso de la UNA, Alberto Rojas.
Show more...
3 weeks ago
53 minutes 54 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
31-10: Polémico acuerdo comercial entre CNFL y empresa Publiex.
Ilegalmente, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) acordaron dar por cinco años permiso a una empresa privada para explotar espacios publicitarios en postes de alumbrado eléctrico. La resolución del caso emanó de la Contraloría General de la República tras la presentación de una denuncia anónima. El marco legal vigente prohíbe específicamente colocar anuncios publicitarios en servicios públicos. No obstante, de acuerdo con el gerente general de la CNFL, Luis Fernando Andrés Jacome, el ilegal contrato se hizo porque tenía el visto bueno del presidente de la República quien es cercano del señor Geovanni Vásquez Vega, dueño de Publiex, la empresa que estaba ya explotando esos espacios y que habría prometido a la compañía eléctrica jugosas ganancias de $46 millones en 5 años. Jugosas ganancias ilegales. El mandatario directamente, también habría sido el impulsor de otro negociado, aunque este no fructificó, pues a decir (bajo juramento) del exministro Luis Amador, Rodrigo Chaves habría presionado fuertemente al MOPT y al Banco Interamericano de Desarrollo para que se le cediera a la empresa mexicana Tradeco, el contrato de ampliación de la carretera Barranca-Limonal, que tenía el consorcio H.Solís-La Estrella. De igual forma habría presionado al Banco Nacional primero y al INS después para que le otorgaran garantía al traslado contractual. El Banco Nacional se negó por falta de capacidad financiera de la empresa y el INS hizo lo propio al rechazar extender póliza de seguro al acuerdo: uno de los motivos por los cuales habría sido despedida la anterior presidenta ejecutiva, Mónica Araya. De estos temas conversamos con Christian Campos, reconocido experto en Contratación Administrativa.
Show more...
3 weeks ago
54 minutes 31 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
30-10: Huracán Melissa símbolo de la nueva era climática.
Si en gran parte de Costa Rica ha llovido "tieso y parejo" por las condiciones propias de la época y por la influencia indirecta de Melissa, hay que ver las imágenes de los inmensos destrozos que el huracán, el más grande de la historia de Jamaica, les dejó a su devastador paso. Y aunque degradado a categoría 3, el fenómeno también ha golpeado fuertemente a gran parte de Cuba. A quienes vivimos en Centro América, la potencia destructiva del fenómeno -debida a su lento desplazamiento, sus fuertes vientos y ráfagas, nos recuerda al Mitch que en 1998 prácticamente se estacionó en las costas de Honduras y Nicaragua, dejando una estela de destrucción de más de 19 mil muertos. Huracanes ha habido siempre, pero los expertos señalan que debido al cambio climático cada vez se presentan con más frecuencia y, por tanto, requieren de acciones más decisivas, pues hasta Naciones Unidas reconoce que las soluciones van muy rezagadas. De acuerdo con el geólogo ambiental Allan Astorga, Melissa es el símbolo de la nueva era climática, pues su inusual fuerza estuvo directamente relacionada con las altísimas temperaturas del Mar Caribe, que han alcanzado valores récords este año. Por eso conversamos con Astorga en Hablando Claro.
Show more...
3 weeks ago
56 minutes 26 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
29-10: Sorpresa electoral en Argentina, respaldo a Miley en las urnas.
Nadie duda que Estados Unidos pisa firme el "patio trasero". El término ciertamente es repudiado, empero quienes lo escuchan lo entienden perfectamente. Veamos solo algunos de los hechos más recientes: Javier Milei tuvo una contundente victoria en las legislativas del domingo. Se dice que los argentinos se enfrentaron a una elección entre dos miedos y que ganó el miedo de regresar a la era kirchnerista. Pero lo cierto es que, además, Donald Trump tuvo mucho que ver en la crucial votación. Tanto así que los analistas estiman que será inevitable que gravite en el ciclo electoral venidero que tiene escalas próximas en Chile, Perú, Colombia y Brasil. También Costa Rica, claro. El otro hecho es la presencia cada vez mayor en el Caribe. A este martes se contaban 57 muertos por la destrucción de las supuestas narcolanchas. Inicialmente, se dijo que las operaciones eran contra Venezuela. ¿Para terminar con el trasiego o para terminar con el régimen de Maduro? Eso no está claro aún. Lo que sí salta a la vista es que el operativo marítimo -que ya incluye operaciones terrestres encubiertas de la CIA- profundizó las severísimas desavenencias con Colombia. El presidente Gustavo Petro, el más vocal de los anti trumpistas, no solo se quedó sin visa, sino que fue sancionado financieramente por ser -según Trump- jefe del narcotráfico. Pero la cuestión va mucho más allá de la feroz guerra de palabras entre ambos. Estados Unidos suspendió todas las ayudas al país desertificó a Colombia como nación aliada en la lucha contra las drogas y amenaza con elevarle más los aranceles. Repasamos estos tópicos con el internacionalista Carlos Cascante.
Show more...
3 weeks ago
55 minutes 9 seconds

Hablando Claro con Vilma Ibarra
El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo. Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales. Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano? Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo? Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela. Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.