El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo.
Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales.
Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano?
Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo?
Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela.
Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.
All content for Hablando Claro con Vilma Ibarra is the property of Vilma Ibarra and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo.
Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales.
Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano?
Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo?
Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela.
Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.
Puede ser que el ruido cotidiano de la persistente polarización que unos pretenden afianzar nos distraiga de lo sustantivo, e incluso, nos quiera llevar por la senda infértil del derrotismo, que solo abona el desánimo y la apatía.
Por ello poner el foco en lo sustantivo es crucial: celebramos este 7 de noviembre 136 años de una gesta que nuestros predecesores llevaron adelante para establecer las bases del sistema de vida que con persistencia, y por supuesto también con yerros y algunos retrocesos, nos han convertido en una de las muy pocas democracias plenas del planeta.
Por ventura la mayoría lo sabemos valorar. La más reciente encuesta del CIEP-UCR dejó claro que los mitos fundacionales de la identidad nacional son referentes compartidos: Costa Rica es un país libre y democrático, es un país pacífico y es un país que protege la naturaleza.
El respaldo a la democracia goza de un estable 66% y nuestra concepción valorativa basada en libertad, paz y posibilidad de elegir, refleja que aun en estos tiempos convulsos, estamos mayoritariamente convencidos acerca de qué es lo valioso que nos caracteriza.
Con el sociólogo Jorge Vargas Cullel, director del Estado de la Nación, hacemos la necesaria reflexión de esta fecha especial.
Hablando Claro con Vilma Ibarra
El denominado "cartel de los soles" de Venezuela es ahora (oficialmente para los Estados Unidos) una de las 80 organizaciones terroristas del mundo.
Este anuncio parece ser un paso más en la escalada de Washington para justificar -particularmente a sus propios conciudadanos- la movilización de efectivos, equipos, embarcaciones y aeronaves en el Caribe para continuar las operaciones de ataque contra narcolanchas que ya cobran 83 víctimas mortales.
Pero la pregunta alrededor de esa estrategia sigue siendo la misma: ¿persigue Trump realmente luchar contra las drogas de esa forma peculiar y al margen del derecho internacional o realmente lo que pretende es derrocar al régimen venezolano?
Si lo primero, los especialistas aseguran que es absurdo pensar que se vencerá al narcotráfico destruyendo narcolanchas, Y si el verdadero objetivo es lo segundo: ¿cómo pretende lograrlo?
Mientras Trump adelanta incipientes negociaciones para lograr su propósito de que Ucrania acepte un acuerdo con Rusia para terminar aquel conflicto bélico ya en su tercer invierno, Rusia sigue mostrando su apoyo a Caracas, mientras que China, advierte a Estados Unidos que no debe inmiscuirse en asuntos propios de Venezuela.
Todo ello nos obliga a echar una mirada a lo que está sucediendo en la política estadounidense con el asunto venezolano. Y eso lo hacemos este martes con Constantino Urcuyo.