Programa especial transmitido desde el bachillerato 11 de la Universidad de Colima en rl municicpio de Minatitlán. Platicamos con estudiantes y discutimos sobre las estrellas y cómo se generan los elementos químicos que eventualmente extraemos de las minas.
Cáncer, ballenas y auroras boreales… el combo científico que no sabías que necesitabas.Iniciamos hablando acerca del estudio “Evidence for improved DNA repair in long-lived bowhead whale” el cual identifica que la ballena boreal tiene niveles muy elevados de una proteína llamada CIRBP (Cold-Inducible RNA-Binding Protein). Esta proteína está asociada con: Reparación de ADN, Estabilidad del genoma y Menor riesgo de transformación cancerígena. Durante años se pensaba que los animales gigantes y longevos solucionaban el problema del cáncer con más copias de genes supresores tumorales (como hacen los elefantes). El artículo demuestra que la ballena usa otra estrategia: Reforzar la maquinaria de reparación del ADN, no solo aumentar los genes supresores. Cerramos con broche de luz: las auroras boreales. Ese espectáculo que parece magia, pero es pura física de partículas chocando con la atmósfera. Conversamos sobre tormentas solares, y campos magnéticos. Y claro: cómo estos fenómenos nos recuerdan que vivimos en un planeta que está, literalmente, conectado al cosmos.
Episodio 12 - Abrimos el telón de la ciencia para mirar de frente a las ideas que este año recibieron el mayor reconocimiento posible: el Premio Nobel de Física 2025.
Hablamos de los experimentos, de las mentes detrás de ellos, y de las preguntas que compartieron oyentes y estudiantes de licenciatura en física.
Nos acompañaron Julia Tagüeña, Malena Tejeda y César Terrero...
En este episodio comentamos algunas de las preguntas recibidas en Hablemos de Ciencia "en vivo" durante el mes de octubre (2025). Me acompañó César Terrero y estuvimos degustando unas buenas chelas y un whiskey... ¡Salud!
En este episodio exploramos cómo nacen las estrellas y qué secretos revelan los discos circumbinarios, esas estructuras de gas y polvo donde pueden surgir nuevos sistemas planetarios.
Conversaremos sobre los hallazgos del estudio liderado por Aurora Durán del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (UNAM), publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2025) (https://academic.oup.com/mnras/article/541/1/337/8168214), que analizó el sistema L 1551 IRS 5 con observaciones del ALMA. Este trabajo nos muestra, con precisión milimétrica, cómo dos estrellas jóvenes interactúan, giran una alrededor de la otra y moldean su entorno con poderosos chorros de gas y polvo interestelar.
Lanzamos este spin off de nuestro podcast "Hablemos de Ciencia con Fefo" en donde, en la compañía de algunas bebidas espirituosas (o no), charlamos con oyentes cientófilos que nos acompañarán a discreción. Los temas son variados y sin programación previa, salvo algunas preguntas pendientes de nuestro programa "en vivo"... Gracias por acompañarnos y ¡Salud!
Episodio 10. Materia Oscura. ¿Qué es?, ¿por qué es un misterio?, ¿qué implicaciones tiene para la física y para la educación científica?Durante la transmisión tuvimos invitados de lujo con experiencia en física, divulgación e investigación: Carlos Wagner, Eric Vázquez, César Bonilla y Antonio Delgado.
El Bosón de Higgs ¿De dónde viene la masa de todo lo que existe? Durante décadas, el Bosón de Higgs fue solo una predicción teórica… hasta que en 2012, los experimentos ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) confirmaron su existencia: una nueva partícula con masa de ~125 GeV, justo donde la teoría lo había anticipado.Este descubrimiento completó el Modelo Estándar de la física, pero también dejó abiertas grandes preguntas: ¿Por qué el Higgs tiene esa masa? ¿Podrían existir varios campos de Higgs? ¿Cómo encaja con la gravedad y el resto del universo?En esta charla nos acompañaron Carlos Alvarado, Gerardo Herrera Corral y Antonio Delgado, tres voces clave para entender cómo esta partícula cambió la historia de la ciencia.
Llegamos al momento de introducir los fenómenos ondulatorios. ¿Qué es una onda? ¿Cuáles son sus características? ¿los fenómenos ondulatorios siguen las mismas leyes de la física que hemos descrito hasta ahora?
En los siguientes episodios estaremos analizando estas y otras preguntas relacionadas a las ondas.
Capítulo 8. Neurociencia en ColimaEsta semana tuvimos una charla con Óscar González Pérez, neurocientífico de la Universidad de Colima con experiencia en UCSF y Johns Hopkins. Temas que exploramos:🧬 Premio Nobel de Medicina 2025: cómo un sistema inmune “demasiado bueno” puede dañar al cuerpo y qué significa esto para enfermedades como el lupus, la artritis o el rechazo de trasplantes.⚛️ Nanotecnología contra el cáncer: nanopartículas de plata y extractos biodegradables de guanábana que atacan tumores directamente. Con humor, el Óscar aclaró que no, comer guanábana no cura el cáncer, y que su investigación no se trata de milagros naturales, sino de ciencia rigurosa. 🧠 En la parte final, Fefo y Óscar abordaron un tema más profundo: la falta de conexión entre la medicina clínica y la investigación científica en México.El público también participó con preguntas sobre el ARNm, la depresión resistente y cómo cuidar el sistema inmune sin caer en mitos.
Episodio del 8 de octubre de 2025. Hablemos de ciencia En VIVO
Varios colegas acompañaron a Fefo para dialogar sobre algunos de los grandes enigmas del universo (Yael, Roberto, Antonio y Malena).Durante la transmisión, el público participó activamente enviando preguntas en vivo a través de redes sociales. El panel abordó cuestiones fascinantes: las perspectivas sobre el futuro del progreso científico, ¿la gravedad es una fuerza fundamental o un fenómeno emergente de origen termodinámico? ¿cómo se relaciona con la mecánica cuántica? ¿qué sucedería si la gravedad terrestre disminuyera un 10 %? (entre otras)…Suscríbete al canal, comparte el video y etiqueta a esa persona que siempre lanza preguntas imposibles. Nos vemos el próximo miércoles.
Las fuerzas conservativas y su relación con el potencial, el teorema de Emmy Noether y las leyes de conservación. El determinismo y el demonio de Laplace. Estamos casi ahí para recibir a la física moderna...
Tus sugerencias, observaciones y preguntas son bienvenidas. Haremos episodios especiales dentro del programa para responder y discutirlas.
Puedes hacerlas directamente en las plataformas en que escuchas el podcast o a través del correo electrónico fefo.aranda@gmail.com
Seguimos discutiendo un poco más sobre el concepto de calor y aparece por primera vez el de entropía. Hablamos sobre la segunda ley de la termodinámica y la muerte calórica del universo.
Tus sugerencias, observaciones y preguntas son bienvenidas. Haremos episodios especiales dentro del programa para responder y discutirlas.
Puedes hacerlas directamente en las plataformas en que escuchas el podcast o a través del correo electrónico fefo.aranda@gmail.com
Creer o no creer. Una de las características esenciales para la generación de un pensamiento crítico es el escepticismo, es decir, la capacidad de dudar. Claro que dudar por dudar no es mejor que creer por creer, no. Se trata de que ante una aseveración se dude de su validez para luego, por todos los medios posibles, buscar información y evidencias que nos permitan llegar a determinar si efectivamente la tiene. Una persona que simplemente duda por dudar no es una persona escéptica. Yo le llamaría incrédula. Así como a una persona que cree por creer, le llamo creyente.
En este episodio nos encontraremos con dos conceptos cruciales. Representan los cimientos sobre los que construiremos toda nuestra discusión acerca da la física moderna. Se trata de los conceptos de momento y energía.
El episodio es un poco más largo que los anteriores, en parte por la importancia del tema y en parte porque intentamos dar suficientes ejemplos para transmitir sus propiedades de manera clara y concisa.
Tus sugerencias, observaciones y preguntas son bienvenidas. Haremos episodios especiales dentro del programa para responder y discutirlas.
Puedes hacerlas directamente en las plataformas en que escuchas el podcast o a través del correo electrónico fefo.aranda@gmail.com
Llega el turno de hablar sobre sistemas de referencia no inerciales y fuerzas ficticias...
Tus sugerencias, observaciones y preguntas son bienvenidas. Haremos episodios especiales dentro del programa para responder y discutirlas.
Puedes hacerlas directamente en las plataformas en que escuchas el podcast o a través del correo electrónico a fefo.aranda@gmail.com
Episodio 5 de la temporada 2025 de Hablemos en VIVO.
Capítulo 5 de #HablemosDeCienciaConFefo
En esta edición, Fefo y su colaborador Luis Javier nos llevaron por dos temas fascinantes: Primero, un salto al pasado con los mamuts , recordando los sorprendentes hallazgos de restos fósiles en el AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) durante los últimos años, y lo que nos revelan sobre la vida en la región hace miles de años. Segundo, una charla clara y necesaria sobre vacunas: cómo funcionan, por qué han sido clave en la historia de la humanidad y el papel que siguen jugando en la salud pública actual. Cada tema abrió puertas a la reflexión, a la ciencia y, claro, a la curiosidad infinita. Te invitamos a ver el live completo, a dejar tus preguntas y a mandar todas tus dudas de ciencia (¡no importa qué tan locas suenen!). Este espacio es para aprender juntos y disfrutar del conocimiento compartido.
Participan:
Fefo
Luis Javier Amador
Luis Cruz
Continuamos con las leyes de Newton: la segunda y la tercera.
Tus sugerencias, observaciones y preguntas son bienvenidas. Haremos episodios especiales dentro del programa para responder y discutirlas.
Puedes hacerlas directamente en las plataformas en que escuchas el podcast o a través del correo electrónico a fefo.aranda@gmail.com
Episodio 4 de la temporada 2025 de Hablemos en VIVO.
Sesión "live" del 3 de septiembre de 2025.
Participan:
Fefo
Luis Javier Amador
Luis Cruz
Yael Deniz Hernández - U. Idaho
Hablamos sobre dos temas:
- Respuesta a un oyente que nos pide opinión sobre un "artículo" periodístico en el que se hace una crítica (más bien berrinche ideologizado) sobre la endogamia y el colonialismo en la academia mexicana
- Cómo ver el interior de la Tierra con neutrinos....
Episodio 3 de la temporada 2025 de Hablemos en VIVO.
Sesión "live" del 27 de agosto de 2025.
Participan:
Fefo
Luis Javier Amador
Luis Cruz
Gustavo Niz - U. Guanajuato
Hablamos un poco sobre el gato de Schrödinger a pregunta expresa de una oyente y luego Gustavo nos cuenta sobre su reciente trabajo relacionado a conversión de materia en energía oscura, justo publicado y seleccionado como portada del journal Physical Review Letters.