Si la ropa -como dicen los libros de historia- empezó a usarse como protección contra el clima... ¿por qué entonces encontramos que desde civilizaciones antiguas se usaba joyería y tejidos complejos? Hasta antes de la era industrial, hacer tejidos era difícil. Hacer tejidos bordados era más difícil aún. ¿Por qué, entonces, nunca nos limitamos a cubrirnos con tejidos simples? ¿No será que el vestirse siempre ha tenido un propósito más profundo que las necesidades fisiológicas? Y en una era en la que hacer tejidos ya es relativamente fácil, ¿cómo el adornarse representa una búsqueda de seguir haciendo complejo el vestir? ¿Es trascender a través del adorno tan importante como la supervivencia material? Lo platicamos hoy con LADRON que, desde Argentina, nos comparte su visión sobre el significado de la moda y su relación con los significados sociales.
Libro de LADRON: Procesos de moda multifocal: Aproximaciones teóricas y prácticas sobre indumentaria latinoamericana del siglo XXI eBook : Labrin, Diego: Amazon.com.mx: Tienda Kindle
Libro de Fashion Revolution: Moda en evolución: Género e igualdad (Spanish Edition) : Mexico, Fashion Revolution, Porta, Diana, Perez, Titay: Amazon.com.mx: Libros
Si consideras que este contenido es de valor, invítanos un café suscribiéndote a nuestro Patreon por $1 USD al mes, en donde obtendrás acceso a todos nuestros episodios, artículos, cursos y biblioteca digital. Conviértete en un mecenas de la educación de moda y ayúdanos a seguir creando para ti.
Síguenos también en
o suscríbete a nuestra newsletter.
Muchas veces cuando hablamos del vestuario de Frida Kahlo, el discurso se centra en la apariencia visual como la preocupación primordial en la autoconstrucción de Kahlo, cuando factores como la comodidad y la transpirabilidad de las telas, el diseño de los cierres, la ubicación de las costuras y aberturas, y la protección que brindaban las prendas pueden ser igualmente importantes para las personas con discapacidad. Pero ellxs no tienen que convivir solo con un cuerpo cambiante, también la sociedad influye en gran parte de las actitudes que persisten en este medio.
Hoy hablamos con Annett Castro, de la Fundación Moda Incluyente sobre los retos que enfrentan las personas con alguna discapacidad en términos sociales, culturales y en su relación con la moda.
¿Hasta cuándo será necesario hablar de "inclusión" y cuándo comenzaremos a hablar de "integración"?
El hábito de las monjas católicas ha sido una de las prendas más incomprendidas de la historia. Entre el silencio y la disciplina, entre la fe y la forma, esta vestimenta se convirtió en un símbolo que trasciende la religión: una prenda capaz de expresar poder, identidad y devoción.
En este episodio exploramos cómo el hábito nació como un acto de libertad espiritual, cómo sus colores y telas construyeron un lenguaje propio, y por qué fue prohibido en lugares como México, China y Ucrania.
Desde los primeros siglos del cristianismo hasta el Concilio Vaticano II, seguimos la historia de una prenda que fue al mismo tiempo uniforme, símbolo y arte.
Basado en el libro The Habit: A History of the Clothing of Catholic Nuns de Elizabeth Kuhns, este episodio invita a mirar el hábito no como una reliquia del pasado, sino como un recordatorio de que la ropa —cuando se carga de propósito— puede convertirse en una forma de fe.
Suscríbete a nuestro canal de pago y escúchalo completo por el precio de un café ☕, con ello ayudarás a que este proyecto siga adelante!
Solemos pensar a Diego Rivera como el personaje que nos ha creado el cine y la cultura popular, o el que imaginamos a través de sus cuadros y fotografías. Pero ¿lo hemos pensado a través de su vestimenta? En este episodio, hablamos con Renato Camarillo Duque, uno de los curadores de la exposición del 2018 "Diego Rivera: Genio, figura y silueta" para entender cómo la indumentaria en este caso se presentó como el medio idóneo para lograr sensibilizar al público sobre el valor de la ropa como patrimonio cultural, creando consciencia acerca del reconocimiento de los valores que contenían las piezas exhibidas y su alcance como documento en la historia de un personaje.
Si crees que este contenido es de valor, considera apoyar este proyecto como mecenas en Patreon. Prueba 7 días gratis aquí y conoce todo lo que hacemos exclusivamente para nuestra comunidad. Accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda y tu papel en ella.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, TikTok, YouTube, o suscríbete a nuestra newsletter.
Si el tiempo tuviera un precio y pudiera comprarse ¿crees que sería un bien de lujo? Hoy exploramos algunas historias que nos hacen reflexionar sobre la evolución de los canales de información y la necesidad de transformar también su retribución en una época en la que todo se consume gratis a través de redes sociales. ¿Cuál es el valor del contenido que consumes? ¿Y cómo podemos apoyar a quienes están detrás para poder seguir disfrutando de éste?
Si consideras que nuestro contenido es de valor, te invitamos a convertirte en un mecenas de la educación crítica de moda, únete a nuestra comunidad aquí o suscríbete a Substack para leer todos los episodios cada semana. Gracias de antemano por tu contribución que, a partir de ahora, será un esfuerzo en conjunto por democratizar la educación y construir la sociedad que queremos a través de lo que vestimos todos los días.
A lo largo de 5 capítulos hemos recorrido la historia de la moda en México desde los años 60 hasta la primera década de los 2000. Hoy, hablamos con Gustavo Prado sobre el antes y el después de este periodo pero, principalmente, sobre el estado de la moda en México hoy. ¿Hay una sola identidad que pueda definir la moda mexicana? ¿Ha cambiado la idea que se tiene de moda desde los años 60 hasta ahora? Dale play para descubrirlo.Descarga el libro "Mextilo: Memoria de la Moda Mexicana" por Trendo Mx aquí: https://www.trendo.mx/mextiloSíguenos en Patreon y encuentra material exclusivo como conversaciones sobre la industria, cursos y acceso a nuestra biblioteca digital con más de 100 títulos sobre historia, moda, sociología y recursos técnicos.
El año 2000 marcó la descentralización de la moda hacia nuevas capitales como Guadalajara, así como la salida de la moda mexicana hacia expos internacionales como Magic en Las Vegas. Hablamos de diseñadores como Héctor Terrones, Sarah Bustani y Macario Jiménez. Fashion Week México e Intermoda ya son plataformas establecidas, pero surgen otras como Desfila y Fashion International Week. Estamos en un momento clave para la consolidación del sistema moda en México tal como lo conocemos ahora. No te pierdas esta última entrega de LA HISTORIA DE LA MODA EN MÉXICO en este episodio.
Haz click aquí para ver el episodio completo en nuestro Patreon. Al unirte, estarás apoyando la educación de moda en México.
*Este material viene del libro "El libro de la moda en México" de Desirée Navarro. Si deseas adquirir el libro impreso, escríbenos a https://wa.link/d63yf8
Los 90, la era del consumismo. El centro de la moda en la ciudad de México se traslada de la zona rosa a Masaryk y México se convierte en un referente de moda para Latinoamérica. Grandes marcas internacionales se establecen en el país al mismo tiempo que surgen marcas mexicanas como Edoardos y Ferrioni... ¿estarán listas para enfrentar la llegada del fast fashion? Descúbrelo en este nuevo capítulo.
Haz click aquí para ver el episodio completo en nuestro Patreon. Al unirte, estarás apoyando la educación de moda en México.
*Estos audios vienen del libro "El libro de la moda en México" de Desirée Navarro. Si deseas adquirir el libro impreso, escríbenos a https://wa.link/d63yf8
En los años 80 vemos los primeros programas televisivos de moda, mientras que el periodismo de moda va en aumento y se publica la primera revista Vogue México. Anna Fusoni crea Salón Boutique, una de las expos pioneras de moda y su famoso Moda Premio, plataforma que hoy en día sigue impulsando el talento nacional.
Sigue esta fascinante historia con nosotras. Puedes ver el episodio completo y apoyar la educación de moda en México a través de nuestro Patreon desde $1 dólar al mes.
*Este material viene del libro "El libro de la moda en México" de Desirée Navarro. Si deseas adquirir el libro impreso, escríbenos a https://wa.link/d63yf8
En este episodio llegamos a la emocionante década de los años 70, en dónde la moda que se crea en México se mezcla con marcas europeas y surgen marcas míticas como Aca Joe y Piero Demichelis, abarcando distintos mercados y estilos. ¿Sabías que el aclamado fotógrafo internacional Helmut Newton fotografió un catálogo de Vanity?
Haz click aquí para ver el episodio completo en nuestro Patreon. Al unirte, estarás apoyando la educación de moda en México.
*Estos audios vienen del libro "El libro de la moda en México" de Desirée Navarro. Si deseas adquirir el libro impreso, escríbenos a https://wa.link/d63yf8
¿Alguna vez, de niño, te topaste con la revista "Kena"? ¿O llegaste a escuchar sobre el color "rosa mexicano"? Hay muchas cosas que hoy parecen del pasado, pero que son tan importantes en nuestro presente porque éstas fundaron las bases de lo que hoy compone la industria de la moda en México.
En este primer episodio de "La historia de la moda en México" conoceremos a algunas de las figuras que establecieron fundamentos clave como las revistas de moda y la exportación del diseño mexicano.
Haz click aquí para ver el episodio completo en nuestro Patreon. Al unirte, estarás apoyando la educación de moda en México.
*Estos audios vienen del libro "El libro de la moda en México" de Desirée Navarro. Si deseas adquirir el libro impreso, escríbenos a https://wa.link/d63yf8
Cuando estudiamos Historia de la moda, normalmente empezamos a hacerlo desde Europa, ignorando que, mientras Christian Dior apenas debutaba en 1947, Henri de Chatillon en México ya tenía una amplia cartera de clientes que llegaban a su taller en el número 260 de la avenida Paseo de la Reforma.
Estudiamos nombres como Coco Chanel y Balenciaga, pero… ¿conocemos el trabajo de Ramón Valdiosera o Manuel Méndez?
Históricamente, desde México y muchos países de Latinoamérica, se ha visto la moda europea como un referente para crear marcas “de vanguardia”. Pero también desde siempre, ha habido figuras que han encontrado en nuestras propias raíces miles de elementos para hacer moda... ¿Una moda mexicana?
Para aventurarnos en esta definición y, en su creación, primero debemos entender de dónde viene, cómo se construyó y quiénes son las figuras clave en esta industria. Acompáñanos las próximas semanas a descubrir LA HISTORIA DE LA MODA EN MÉXICO en Patreon.
Comenta #México para escuchar el primer episodio.
Hoy les compartimos un episodio que originalmente está creado por el canal Re:nari al que fui invitada a hablar como ex-alumna de Istituto Marangoni sobre mi trayectoria desde ser estudiante de moda hasta convertirme en creadora de contenidos para Historia y moda.
Por única ocasión, este episodio está en inglés debido al origen de las creadoras del canal Re:nari.
Esta es la descripción original: En este episodio especial de la serie Historias de Exalumnas de IM, presentamos a Diana Porta, diseñadora, educadora y estratega, cuyo trabajo conecta creatividad, sostenibilidad e impacto social. Con una amplia trayectoria internacional, Diana ha adquirido experiencia en diseño de moda, gestión comercial y de proyectos, y docencia, dedicando los últimos tres años a la investigación y la docencia en el campo de los Estudios de Moda. Su misión es clara: utilizar la moda como herramienta para la transformación positiva, promoviendo prácticas sostenibles en las dimensiones ecológica, económica y social. Sintoniza con Diana para compartir su trayectoria de innovación, intercambio de conocimientos y su visión para forjar un futuro más responsable para la industria de la moda.
Si la moda es algo superficial... ¿por qué nos importa tanto lo que haga Willy Chavarría con sus huaraches? ¿O quién tiene derecho a hacer política a través de la moda? En este episodio hablaremos con Fer Bustos del peso y poder que tiene la moda en todo lo que rodea nuestras vidas: la música, el arte, el cine, la política y hasta la vida espiritual. Una conversación que aclarará cualquier duda que aún tienes sobre la importancia de este fenómeno y un excelente cierre de nuestra tercera temporada ✨
Si crees que este contenido es de valor, considera apoyar este proyecto como mecenas en Patreon. Prueba 7 días gratis aquí y conoce todo lo que hacemos exclusivamente para nuestra comunidad. Accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda y tu papel en ella.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, TikTok, YouTube, o suscríbete a nuestra newsletter.
Sigue a Fer Bustos en su instagram https://www.instagram.com/ferbustos/
¿Se puede aprender de Historia de la moda a través de series? En esta conversación con Diana Fernández, diseñadora y docente de vestuario escénico con más de 30 años de experiencia, aprenderemos que sí... pero no como creemos. Más que representar el vestir de una época, el vestuario debe comunicar las intenciones de la obra, el carácter y evolución del personaje y conectar con una audiencia a través de elementos que podrían separarse del rigor histórico. En este episodio veremos algunos ejemplos y exploraremos este increíble universo del diseño de vestuario para series y cine.
Conoce el trabajo de Diana aquí: https://vestuarioescenico.wordpress.com/
Si crees que este contenido es de valor, considera apoyar este proyecto como mecenas en Patreon. Prueba 7 días gratis aquí y conoce todo lo que hacemos exclusivamente para nuestra comunidad. Accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda y tu papel en ella.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, TikTok, YouTube, o suscríbete a nuestra newsletter.
¿Qué harías si no tuvieras derecho a leer ni escribir? ¿Si tus emociones, tus deseos y tus penas solo pudieran guardarse en silencio? 🙊
Hoy contaremos algunas historias de lenguas secretas, plasmadas en hilo y pasadas por desapercibido en su momento, pero que por lo mismo lograron sobrevivir y ser contadas muchos siglos después. Idiomas que nacieron de la opresión, pero florecieron en la complicidad y la creatividad femenina. Historias que cuentan como la sororidad no conoce fronteras geográficas, ni épocas, ni barreras de idioma, ni límites materiales.
Si te gustó este episodio y crees que este contenido es de valor, considera apoyar este proyecto como mecenas en Patreon. Prueba 7 días gratis aquí y conoce todo lo que hacemos exclusivamente para nuestra comunidad. Accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda y tu papel en ella.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, TikTok, YouTube, o suscríbete a nuestra newsletter.
Witsi Witsi Araña tejió... ¿tu suéter? ¿Y si tu ropa no viniera del algodón ni del poliéster, sino de una fruta, un hongo o incluso… una araña?
Hay haremos un recorrido entre lo ancestral y lo futurista: fibras olvidadas como el cáñamo, el izote o la ortiga; tejidos vivos que crecen con kombucha; pieles hechas de nopal o vino; y experimentos científicos que prometen fabricar seda de araña… sin arañas. Pero no todo es innovación. También hay desafíos, preguntas éticas y mucho greenwashing disfrazado de revolución. Los nuevos materiales necesitan de nuevas estéticas y nuevas formas de producción y consumo. Prepárate para repensar lo que llevas puesto.
Porque vestir(nos) de otra forma… es posible.
Si crees que este contenido es de valor, considera apoyar este proyecto como mecenas en Patreon. Prueba 7 días gratis aquí y conoce todo lo que hacemos exclusivamente para nuestra comunidad. Accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda y tu papel en ella.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, TikTok, YouTube, o suscríbete a nuestra newsletter.
Frida Kahlo convirtió la ropa en un lenguaje. Eligió vestir trajes tradicionales de distintas comunidades indígenas no como un gesto exótico, sino como una afirmación política, cultural y personal. Sus prendas hablaban de orgullo, de dolor, de identidad, y también de resistencia. En sus pinturas, la ropa aparece como símbolo, como sustituto del cuerpo, como archivo de lo vivido y lo perdido.
Hoy, su imagen circula por museos, pasarelas y objetos de consumo, muchas veces desconectada del contexto que le dio sentido.
¿Cómo pasó de vestir para incomodar a convertirse en musa de la moda? ¿Qué queda de su mensaje original cuando su figura se convierte en ícono global?
Si crees que este contenido es de valor, considera apoyar este proyecto como mecenas en Patreon. Prueba gratis 7 días aquí y conoce todo lo que hacemos exclusivamente para nuestra comunidad. Accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, YouTube, TikTok o suscríbete a nuestra newsletter.
¿Quién decide lo que deseamos? ¿La moda? ¿Los diseñadores? ¿Las tendencias?
¿Y si te dijera que, durante décadas, una empresa química estuvo en el centro de todo?
DuPont ha tenido un impacto significativo en la industria de la moda gracias a su innovación en telas y materiales 🧵influyendo en cómo percibimos y experimentamos los cambios estacionales en la ropa. Pero DuPont no solo fabricó fibras: fabricó aspiraciones. Supo leer el contexto social y cultural, anticiparse a las necesidades y luego, literalmente, crear los materiales para satisfacerlas. Vendió elasticidad como libertad, ligereza como modernidad, resistencia como poder.
Hoy exploraremos cómo una empresa química cambió la historia de la moda 🧤🩴
¿Ya estás recibiendo contenido exclusivo para mecenas? Si aún no, y te gustaría explorar un poco más de todo lo que hacemos para nuestra comunidad en Patreon, pruébalo gratis aquí por 7 días y accede a un mundo de datos, libros y conversaciones que cambiarán tu idea sobre la moda.
Síguenos también nuestras redes sociales: Instagram, TikTok y YouTube o suscríbete a nuestra newsletter.
El rock and roll siempre ha estado tan obsesionado con la imagen como con el sonido. Desde los jeans de Bruce Springsteen hasta las gafas de Elton John o los monos de Elvis, cada artista construye su identidad tanto con su música como con lo que lleva puesto. No es casual: Elvis Presley no solo definió el sonido del rock, también creó sus dos arquetipos visuales —el rebelde de cuero y el ícono extravagante— que inspiraron desde Cher hasta los Beatles.
A lo largo de las décadas, el estilo en el rock ha sido una declaración visual de rebeldía, identidad y transformación. La ropa no es solo un complemento, es parte del mensaje. Y mientras las bandas británicas pulían su imagen y los Beatles abrían su propia boutique, la estética del rock se consolidaba como una fuerza cultural capaz de redefinir lo que significa ser sexy, moderno o provocador.
Este episodio recorre los momentos clave de esa evolución estilística, desde las raíces afroamericanas del rock hasta las figuras contemporáneas que siguen usando la moda como una forma de hacer ruido. Velo completo aquí y sé parte de quienes contribuyen a que este proyecto continúe.
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram, tiktok o suscríbete a nuestra newsletter.