La historia sigue a Bai Suzhen, un espíritu de serpiente blanca que, tras siglos de práctica taoísta, adquiere poderes mágicos y decide tomar forma humana. Junto a su amiga Xiaoqing, una serpiente verde, Bai Suzhen se enamora de un joven llamado Xu Xian. Sin embargo, su amor es amenazado por el monje Fahai, quien intenta separarlos al revelar la verdadera naturaleza de Bai Suzhen.
La historia de Las Tres Manzanas es un relato de Las mil y una noches, conocido por su tono de misterio y tragedia. En esta historia, el califa Harún al-Rashid ordena a su visir Giafar investigar un asesinato después de encontrar un cadáver dentro de un cofre en el río Tigris. La única pista es que el crimen está relacionado con tres manzanas
La historia de Ahmed y el hada Peribanu es un cuento de Las mil y una noches, aunque no tiene un origen claro en textos persas o indios. Se cree que fue recopilado por el escritor francés Antoine Galland, quien lo escuchó de un narrador sirio
La historia de Alí Babá y los cuarenta ladrones es uno de los relatos más famosos de Las mil y una noches, aunque no formaba parte de la colección original. Fue añadida por el escritor francés Antoine Galland, quien la escuchó de un narrador sirio en el siglo XVIII
La historia de Simbad el Marino es un relato clásico de Las mil y una noches, aunque originalmente no formaba parte de la colección. Se trata de un marinero de Bagdad que emprende siete viajes llenos de aventuras, enfrentando criaturas fantásticas, peligros sobrenaturales y desafíos inesperados.
La historia de Aladino y la lámpara maravillosa es uno de los cuentos más famosos de Las mil y una noches, aunque curiosamente no formaba parte de la colección original. Fue añadido por el escritor francés Antoine Galland, quien lo escuchó de un narrador sirio en el siglo XVIII.
La leyenda del Rey Mono tiene su origen en la novela clásica china Viaje al Oeste, escrita en el siglo XVI por Wu Cheng'en. El protagonista, Sun Wukong, es un mono nacido de una piedra inmortal que adquiere poderes extraordinarios y se convierte en el Rey de los Monos.
El Chivato es una leyenda popular en Panamá, especialmente en la región de Chiriquí. Se describe como una criatura con cuerpo de hombre y cuernos de chivo, asociada con el mal y el terror nocturno. Se dice que merodea por los campos y montañas, acechando a quienes se aventuran en la oscuridad.
La Tulivieja es una figura legendaria del folclore de Costa Rica y Panamá, con raíces en mitos indígenas y en la tradición de La Llorona
La leyenda del Padre sin Cabeza es un relato popular en varios países de Latinoamérica, especialmente en El Salvador, Colombia, México y Ecuador2. Se dice que es el espíritu de un sacerdote que murió de forma trágica, muchas veces decapitado por razones misteriosas o injustas
La Mocuana es una leyenda originaria de Nicaragua, especialmente en la región de Matagalpa y Estelí. Su historia está vinculada a la época de la conquista española y gira en torno a amor, traición y venganza.
El Duende es una figura presente en el folclore de muchas culturas, incluyendo España y América Latina. Se le describe como un ser pequeño y travieso, con habilidades sobrenaturales y una inclinación por jugar bromas a los humanos. En Colombia, por ejemplo, se dice que los duendes enamoran a mujeres de cabello largo, les hacen trenzas y pueden causarles desorientación.
La Sucia es una leyenda popular en Honduras, aunque también tiene variantes en otros países de Centroamérica. Se trata de una mujer que, en vida, sufrió una gran tragedia amorosa y, tras su muerte, quedó condenada a vagar por los ríos y caminos solitarios.
El Sombrerón es una figura legendaria del folclore de Guatemala y otras regiones de Centroamérica. Se le describe como un hombre pequeño, vestido completamente de negro, con un sombrero enorme que oculta gran parte de su rostro. Su presencia está asociada con el misterio y el encanto, pero también con el peligro.
La Siguanaba es una figura del folclore mesoamericano, especialmente presente en Guatemala, El Salvador y Honduras. Se trata de una mujer hermosa y seductora, que aparece en caminos solitarios para atraer a los hombres. Sin embargo, cuando su víctima cae en su encanto, su rostro se transforma en una cabeza de caballo putrefacta, con ojos ardientes y dientes afilados2.
La Segua es una figura del folclore mesoamericano, especialmente presente en Costa Rica y Nicaragua. Se trata de una mujer hermosa y seductora, que aparece en caminos solitarios para atraer a los hombres mujeriegos. Sin embargo, cuando su víctima cae en su encanto, su rostro se transforma en una cabeza de caballo putrefacta, con ojos ardientes y dientes afilados2.
El Cipitío, una figura legendaria del folclore salvadoreño2. Es un personaje travieso y burlón, descrito como un niño con una gran barriga, un enorme sombrero y pies al revés, lo que hace que sus huellas confundan a quienes intentan seguirlo2.
El Cadejo es una criatura legendaria del folclore mesoamericano, especialmente en Centroamérica. Se dice que existen dos versiones de este ser:
El Cadejo blanco, un espíritu protector que guía a los viajeros y los cuida de peligros en la noche.
El Cadejo negro, una entidad maligna que acecha a los borrachos y trasnochadores, llevándolos a la perdición.
El Galipote es una criatura legendaria del folclore dominicano, descrita como un ser con la capacidad de transformarse en animales, árboles o piedras. Se dice que los galipotes son hombres que han hecho un pacto con fuerzas sobrenaturales, lo que les otorga una fuerza descomunal y resistencia a las armas.
Los Biembienes (o Vienvienes) son seres míticos del folclore dominicano, cuya leyenda se originó en el siglo XVIII. Se dice que son los espíritus de esclavos africanos y algunos indígenas que escaparon de la opresión española y, con el tiempo, se transformaron en criaturas salvajes