La mecánica cuántica, el origen de la vida o el envejecimiento siguen siendo los misterios profundos de nuestra existencia. La investigadora Sonia Contera los explora en 'Seis problemas que la ciencia no puede resolver' (Arpa).
La primatóloga dirige el Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga, en la República del Congo, dependiente del Instituto Jane Goodall, y lleva más de veinte años dedicada a salvar a estos animales y devolverlos a su medio natural. Siguiendo la estela de Goodall, fallecida recientemente, se siente huérfana ante la tarea: "soy como ese chimpancé que antes de volver a la selva se da la vuelta para abrazar a su cuidador, pero ella ya no está".
Colágeno, magnesio, vitamina D, cúrcuma... A la consulta del endocrino Esteban Jodar, jefe de servicio del Hospital Universitario Quirón de Madrid, es habitual que lleguen pacientes que se suplementan por cuenta propia con hasta 15 sustancias que, muy probablemente, no necesitan y hasta les provocan efectos adversos. El médico e investigador nos cuenta en esta interesante conversación por qué la mayoría de suplementos no tienen eficacia científica demostrada.
China rompe la tendencia mundial de recortar la inversión en investigación básica y, de paso, abre un cisma en esta sección: Pere Estupinyà, defensor de la ciencia aplicada; Javier Sampedro, garante a ultranza de la ciencia básica.
Pensar en nuestros pensamientos, darnos cuenta de que nos damos cuenta, es propio y único de los humanos. El neurocientífico Ignacio Morgado lleva toda su vida estudiando la consciencia, el estado de la mente que ahora la Inteligencia Artificial podría ser capaz de reproducir. Pere Estupinyà y Javier Sampedro conversan con él sobre dónde está la consciencia en el cerebro, para qué sirve y por qué la ciencia no ha logrado entenderla todavía.
Conectamos con Pere Estupinyà desde Sudáfrica, donde la investigadora onubense Alba Gómez Arias lo ha guiado por la mina de oro Moab Khotsong. Para los científicos, el oro es lo de menos: los microorganismos que sobreviven a 3 kilómetros de profundidad podrían explicar cómo se producen la vida e incluso los terremotos.
Pere Estupinya y Javier Sampedro han invitado al estudio a Miguel Pita, doctor en genética e investigador, para que nos cuente qué pasa en nuestros cerebros cuando nos enamoramos.
Al son de Miles Davis, Javier Sampedro y Pere Estupinyà analizan la actualidad científica de la semana, desde las enseñanzas que nos deja la carrera científica de Jane Goodall a la advertencia de los ingenieros de Microsoft por la posible fabricación de armas biológicas con Inteligencia Artificial.
La neurocientífica Liset Menéndez de la Prida investiga en el Instituto Cajal cómo nuestro cerebro es capaz de recordar el camino a casa, encontrar la salida de una habitación u organizar los recuerdos a lo largo del tiempo. Pere Estupinyà y Javier Sampedro charlan con ella en esta interesantísima conversación sobre el estudio de la actividad neuronal y la construcción mental del tiempo.
Desde Tudela, "la capital de la verdura", Pere Estupinyà y Javier Sampedro conversan con Iziar Ludwig San Orreo, investigadora de los beneficios de la alcachofa blanca de Tudela en la Universidad de Navarra. Y en el repaso de la actualidad, el catedrático de Química de la Universidad de Murcia, José Manuel López Nicolás, nos cuenta por qué la ciencia no se cree las rocambolescas excusas de los deportistas de élite que dan positivo en dopaje.
Javier del Pino, Pere Estupinyá y Javier Sampedro hablan con Germán Orizaola, zoólogo que investiga sobre cómo las especies se han adaptado a ese gran laboratorio natural en que se ha convertido Chernóbil
La encuesta anual sobre la percepción social de la ciencia que publica la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) refleja que existe una desinformación científica grave en nuestro país. Pere Estupinyà y Javier Sampedro analizan los resultados.
El calor extremo está provocando una epidemia de insuficiencia renal en todo el mundo. Los riñones, conocidos como "la depuradora del organismo", hacen mucho más que filtrar la sangre: regulan la presión arterial, la calcificación de los huesos y produce la "hormona de la longevidad", la proteína klotho. El nefrólogo Borja Quiroga nos descubre uno de los órganos más complejos y relevantes del cuerpo humano, "el director de orquesta".
La genetista Magdalena Skipper es la primera mujer en dirigir la revista científica más prestigiosa del mundo en sus 155 años de historia y en pleno auge del negacionismo: “Un ataque a la ciencia en cualquier parte es un ataque a la ciencia en todas partes". Ha conversado en 'A vivir' con Javier del Pino, Pere Estupinyà y Javier Sampedro.
Fingir no es solo una estrategia política, también en el mundo animal y vegetal se emplea como forma de supervivencia. Conversamos con Diana Compte, bióloga y autora del libro "Mimetismo", en la editorial Almuzara.
La biofísica española Eva Nogales, catedrática de Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, ha sido la primera española en ganar el Premio Shaw y suena en las quinielas para el Nobel, aunque no le guste demasiado oírlo. Es líder mundial en el estudio de la expresión genética y la fotografía atómica de las células. Está convencida de que conocer, átomo a átomo, de qué estamos hechos va a revolucionarlo todo: "este es nuestro siglo".
La epigenética que investigan en Lituania, la salida de Musk con un ojo morado y su posterior enésimo choque con Space X o la última insensatez de Kennedy Jr., en el análisis de actualidad científica de Pere Estupinyà y Javier Sampedro.
Promover el envejecimiento saludable genera ahorros significativos en el sistema sanitario. Entrevistamos a los geriatras Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), y a Cristina Alonso, expresidenta de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica.