por crisis ambientales, desigualdades globales y la extinción masiva de especies? Este episodio propone repensar nuestras relaciones con el mundo desde un enfoque innovador: la justicia planetaria. Inspirándonos en la obra de Milja Kurki, Planetary Justice Reconsidered, exploramos cómo trascender los paradigmas tradicionales de las Relaciones Internacionales y abrir espacio para una ética que incluya no solo a los humanos, sino también a los no humanos y a los ecosistemas.
En este episodio:
• Analizamos las limitaciones de las concepciones clásicas de justicia global, que tienden a ser antropocéntricas y universales.
• Reflexionamos sobre el concepto de response-ability, que nos invita a asumir responsabilidades éticas situadas en nuestras interacciones cotidianas con comunidades humanas y no humanas.
• Examinamos casos prácticos, como el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza, que desafían los modelos tradicionales de gobernanza.
• Proponemos un marco relacional y multispecies que nos ayude a habitar el planeta con cuidado, curiosidad y respeto por su diversidad.
Este capítulo ofrece un análisis crítico y profundo sobre las intersecciones entre justicia, gobernanza y sostenibilidad desde el ámbito de las Relaciones Internacionales. Examina las tensiones y desafíos ético-políticos que surgen en la implementación de estos conceptos en el sistema global, destacando sus limitaciones y potenciales contradicciones. A través de cinco secciones clave, se problematizan los enfoques tradicionales de ciudadanía ambiental y justicia ambiental, señalando cómo estos modelos a menudo desvían la responsabilidad de los actores principales (gobiernos y corporaciones) hacia los individuos y las comunidades locales.
Además, se cuestiona la eficacia de la gobernanza democrática y los conceptos de sostenibilidad en su forma actual, donde predomina un enfoque ambiguo y a veces contradictorio que tiende a preservar el modelo económico dominante. Finalmente, el capítulo plantea la necesidad de un enfoque de gobernanza ambiental transnacional que reconozca la interdependencia global y la responsabilidad compartida. En conjunto, esta exploración sugiere que una sostenibilidad justa solo puede alcanzarse a través de una transformación estructural en las relaciones de poder y una redefinición de la equidad en el sistema internacional.
Valores en educación y políticas públicas 🌿
Ciudadanía Ecológica: Repensando Nuestras Responsabilidades Globales🌿🌎
En este episodio, exploramos el concepto de ciudadanía ecológica propuesto por Andrew Dobson y su relevancia en el contexto actual de crisis ambiental y desigualdades globales. Analizaremos cómo la ciudadanía ecológica desafía las nociones tradicionales de derechos y deberes, expandiendo el compromiso cívico más allá de fronteras y generaciones. Desde una perspectiva de Relaciones Internacionales, profundizaremos en la idea de la huella ecológica, que redefine nuestro espacio político al incorporar la justicia ecológica como una responsabilidad individual y colectiva. Acompáñanos para entender cómo este concepto puede guiar el desarrollo de políticas y comportamientos que promuevan un futuro sostenible y ético.
En este episodio de Pensando el Futuro, exploramos el concepto de ciudadanía ecológica desarrollado por Andrew Dobson, un enfoque revolucionario que redefine la relación entre las personas, los estados y el medio ambiente en un contexto de crisis global. Analizamos cómo la ciudadanía, tradicionalmente centrada en derechos y deberes dentro de las fronteras del Estado-nación, debe transformarse para abordar problemas ecológicos que trascienden fronteras territoriales y generaciones.
A través de un análisis crítico, nos sumergimos en temas como la justicia ecológica, la huella ecológica y las nuevas responsabilidades que enfrentamos en un mundo interconectado, donde las decisiones de un país pueden afectar profundamente a otros. También profundizamos en las virtudes de la ciudadanía ecológica, como la justicia, el cuidado y la compasión, necesarias para enfrentar los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental.
¿Estamos listos para asumir una ciudadanía sin fronteras territoriales, que reconoce la interdependencia ecológica global? Descubre cómo la ciudadanía ecológica nos invita a repensar el futuro, nuestras responsabilidades hacia los demás y el planeta.