#CONVERSA
En este episodio conversamos con la historiadora Sandra Raggio, que nos narra los caminos y obstáculos de la enseñanza de la dictadura Argentina en las escuelas, a más de cuarenta años del retorno a la democracia. Hablamos sobre de los avances logrados en las últimas décadas con políticas de memoria y educación; y reflexionamos, además, sobre los desafíos actuales para conectar la historia reciente con las nuevas generaciones ante la emergencia de discursos que menosprecian la importancia de la memoria y los derechos humanos.
# CONVERSA
En este episodio conversamos con el abogado Yván Montoya, cuya vocación, inspirada por su padre, se convirtió en una trayectoria profundamente ligada a la defensa de los derechos humanos y la justicia. A través de recuerdos personales y desafíos profesionales, nos conduce al complejo proceso de la extradición de Alberto Fujimori, relatando los obstáculos, aprendizajes y tensiones de aquel momento histórico. Con una mirada crítica, reflexiona sobre los retrocesos legales que enfrenta el Perú y reafirma la necesidad de resistir, ya sea en las aulas -como lo hace en el presente, como docente de derecho-, en los tribunales o en espacios de diálogo como este podcast. Una conversación necesaria sobre justicia, educación en derechos humanos y la persistencia de la esperanza.
#CONVERSA
En este episodio dialogamos con la socióloga Patricia Oliart sobre los retos que implica enseñar el conflicto armado interno y la urgencia de promover espacios pedagógicos orientados al fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia. La conversación abordó el papel contemporáneo de la escuela como escenario de tensiones y dilemas frente a las exigencias sociales, políticas y culturales del país, así como la centralidad del rol docente en la formación de sujetos críticos y comprometidos con su entorno, un desafío que trasciende las fronteras nacionales y se manifiesta también en otros contextos. Asimismo, se destacó la complejidad de la labor de los maestros en un sistema educativo marcado por profundas desigualdades y en permanente transformación.
#CONVERSA
En este episodio conversamos con el historiador Juan Fonseca sobre los retos de enseñar la historia reciente del conflicto armado interno. En un país donde incluso la denominación de ese periodo es motivo de disputa — “conflicto armado interno”, “terrorismo”, “guerra interna”—, la elaboración de los textos escolares y su tratamiento en el aula conlleva desafíos pedagógicos y políticos que los docentes deben enfrentar cotidianamente. Reflexionamos también sobre la necesidad y la posibilidad de una enseñanza que desarrolle un pensamiento crítico, que fortalezca una formación ciudadana democrática, con enfoque de derechos humanos.
#CONVERSAS
En este episodio conversamos con la antropóloga Patricia Ames sobre infancia, memoria y conflicto armado interno. A partir de su experiencia y reflexiones, exploramos cómo niños y niñas han vivido en contextos marcados por profundas desigualdades y por un pasado atravesado por la violencia política. Hablamos de cómo esa violencia afectó —y aún afecta— la vida cotidiana, la educación y los vínculos comunitarios. Los niños de ayer, hoy convertidos en padres y madres, buscan que sus hijos e hijas crezcan en entornos saludables, donde se sientan queridos y protegidos.
#CONVERSA
En este episodio conversamos con el antropólogo Julio Vargas sobre las memorias y la trayectoria del magisterio peruano durante el conflicto armado interno. Lejos de los reduccionismos, exploramos la complejidad de educar en contextos adversos, siendo maestros y maestras que fueron golpeados por la violencia, estigmatizados y, a pesar de todo, resistieron desde sus aulas y comunidades.
#CONVERSA
En este episodio conversamos con el antropólogo Jefrey Gamarra Carrillo, quien vivió de cerca los años de violencia en Ayacucho desde los claustros de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Jefrey nos ayuda a comprender el clima que se vivía en aquellos tiempos difíciles y las huellas que ese periodo dejó en el presente.
# CONVERSA
En este episodio conversamos con el sociólogo y antropólogo Juan Ansión, quien comparte sus investigaciones y recuerdos de las décadas de 1980 y 1990 en el Perú. Reflexionamos sobre cómo estas experiencias marcaron su trayectoria personal y profesional. Juan nos habla de la escuela pública, la universidad y las escuelas populares de Sendero, y de cómo la violencia se infiltró en estos espacios, transformando profundamente las dinámicas de las aulas y la vida de estudiantes y docentes.
#RELATO
En un pueblo, miembros del ejército buscan a profesores que tienen apuntados en una lista, a los que consideran terroristas.
#CONVERSAS Conversamos con la historiadora Jelke Boesten, sobre la violencia de género durante el conflicto armado y sus secuelas. Jelke cuestiona la comprensión convencional de las violaciones sexuales únicamente como una «arma de guerra», ella nos explica que esta perspectiva oculta otras formas de violencia, que perpetúan jerarquías de género, raza y clase. Con esta Conversa cerramos nuestra temporada de podcasts sobre “Violencias de género: memorias y resistencias”.
# CONVERSA
En este episodio conversamos con la socióloga Maruja Barrig, quien reflexiona sobre cómo el Estado no solo reproduce sino que también refuerza desigualdades estructurales. Abordamos las formas en que las instituciones y los discursos oficiales perpetúan sistemas de exclusión, así como la manera en que el género y la racialización se entrecruzan en la experiencia cotidiana, condicionando el ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.
#CONVERSAS
En este episodio conversamos con Karina Dianderas sobre las violencias sexuales y de género ocurridas durante el conflicto armado interno en el Perú. Los testimonios de la CVR nos hablan de cómo el cuerpo de las mujeres —y otras personas vulnerables— fue utilizado como arma de guerra por diversos actores del conflicto. Hablamos del silencio, del estigma y de la lucha por justicia.
#CONVERSA
En este episodio, conversamos con la abogada Julissa Mantilla sobre la relevancia de la intersección entre género y derechos humanos. Exploramos los desafíos y avances del enfoque de género, analizando su impacto en nuestra convivencia y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.
#RELATO
Detrás de los grandes relatos del resguardo de la patria o del sacrificio por alcanzar la revolución, un coro nos cuenta una historia poco escuchada, inscrita en los cuerpos y mentes de las mujeres. Un episodio realizado a partir de los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
#CONVERSA
En este episodio, conversamos con la socióloga Narda Henríquez sobre los retos que enfrentó la CVR al incorporar un enfoque de género en su informe. Además, analizamos con ella cómo ese documento se ha convertido en un punto de partida fundamental para numerosos estudios sobre género en el Perú, proporcionando un marco clave para comprender las desigualdades y violencias sufridas por las mujeres durante el conflicto armado interno y en el presente.
#CONVERSA
En este episodio conversamos con la escritora, activista y feminista Rocío Silva Santisteban sobre diversas mujeres en el corredor minero, para quienes la violencia parece ser un continuo. Han vivido un pasado marcado por el conflicto armado interno y hoy deben luchar contra la contaminación de su entorno. No solo enfrentan al Estado y a la minería a través de protestas legítimas, sino que también deben romper con jerarquías y roles de género en sus comunidades. Estas mujeres alzan su voz, construyen espacios de resistencia y reivindican su lugar en el Perú.
#RELATO
Una mujer recuerda una vida marcada desde la infancia por una sucesión de violencias, esperando en algún momento una reivindicación.
#CONVERSA
LA ORUGA inicia su quinta temporada con el tema “Violencias de género: memorias y resistencias”, en una conversación con la escritora y antropóloga Karina Pacheco, cuya narrativa explora la memoria, la identidad y la justicia.
Su novela El año del viento, punto de partida de esta conversación, aborda el conflicto armado en el Perú y sus efectos en las memorias. Muchos de los personajes en sus novelas reflexionan sobre las marcas que la memoria deja en el tejido social, tanto a nivel personal como nacional. Estas huellas son heridas que no han cerrado, que aún duelen y sangran; son también el trauma de la violencia vivida.
Revisitar el pasado no es tarea fácil, y ese es el dilema al que se enfrentan muchos de sus personajes, especialmente las mujeres. Mirar álbumes fotográficos, escuchar una canción, leer un poema o un libro es abrir baúles de recuerdos. No es un proceso sencillo y, a veces, exige La voluntad del molle.
#CONVERSA
En este episodio conversamos con la historiadora Natalia Sobrevilla, quien nos habla de cómo las fuerzas armadas han jugado un papel crucial en la construcción de la nación peruana desde la independencia hasta la actualidad. La independencia, así como el conflicto armado interno son procesos complejos en el tiempo y el territorio que involucraron a diversos actores, donde la fuerza material y simbólica de fuerzas armadas, 200 años después, continua vigente.
#CONVERSA
En este episodio conversamos con la periodista Elena Miranda, que realizó una exhaustiva investigación para Ojo Público y Connectas sobre menores secuestrados por militares en el distrito de Chungui (La Mar, Ayacucho) en los primeros años de la década de los 80. Estos niños y niñas fueron víctimas de múltiples violaciones a sus derechos: detención arbitraria, desaparición, trata de personas, e incluso torturas y violación sexual. La poca visibilidad de estos casos se enmarca en una larga tradición de escasa atención a nuestra infancia, especialmente a nuestra infancia indígena.