Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/f1/27/96/f12796a3-e67b-2999-b4d6-b4352e1c27d7/mza_10125434548991674677.jpg/600x600bb.jpg
Las mañanas de RNE
Radio Nacional
20 episodes
8 hours ago
El compromiso de neutralidad y servicio de la radio pública con el estilo singular y cercano de Juan Ramón Lucas.
Show more...
News
RSS
All content for Las mañanas de RNE is the property of Radio Nacional and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El compromiso de neutralidad y servicio de la radio pública con el estilo singular y cercano de Juan Ramón Lucas.
Show more...
News
Episodes (20/20)
Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - 'Preso en la esperanza', un canto a la resistencia
Nabil AlRaee ha viajado hasta Las mañanas de RNE desde Cisjordania para convocarnos al teatro, concretamente al Teatro del Barrio. Allí se representa hasta el 29 de noviembre Preso en la esperanza, un recorrido atravesado por hitos históricos de la resistencia palestina contra la ocupación colonial. Preso en la esperanza es también una reflexión sobre las narrativas hegemónicas de opresión: cómo se construyen, de qué están hechas y qué permite que se perpetúen. El idioma con el que los palestinos la cuentan es el árabe. Hemos querido respetar esta identidad y nos acompaña en la traducción Mohamed Merabet (miembro de Madrid con Palestina).
Show more...
3 days ago
16 minutes 22 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Séptima hora - 21/11/25
3 days ago
17 minutes 35 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Sexta hora - 21/11/25
3 days ago
30 minutes 4 seconds

Las mañanas de RNE
"Juan Carlos I fue preparando el terreno con vistas a obtener el apoyo de las grandes democracias europeas y EE.UU."
Charles Powell, historiador y director del Real Instituto Elcano ha estado en Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas. En enero, Powell publicará un libro titulado El papel del rey Juan Carlos en la proyección exterior de España (Galaxia Gutenberg), basado en cinco años de trabajo, recopilado miles de documentos de archivos británicos, norteamericanos y de otros países. "Esto me ha permitido documentar varias cosas. Primero, que incluso durante su etapa como príncipe, don Juan Carlos fue preparando el terreno con vistas a obtener el apoyo, sobre todo de las grandes democracias europeas y de Estados Unidos. Tengo las transcripciones de sus conversaciones con embajadores, con políticos que demuestran claramente esto. Esto no significa que don Juan Carlos tuviese una hoja de ruta bien definida. Él no sabía como realizar el cambio. Eso fue algo que le proporcionó básicamente Torcuato Fernández-Miranda. Pero en un primer momento yo creo que su principal reto fue hacer frente a la enorme movilización social que se produjo en los primeros meses de su reinado. Y la democracia no fue graciosamente concedida a los españoles desde arriba. En buena medida obedece a una dinámica que surge desde abajo, desde la propia sociedad española. Pero el rey y sus colaboradores supieron encauzar eso razonablemente hasta la celebración de las primeras elecciones el 15 de junio de 1977. Eso me parece un logro importante. Su actuación posterior, poco edificante, censurable e eclipsa absolutamente esto. En mi opinión, como estadista, yo creo que tuvo unos años brillantes". Entrevista completa en RNE Audio.
Show more...
3 days ago
9 minutes 7 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Quinta hora - 21/11/25
3 days ago
1 hour 23 minutes 59 seconds

Las mañanas de RNE
Juan Carlos I: El nuevo jefe del Estado después de Franco
El día después de la muerte de Francisco Franco, aún con el cuerpo del dictador en la capilla ardiente, la sucesión comenzó a activarse. El escogido por el mismo Franco en 1947 fue el entonces Príncipe de Asturias, Juan Carlos de Borbón que juró en julio de 1969. Una vez muerto el dictador, se presentó como moderado y con voluntad de reconciliar a la sociedad. Consiguió sin problemas el respaldo del Ejército y de la Iglesia, pero la dificultad estaba en la clase política. El camino hacia la democracia se inicia con el nombramiento de Torcuato Fernández, su antiguo profesor de Derecho Político, como presidente del Consejo del Reino. A la democracia se llega gracias a una reforma legal del régimen, contando con los miembros del Movimiento. Por Leticia Audibert.
Show more...
3 days ago
3 minutes 47 seconds

Las mañanas de RNE
Juan Pablo Fusi: "Lo negativo del franquismo es que la gente no valore lo duro del régimen"
Hablamos con el académico de la Real Academia de la Historia y catedrático emérito de la Universidad Complutense, Juan Pablo Fusi, sobre el franquismo y como se ve hoy en día. Fusi cree que es negativo que la ciudadanía no "valore la dureza del régimen, la represión de la posguerra, lo que significa una dictadura" pero también apunta que 50 años después no todo es negativo: "No ha habido franquismo después de Franco". Apunta que estas últimas 5 décadas han sido las "más exitosas" de la historia de España en la que pese a "contradicciones" que hayan podido haber se han producido "elecciones limpias, una Constitución". También defiende el papel que tuvo la Corona y cree que una monarquía constitucional y parlamentaria es perfectamente compatible con la democracia: "Hay repúblicas autoritarias o fallidas". Sobre Juan Carlos I lo define como "motor de la democracia" y destaca su "firmeza" ante el Golpe de Estado fallido de 1981. Aun así, su figura también esta marcada por una serie de "errores" que hicieron de su sucesión "una necesidad".
Show more...
3 days ago
10 minutes 48 seconds

Las mañanas de RNE
Condena al fiscal general del Estado: "Se ha colocado a todo el mundo en un limbo jurídico muy difícil de resolver"
Solo una semana después del juicio a Álvaro García Ortiz, el Tribunal Supremo compuesto por siete jueces condena al fiscal general del Estado a dos años de inhabilitación por un delito de revelación de secretos. También deberá pagar una multa de 7.200 euros y a una indemnización para Alberto González Amador, novio de Díaz Ayuso, en concepto de daños morales de En RNE, Víctor Moreno, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III, cree que al sentencia es "un todo" que contiene no solo el fallo, sino "la fundamentación" de porqué se condena. "El adelanto del fallo siempre me parece que es rechazable, porque atenta, en el caso de condena, a la presunción de inocencia", añade el catedrático."La sentencia hay que discutirla y hay que debatirla entera, con todos sus fundamentos. En este caso se ha debatido, dice el Tribunal, pero no se han expresado los argumentos razonadamente y por lo tanto se han votado las razones por las cuales, se discrepa o se adhieren los magistrados a la decisión final. Esto no se ha expresado. Es más, se ha cambiado la ponente al final, a la vista de su decisión contraria a la mayoría, y se ha cambiado el ponente por el Presidente. Es decir, que el Presidente tiene que ponerse a redactar la sentencia desde el principio. No sabemos cuánto tiempo va a tardar", explica Moreno, que añade que "se ha colocado a todo el mundo en un limbo jurídico muy difícil de resolver"."Cuando es un caso tan excepcional, tan primero, tan pionero de enjuiciamiento al Fiscal General del Estado, es evidente que la sentencia no solo tiene que vencer, sino que convencer, y para eso habría que haber requerido la unanimidad de los siete magistrados. Por ejemplo, la sentencia del procés fue por unanimidad, se dictó por unanimidad y no se avanzó ningún fallo. Se dictó al final íntegra la sentencia y además por todos los magistrados que la componían. Institucionalmente el Supremo, en este caso tan particular, debiera haber intentado y debiera haber conseguido la unanimidad de los magistrados para trasladar a la ciudadanía una resolución. De la totalidad de los miembros de la Sala, sin discrepancias". Entrevista completa en RNE Audio.
Show more...
3 days ago
5 minutes 21 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Cuarta hora - 21/11/25
3 days ago
1 hour 6 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Tercera hora - 21/11/25
3 days ago
1 hour 4 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Segunda hora - 21/11/25
3 days ago
40 minutes 38 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Primera hora - 21/11/25
3 days ago
1 hour 6 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Séptima hora - 20/11/25
4 days ago
15 minutes 56 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Sexta hora - 20/11/25
4 days ago
53 minutes 59 seconds

Las mañanas de RNE
"La caja del ataúd se cerró con tres llaves"
Manuel Ovalle, reportero gráfico de TVE durante casi 50 años, fue posiblemente uno de los últimos testigos del momento en que se cerró el ataúd de Franco antes de que se trasladara a Cuelgamuros. "Tenía solo 20 años y llevaba un año trabajando en Televisión Española. Mi responsabilidad era dar luz y descargar los chasis de película", nos cuenta en el programa especial de RNE desde el Colegio Mayor Chaminade. En aquel momento, solo seis personas de varios medios pudieron documentar el momento, junto a personas del régimen: "Rodeado de todas estas personas vestidas de negro, estábamos los periodistas viendo lo que ocurría. Nos pidieron que filmáramos lo justo. Era todo muy lúgubre, gracias a nuestra filmación se veía mucho más claro". Ovalle recuerda que la caja del ataúd se cerró "con tres llaves". Luego se llevó hacia la misa y luego hacia el Valle de los Caídos. "Trajeron una especie de tapa de zinc para soldar a la caja". Entrevista completa en RNE Audio.
Show more...
4 days ago
6 minutes 39 seconds

Las mañanas de RNE
Europa, la meta democrática tras la dictadura franquista
Europa era la referencia democrática durante la dictadura y, tras la muerte de Franco, la mayoría de la clase política de la sociedad española tenía bastante claro que era la meta a la que había que llegar. De este modo, Europa se convirtió en un muro de contención que ayudó a que no descarrilara la joven democracia, una especie de anclaje centrista que moderó a los extremos a izquierda y derecha. El corresponsal de RNE en Bruselas, David Vidueiro, analiza en este reportaje el papel de Europa como faro democrático tras la muerte del dictador.
Show more...
4 days ago
1 minute 55 seconds

Las mañanas de RNE
50 años de la muerte de Franco: "Hay que analizar el franquismo para que no vuelva a pasar"
El escritor y periodista Jesús Ruiz Montilla presenta en 'Las Mañanas de RNE' su libro 'Franco y yo' una obra pensada "para los jóvenes" según su autor: "Que no se dejen engañar, es un timo lo que nos quieren vender desde la ultraderecha". Apunta a que las redes sociales están llenas de mensajes que blanquean el franquismo y ante esa situación propone "contraponer los discursos que les llegan, ir a la barricada para explicar lo que fue aquello porque tenemos razón". Ruiz Montilla destaca la importancia de captar a los jóvenes y de la educación sobre el régimen para que "no vuelva a pasar".
Show more...
4 days ago
19 minutes 5 seconds

Las mañanas de RNE
Las mañanas de RNE - Juan Ramón Lucas - Quinta hora - 20/11/25
4 days ago
54 minutes

Las mañanas de RNE
50 años de la muerte de Franco: "España es un país con mucho miedo todavía"
Se cumple medio siglo de la muerte de Franco. Hoy se estima que en España hay cerca de seis mil fosas comunes. Muchas de ellas siguen como estaban: sin ser exhumadas o incluso ni siquiera localizadas. RNE emite una programación especial desde el Colegio Mayor Chaminade, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Uno de los invitados de la mañana es Emilio Silva, sociólogo y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Emilio es nieto de un desaparecido durante la guerra: "Desde el año 2000 hemos estado buscando desaparecidos de la dictadura, lo hacemos con nuestros propios recursos. Este país tienen una gran deuda con gente que luchó por la democracia. Todavía hay gente que lleva 50 años en democracia esperando enterrar a cumplir un derecho que es enterrar dignamente a un ser querido".Silva apunta que España es un país donde todavía hay "mucho miedo". La abuela de Emilio murió tres años antes de que encontraran la fosa donde estaba su marido, el abuelo de Silva: "Jamás escuché a mi abuela decir nada sobre mi abuelo, alegre ni triste. En ese silencio y miedo han muerto miles de personas". Emilio cree que el silencio es algo que se aprende, de padres a hijos, aunque no hayan vivido la dictadura, y que tiene mucho que ver con cómo se trata la dictadura a día de hoy: "El 'no te signifiques' a veces se hereda, consciente o inconscientemente. Somos una sociedad que evita los conflictos y los conflictos a veces son oportunidades".¿Cómo perciben los jóvenes el franquismo? "He vivido situaciones complicadas", cuenta Silva. "Desde 2019 hemos recibido correos electrónicos de profesores un poco asustados con lo que se está despertando en las aulas. Creo que uno de los grandes errores ha sido el abandono de las humanidades. Durante 45 años se ha escondido la historia de nuestro país. No tienen referencias". Entrevista completa en RNE Audio.
Show more...
4 days ago
8 minutes 32 seconds

Las mañanas de RNE
Los jóvenes tienen mejor salud en general, aunque el estrés y la ansiedad siguen creciendo
El último barómetro de FAD Juventud y Fundación Mutua Madrileña dibuja una fotografía compleja del bienestar juvenil en España. Aunque los datos apuntan a una ligera recuperación respecto a los peores momentos registrados tras la pandemia, los especialistas llaman a no bajar la guardia. “Podemos decir que hay buenas noticias”, ha reconocido Anna Sanmartín, directora de investigación de FAD Juventud, en Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas, porque que los jóvenes declaran mejor salud física y mental. Sin embargo, ha advertido de que “el estrés y la ansiedad no han dejado de crecer, pese a la mejora general”. Uno de los elementos más preocupantes es el aumento de la soledad no deseada, con un 26% de los jóvenes que afirma sentirla con frecuencia. Sanmartín ha explicado que se debe a que, aunque vivimos en una sociedad hiperconectada, “hay más chavales que declaran sentirse solos, sin querer”, algo que relaciona tanto con la vida mediada por pantallas como con el individualismo social creciente. Según este informe, más de la mitad de los jóvenes ha sufrido algún problema de salud mental durante el último año. Por eso, ha recordado la necesidad de “generar entornos seguros, equitativos y protectores” y reforzar la educación emocional para que los malestares no se agraven, ya que, pese al papel de apoyo de las familias, muchos jóvenes no sienten que el mundo adulto les comprenda.
Show more...
4 days ago
6 minutes

Las mañanas de RNE
El compromiso de neutralidad y servicio de la radio pública con el estilo singular y cercano de Juan Ramón Lucas.