Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts123/v4/83/e5/54/83e554d4-4478-df01-2427-233890cb3d4a/mza_4702717162879807648.jpg/600x600bb.jpg
Latina Today
Latina Today
230 episodes
1 week ago
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.
Show more...
News
RSS
All content for Latina Today is the property of Latina Today and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.
Show more...
News
https://i1.sndcdn.com/artworks-IORRNTJBx4C1wxWo-yxe9Pg-t3000x3000.png
Latina Rises Above Challenges with Self-Belief and Determination
Latina Today
18 minutes 34 seconds
1 month ago
Latina Rises Above Challenges with Self-Belief and Determination
During Hispanic Heritage Month 2025, we honor the leadership, accomplishments, and lived experiences of Latino individuals across the nation. This spirit of inspiration led to the Rooted Leadership initiative within the Latina Today podcast series, supported by the Hispanic Chamber Cincinnati. Monique Méndez, MBA/HR, Talent Management & Inclusion Consultant at UC Health, embodies resilience and purpose. Growing up as the eldest of five in a military family, Monique learned early the power of communication, adaptability, and perseverance. A former national discus champion and collegiate athlete, she transformed setbacks into strength — representing Puerto Rico at the Worldwide Halterofilia Competition in Japan. Her journey from sports to corporate leadership reflects her belief that challenges are catalysts for growth. Today, Monique leads with empathy and intention at UC Health, empowering others to embrace their full potential and stay rooted in purpose.
Latina Today
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.