Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
TV & Film
Sports
Health & Fitness
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts123/v4/83/e5/54/83e554d4-4478-df01-2427-233890cb3d4a/mza_4702717162879807648.jpg/600x600bb.jpg
Latina Today
Latina Today
230 episodes
2 days ago
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.
Show more...
News
RSS
All content for Latina Today is the property of Latina Today and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.
Show more...
News
Episodes (20/230)
Latina Today
La Violencia Comunitaria y su Interconéxcion con la Salud Mental
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.
Show more...
2 days ago
35 minutes 41 seconds

Latina Today
The Hispanic Chamber Cincinnati USA, is staying rooted and growing steadily
During Hispanic Heritage Month 2025, we draw inspiration from the leadership, accomplishments, legacies, and lived experiences of Latino individuals throughout the United States. This inspiration culminated in the creation of the Rooted Leadership initiative within the Latina Today podcast series, with the invaluable support of the Hispanic Chamber Cincinnati In this Rooted Leadership interview, Lorena Mora-Mowy engages in a conversation with Alfonso Cornejo, the President of the Hispanic Chamber of Cincinnati USA, and Pam Rincones, the Executive Director of the Hispanic Chamber of Cincinnati USA. Alfonso Cornejo provides insights into the chamber’s growth since its establishment on March 19, 1996, when it was known as the Ohio Tri-State Hispanic Chamber of Commerce. The chamber’s nearly three-decade support of the Greater Cincinnati region has yielded valuable lessons in business, individual, and industry development. Cornejo underscores the chamber’s commitment to leadership, entrepreneurship, and cultural awareness through various events, programs, and services. Alfoso emphasizes the chamber’s significant contributions to the community while advocating for the recognition of the substantial impact of Hispanic/Latinos on the region. Pam Rincones, the Executive Director of the Hispanic Chamber of Commerce, who was recently appointed to the position, shares her vision for the chamber’s role over the next five years. Additionally, she discusses the strategic partnerships she is planning to establish with for-profit and nonprofit organizations, chambers of commerce, and the U.S. Hispanic Chamber of Commerce to expand opportunities and support economic development in Cincinnati.
Show more...
1 month ago
15 minutes 40 seconds

Latina Today
Christina Vera and Maylin Sambois’ New Book Embraces “The Journey”
In observance of National Hispanic Heritage Month 2025, Latina Today Podcast and Hispanic Chamber Cincinnati have launched Rooted Leadership / Liderazgo Arraigado, an initiative dedicated to highlighting the narratives that inspire Latino-rooted leadership, achievements, legacies, and lived experiences from across the United States. In this Rooted Leadership interview, Lorena Mora-Mowry speaks with Maylin Sambois, Co-Founder and Executive Director of Femergy®, and Christina Vera-Reid, Co-Founder and Director of Operations of Femergy® in Columbus, Ohio, about their organization and their book, titled: “The Journey: From Who You Are to Who You’re Meant to Be.” Maylin and Christina discuss the significance of their experience attending the “Latinas in Ohio Facing Challenges Taking Action” program at Ohio University in 2010. This program’s focus on Latinas’ stories, struggles, and personal aspirations motivated them to create Femergy®. Maylin and Christina also share their life experiences that guided them on a journey of self-discovery, purpose, and service. They discuss their journey to bringing women together solely to connect and provide each other with support and resources. Both of them highlight the importance of creating a safe space for Latinas to be themselves and establish an external support system. Maylin and Christina share their experiences with the Girls Heart Reading Ohio program, the lessons they have learned, and how much Femergy® has evolved since its official establishment as a 501(c)(3) non-profit organization in January 2014. Femergy® stands for Female Energy and aims to provide additional access and support to bridge the gender gap in leadership and decision-making positions. Maylin and Christina discuss their book, “The Journey: From Who You Are to Who You’re Meant to Be,” which draws from their own experiences. They emphasize the importance of creating a guide with raw stories, practical tools, and strategies to help readers challenge limiting beliefs, discover their purpose, and align with their true selves. Maylin and Christina explain how the book will help readers transition from “survival mode” to purpose and step into their authentic selves. In this book, they share personal and professional stories, accompanied by practical tools, prompts, and strategies to foster growth and change. This book functions as a reflective mirror and a guiding compass for individuals aspiring to transition from a state of survival to a purposeful existence. At the conclusion of the interview, Maylin and Christina share their favorite story that has inspired them. The complete transcript of their interview is available on Latina Today’s Apple Podcast. “The Journey: From Who You Are to Who You’re Meant to Be” is currently available for purchase online or at your preferred bookstore.
Show more...
1 month ago
25 minutes 9 seconds

Latina Today
El Trauma Masivo en la Comunidad Latina
En el marco de la celebración del Mes de la Herencia Hispana 2025, conversamos con Rosa Reyes Santana, MSW, LISW-S, terapeuta bilingüe clínica del suroeste de Ohio, para abordar el tema del trauma masivo en la comunidad latina. El trauma masivo es un tema crucial para nuestra comunidad, ya que tendemos a culparnos por las experiencias vividas y a minimizar su impacto. El trauma masivo afecta a la comunidad latina debido a causas históricas como la colonización, así como a estresores actuales como la migración, la discriminación, el racismo y la violencia. “En ocasiones, perpetramos agresiones hacia nosotras mismas y nos autoflagelamos sin darnos cuenta de que lo que experimentamos son reflejos. Son reflejos de ese trauma colectivo que han experimentado nuestros ancestros, nuestros antepasados y las generaciones anteriores”, explica la terapeuta. El trauma masivo se traduce en problemas de salud mental, incluyendo el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión y la ansiedad. Para Rosa Reyes-Santana, es fundamental comprender que la historia traumática de nuestros ancestros puede afectar nuestras vidas en el presente, incluso si no hemos experimentado directamente dichos traumas. Existen traumas personales, como la violencia doméstica o el abuso sexual, que pueden tener un impacto devastador en la vida de las víctimas. “El trauma trasciende nuestra familia y nuestro contexto histórico. Sin embargo, el conocimiento de nuestras experiencias pasadas nos empodera. En lugar de cuestionarnos qué le sucede a una persona, debemos preguntarnos qué le ha sucedido. Es posible optar por permanecer en un estado de enfermedad y tener una familia enferma. También se puede elegir liberarse, liberarse de los propios traumas, de lo que se ha experimentado”, afirma Rosa Reyes-Santana. Rosa ha trabajado por décadas con el trauma y recientemente, comenzó a contar las veces que ha experimentado trauma en su propia vida y se sorprendió la cantidad. “Sí, viví violencia doméstica, no por parte de mis padres, sino por miembros de mi familia. Al identificar estos incidentes, eventos y situaciones que necesitamos sanar, comprendemos la importancia de hablar sobre nuestras experiencias para entender mejor nuestra situación emocional actual”, dice la terapeuta. Para Reyes-Santana, las respuestas al trauma son individuales, familiares, comunitarias y a nivel macrosocial, con el objetivo de comprender la situación. “Por ello, las personas que contribuyen a la sanación colectiva de los traumas son aquellas que practican el amor y crean políticas públicas que aborden los problemas que enfrentamos, enmarcándolos en términos legales. A nivel individual, existen diversas acciones de autocuidado que podemos realizar, y usted es la voz principal para promover el autocuidado intencional”. Rosa Reyes-Santana finaliza la entrevista enviando un mensaje para la comunidad. Para ella, la prevención es fundamental para modificar el curso de la historia traumática que hemos experimentado. Podemos cambiar la historia, sin importar cuán aterradora sea, pues tenemos el poder de hacerlo. Y si tenemos el poder de cambiarla, debemos comenzar por nosotras mismas en este momento: queriéndonos, cuidándonos, afirmándonos y apoyando a quienes se encuentran en situaciones difíciles, a quienes se sienten menos fuertes, para que puedan levantarse junto con nosotros. Es crucial considerar la salud mental como parte integral del bienestar general y romper el estigma en torno al tema. La existencia de redes de apoyo social y la participación en actividades comunitarias pueden ser factores importantes para la recuperación. Buscar ayuda profesional: Acudir a un médico o profesional de la salud mental para un diagnóstico y tratamiento adecuados es un paso fundamental.
Show more...
1 month ago
40 minutes 6 seconds

Latina Today
Latina Rises Above Challenges with Self-Belief and Determination
During Hispanic Heritage Month 2025, we honor the leadership, accomplishments, and lived experiences of Latino individuals across the nation. This spirit of inspiration led to the Rooted Leadership initiative within the Latina Today podcast series, supported by the Hispanic Chamber Cincinnati. Monique Méndez, MBA/HR, Talent Management & Inclusion Consultant at UC Health, embodies resilience and purpose. Growing up as the eldest of five in a military family, Monique learned early the power of communication, adaptability, and perseverance. A former national discus champion and collegiate athlete, she transformed setbacks into strength — representing Puerto Rico at the Worldwide Halterofilia Competition in Japan. Her journey from sports to corporate leadership reflects her belief that challenges are catalysts for growth. Today, Monique leads with empathy and intention at UC Health, empowering others to embrace their full potential and stay rooted in purpose.
Show more...
1 month ago
18 minutes 34 seconds

Latina Today
La Identidad Latina es un Súperpoder
Durante el Mes de la Herencia Hispana de 2025, nos inspiramos en el liderazgo, los logros, los legados y las experiencias vividas de los latinos en todo Estados Unidos. De esta inspiración surgió la iniciativa Liderazgo Arraigado de la serie de podcasts Latina Today, con el invaluable apoyo de la Hispanic chamber Cincinnati USA. En esta ocasión, tenemos el honor de entrevistar a Mayra Wilson para Latina Today Podcaster. Mayra Alza Wilson es una dinámica líder bilingüe, defensora y conectora que se desempeña como Directora de Alcance Latino para las Escuelas Católicas de la Arquidiócesis de Cincinnati. Mayra lidera iniciativas estratégicas en 105 escuelas para incrementar la matrícula latina, fortalecer la participación familiar y promover prácticas culturalmente receptivas. Mayra ha aprendido que la observación es fundamental para el crecimiento personal y profesional. Esta experiencia le ha permitido comprender la importancia de observar, adaptar y formar relaciones. En efecto, todo lo que Mayra comparte se basa en el poder de las relaciones. No se trata solo de observar y crear vínculos, sino también de utilizar la propia voz con confianza y autenticidad, abrazando la identidad latina.  Mayra reflexiona sobre la importancia de reconocer la identidad latina en Estados Unidos, considerando la diversidad de experiencias individuales. Subraya la necesidad de descubrir la propia voz y utilizarla para generar un cambio positivo, unir comunidades y construir puentes. Mayra se considera un puente, construyendo relaciones y conexiones significativas. Cree en el poder de reconocer a cada individuo como un ser humano con dones únicos. Su objetivo es reconocer y maximizar el potencial de cada persona. Para Mayra, el autoconocimiento y la aceptación de la identidad latina son un súperpoder. A menudo, los latinos se encuentran en entornos donde su identidad no es comprendida o incluso se ve obligada a ocultarse.
Show more...
1 month ago
15 minutes 59 seconds

Latina Today
Creating Community at the Library
In recognition of National Hispanic Heritage Month 2025, Latina Today Podcast and Hispanic Chamber Cincinnati USA have launched Rooted Leadership / Liderazgo Arraigado, an initiative dedicated to highlighting the narratives that inspire Latino-rooted leadership, accomplishments, legacies, and lived experiences from across the United States. Today, we have Abriljoanna Huerta, a Mexican American artist who works closely within the community through her position at the Fairfield Lane Library and her co-creation of the Fairfield Hispanic Heritage Festival and Expo. Abril, a ten-year employee of the Fairfield Lane Library, reflects on the library’s initial limited Hispanic or Latino patrons. She attributes this to the absence of programming specifically tailored to their needs. However, Abril’s initiatives, particularly those initiated by Odalis Jimenez’s Story time in Espanol and her own programming endeavors, have substantially increased the library’s Hispanic clientele. These patrons now not only utilize the library for essential services but also actively participate in programming. This is of utmost importance as Hispanic communities have consistently been an integral component of the community. Abril, a native of the community, acknowledges the substantial Hispanic population. She is delighted to observe the heightened engagement of these individuals in the library’s complimentary resources. In response, the library has stocked Spanish and ESL books, meeting the demand for bilingual materials for children. Additionally, programming initiatives have fostered community cohesion, enabling parents to connect and establish friendships. Abril recognizes the positive impact of these improvements on the library. She expresses gratitude for the supportive environment provided by the library over the past years. The library has become an ideal platform for these initiatives due to its accessibility and affordability. Abril emphasized that libraries have transcended their traditional image as quiet, silent spaces for reading. Today, they offer a multifaceted environment that encourages both academic pursuits and social engagement. Libraries host programming events that foster connections and provide opportunities for individuals to share knowledge and experiences. Furthermore, food programs cater to diverse dietary requirements and promote cultural awareness through culinary exploration. Additionally, specialized programming is designed to support individuals with developmental disabilities, ensuring their inclusion and providing a platform for learning, interaction, and socialization. Finally, Abril expressed, “If you feel lacking in self-confidence and believe you have a diminished voice, I encourage you to try speaking up. You may be surprised by the positive impact it can have. Ultimately, your voice matters. I always advocate for everyone, even those who feel awkward about it. I share your feelings, but remember that your voice matters. By speaking up, you will grow, and so will the community.”
Show more...
1 month ago
17 minutes 9 seconds

Latina Today
Periodista y escritora galardonada Ani Palacios y su literatura de fusión: Escritura de emigrantes
Durante el Mes de la Herencia Hispana de 2025, nos inspiramos en el liderazgo, los logros, los legados y las experiencias vividas de los latinos en todo Estados Unidos. De esta inspiración surgió la iniciativa Liderazgo Arraigado de la serie de podcasts Latina Today, con el invaluable apoyo de la Cámara Hispana de Cincinnati. Ani proviene de una familia de siete hijos, seis mujeres y un hombre. Su padre, gerente general de una compañía de productos lácteos, les inculcó valores como el liderazgo, la empatía y la innovación. Bajo su dirección, la compañía, que inicialmente solo producía mantequilla, se consolidó como una de las más importantes del sector lácteo en Perú. Ani considera que su padre, con su arduo trabajo y dedicación, fue una gran fuente de inspiración. Se siente afortunada de haber crecido con esos valores. El liderazgo que Ani describe la llevó a convertirse en escritora y a obtener el International Latino Book Award con su primer libro, “Nos vemos en el purgatorio”. Este logro marcó el inicio de una nueva etapa en su vida. Si bien Ani siempre ha escrito en diferentes áreas como relaciones públicas y periodismo, la ficción era un terreno nuevo para ella. La experiencia ha sido muy positiva, especialmente porque ha abierto oportunidades para otros escritores que escriben en español en Estados Unidos. Durante los últimos quince años, Ani se ha dedicado a promover el talento de escritores hispanos en este país. Para Ani, uno de los aspectos de los que se siente muy orgullosa, además de los demás, es que desde el principio, hace aproximadamente quince años, identificó la falta de apoyo para quienes escribimos en español en Estados Unidos. Acuñó el término “literatura de fusión” o el concepto de literatura de fusión, refiriéndose a quienes escribimos originalmente en español, no a quienes han sido traducidos. Observa una diferencia muy marcada entre estos escritores: hemos creado algo completamente nuevo con nuestra escritura, que no es peruana ni estadounidense, sino una escritura de emigrantes. No traemos nuestra cultura y la mezclamos con lo que experimentamos en Estados Unidos. Ya no somos solo peruanos, por ejemplo, en mi caso, tengo muchas más cosas en común con alguien de Venezuela que con alguien de mi país. Después de treinta y siete años en Estados Unidos, Ani considera relevante este tipo de literatura. En ocasiones, deseamos emular a alguien de nuestro país de origen; sin embargo, nuestra identidad se ha visto enriquecida por la interacción con diversas culturas, no solo en Estados Unidos, sino también a través de nuestros hijos que crecen en este país y nos influyen. Mi literatura refleja esa influencia multicultural, similar a la deliciosa comida fusión peruana que combina elementos de la cultura china y japonesa, explica Ani. Ani agradece a Lorena Mora-Mowry por la entrevista, ya que “es muy difícil. A veces, cuando uno se siente solo, no siente que está empujando el Titanic. Y de pronto llega alguien como tú a decirte: ‘Estás haciendo un buen trabajo’. Eso sí me conmueve”.
Show more...
1 month ago
28 minutes 18 seconds

Latina Today
Anita Lopez: Leading the Way in Lucas County
During Hispanic Heritage Month 2025, we are inspired by Latino leadership, achievements, legacies, and lived experiences from across the United States. From this inspiration grew the Rooted Leadership initiative of the Latina Today podcast series, with the invaluable support of the Hispanic Chamber Cincinnati. In this Rooted Leadership interview, Lorena Mora-Mowry speaks with Commissioner Anita Lopez. Ms. Lopez, Esq., made history as the first woman in Lucas County, Ohio, to be elected Auditor and the first Latina female Lucas County Commissioner. She was sworn in as a Commissioner on January 8, 2024. Commissioner Lopez, the youngest of seven children of migrant workers, was instilled with the value of hard work, as well as loyalty to God and country. She witnessed her family’s efforts to provide for themselves throughout her upbringing. When she was 14 years old, her father suffered a heart attack, rendering him unable to work. This situation was particularly challenging as he was the primary provider for the family, and profoundly shaped her public service career. Lopez’s personal journey, including completing her law and undergraduate degree over a decade and seven years, respectively, highlights the complexities of achieving success. She worked alongside her parents, contributing to their household income, which influenced her decision to pursue a full-time college education. Despite the financial burden, she remained committed to her family’s well-being, even during her father’s disability application process. While the disability benefits were not substantial compared to his full-time earnings, Lopez’s determination remained unwavering. She emphasizes that everyone’s path to success is unique, with its share of ups and downs. Maintaining focus and maintaining faith in oneself is essential. Lopez’s unwavering commitment to serving everyone equally, regardless of their socioeconomic status, led her to advocate for Latinos in government and make Ohio history.
Show more...
1 month ago
20 minutes 2 seconds

Latina Today
Latina Rooted Leadership helped her to Persevere and Overcome
In recognition of National Hispanic Heritage Month 2025, Latina Today Podcast and Hispanic Chamber Cincinnati USA have launched Rooted Leadership / Liderazgo Arraigado, an initiative dedicated to highlighting the narratives that inspire Latino-rooted leadership, accomplishments, legacies, and lived experiences from across the United States. In an inspiring interview, Lorena Mora-Mowry engages in a conversation with Mayra Camarena, a remarkable student who embodies the essence of rooted leadership. Mayra is currently enrolled at Gateway Community & Technical College, where she is pursuing a Nursing certificate. In addition to her academic pursuits, she works as a Patient Care Assistant at St. Elizabeth’s Hospital in Florence, Kentucky. During the interview, Mayra discusses her upbringing and cultural background, which have shaped her life. In 2020, she commenced her first semester in pre-medicine. Since no family member had previously pursued higher education, she was unfamiliar with scholarship opportunities and solely relied on FAFSA, securing a loan for the remaining expenses. Consequently, Mayra accumulated a debt of $50,000. Tragically, her single mother fell ill and was unable to continue working. In response to her mother’s encouragement, Mayra resolved to resume her nursing studies in the fall of 2024, following a three-and-a-half-year hiatus. As the sole financial provider for her household, she must concurrently pursue full-time employment and academic commitments. Gradually, she aspires to acquire a nursing certificate while harboring aspirations of becoming a nurse practitioner, fulfilling her childhood aspiration of becoming a physician. As a member of the Latino community, Mayra advises, “Embrace your identity and heritage. Recognize the sacrifices made by others for your better life. Let this inspire your actions. Engage in activities that resonate with you, share your experiences, and educate others to the best of your abilities. Do not succumb to setbacks, as I did when I had to pause my life for a period. However, I believe that part of what it means to be Latino is to persevere and overcome challenges. Embrace your resilience and return stronger, allowing it to guide your future.” Mayra’s narrative exemplifies the indomitable human spirit’s capacity to overcome adversity and pursue higher education. It also demonstrates the ability to adapt and make necessary adjustments in the face of challenges. Furthermore, it underscores the profound impact and support that parents can provide during our most arduous moments.
Show more...
2 months ago
14 minutes 13 seconds

Latina Today
Latinas y la Semana de Moda de New York
En el marco de la celebración de una nueva edición de la Semana de la Moda de New York, donde las pasarelas marcan tendencias a nivel global, surge una reflexión distinta sobre el poder cotidiano de la moda. Conversamos con Mónica Aguilar, diseñadora y especialista en crianza y creadora de Bona Nit Petit, una marca que se ha convertido en una comunidad. Un espacio donde las madres pueden compartir sus experiencias con libertad, donde las preguntas no incomodan y donde se prioriza siempre el bienestar familiar. Lorena Mora-Mowry conversa con Mónica sobre el significado del poder cotidiano de la moda y la importancia de celebrar la nueva edición de la Semana de la Moda en Nueva York. De igual forma, abordan el lugar que ocupa la moda en la vida de una madre y cómo la cultura latina celebra la estética y verse bien, no como una obligación, sino como una forma de recordarse a sí misma que también importa. Mónica responde la pregunta sobre cómo podemos integrar el “estar a la moda” con los desafíos de la vida diaria de una madre que “ha desplazado el cuerpo y el tiempo propio a un segundo plano”. Mónica habla sobre cómo podemos mirar al espejo sin ser un juez cruel y convertirlo en un aliado que les recuerde a las madres quiénes son más allá de la maternidad. Explica el significado de “vestirse con intención” y por qué no lo considera una vanidad, sino una forma de presencia. Mónica explica cómo la moda nos recuerda que importamos. El porqué un color que ilumina, un accesorio que conecta con nuestra esencia o una prenda que sostiene la identidad son pequeños actos de autocuidado que tienen un efecto directo en el ánimo y en la seguridad que transmiten las madres a sus hijos. Las modelos suelen ser jóvenes, la Semana de la Moda refleja el rostro de la mujer común o impone un estándar de belleza inalcanzable. Para Mónica, “no se trata de perseguir tendencias efímeras, sino de encontrar un equilibrio entre comodidad y estilo”. Concluye la entrevista explicando cómo podemos convertir el estilo personal en un recurso emocional y cómo podemos mirar hacia adentro y comprender que la verdadera pasarela se encuentra en el espejo de cada madre que decide vestirse para habitarse mejor. En medio de una semana en la que la moda acapara los titulares internacionales, la propuesta de Mónica invita a la introspección. La verdadera pasarela, sugiere, no siempre está en Nueva York: a veces se encuentra en el espejo de cada madre que decide vestirse para habitarse mejor. Mónica Aguilar propone mirar más allá de las luces del fashion week para cuestionar qué lugar ocupa la moda en la vida de una madre. La Semana de la Moda de Nueva York se llevará a cabo del 11 al 16 de septiembre de 2025. Este evento, organizado por el Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA), presentará las colecciones Primavera/Verano de diseñadores consolidados y emergentes en diversos puntos de la ciudad.
Show more...
2 months ago
28 minutes 2 seconds

Latina Today
“La antidieta para latinas”, de Dalina Soto: aléjate de las dietas y honra tu cuerpo
Entrevista con Dalina Soto, MA, RD, LDN, dietista titulada bilingüe, creadora de Your Latina Nutritionist que ha revolucionado la alimentación intuitiva con un enfoque cultural latino para hablar de su libro La antidieta para latinas: Un plan de alimentación enfocado en salud, orgullo cultural y ¡sabor!. Dalina habla sobre cómo busca revolucionar la alimentación intuitiva con un enfoque cultural latino. Explica cómo podemos recuperar la gastronomía tradicional, ya sea con ingredientes básicos como el maíz, la carne, los frijoles y el arroz, y promover la salud. Dalina nos invita a comer como lo hacían nuestras familias, sin perder el vínculo con nuestra cultura. “No hay recetas en mi libro”, afirma Dalina, “encontrarás las herramientas para entender mejor la nutrición, comprender lo que cada cuerpo necesita y regresar a nuestras prácticas alimenticias”. Para Dalina, la nutrición se está renovando y la alimentación intuitiva lidera este cambio. Para ella, es posible disfrutar de la gastronomía tradicional sin remordimientos ni restricciones, fomentando una relación positiva con la comida, arraigada en la tradición y el sabor. Dalina quiere que su libro pueda iniciar la conversación sobre cómo modificar la percepción negativa hacia la comida, incorporar alimentos propios de nuestras culturas, aprender a disfrutar de nuestras comidas, comprender la nutrición y reconocer las necesidades individuales de cada cuerpo. En su libro, Dalina cuestiona el sesgo cultural presente en muchas corrientes actuales de nutrición y propone una perspectiva más inclusiva y consciente. Finalmente, invita a liberarse de la cultura de la dieta, animando a dejar los regímenes restrictivos, ya que el miedo genera ventas, y a elegir alimentos que beneficien a nuestro cuerpo. Dalina aboga por la importancia de comprender mejor la alimentación intuitiva y adoptar una nutrición con sabor, identidad y sentido. “La antidieta para latinas: Un plan de alimentación enfocado en salud, orgullo cultural y ¡sabor!” , de Dalina Soto, es una guía completa que invita a alejarse de las dietas y a honrar el cuerpo incorporando alimentos propios de nuestra cultura disponible a partir del 29 de julio de 2025 en cualquier plataforma digital o tienda de libros. Dalina es una dietista registrada. Puede encontrarla en Instagram como Your Latina Nutritionist.
Show more...
4 months ago
28 minutes 18 seconds

Latina Today
Superando los pensamientos negativos
En momentos de adversidad, es común experimentar incertidumbre y falta de dirección. Muchas personas sienten bloqueo y estancamiento. Es fundamental comprender que somos responsables de nuestra propia vida y no debemos esperar a un momento específico para actuar. Con este objetivo, he invitado a Carmen Ludtke, Life Coach, para hablar sobre cómo afectan los pensamientos negativos a nuestro bienestar psicológico y físico, y las herramientas y estrategias para gestionar los pensamientos negativos e intrusivos. Comprender cómo los pensamientos negativos influyen en nuestro entorno inmediato y las consecuencias que pueden derivar en sentimientos de tristeza, ansiedad, baja autoestima y dificultad para concentrarse. Además, pueden afectar las relaciones interpersonales y limitar el crecimiento personal. “Nunca voy a lograr mis metas”, “Soy un fracaso”, “Nadie me quiere” o “Todo va a salir mal” son ejemplos de pensamientos negativos. Es importante identificar los patrones de pensamiento negativo, explica Carmen. Para identificar patrones de pensamiento negativo, debemos prestar atención a la frecuencia, intensidad y contenido de nuestros pensamientos, especialmente cuando nos sentimos ansiosos, estresados o deprimidos. Debemos observar si tienden a ser automáticos, repetitivos y centrados en lo negativo. Carmen habla sobre cómo podemos notar si estos pensamientos distorsionan nuestra percepción de la realidad o nos llevan a conclusiones pesimistas.  Los patrones de pensamiento negativo pueden ser: pensamientos catastróficos, que consisten en anticipar siempre el peor resultado posible; sobregeneralización, que implica interpretar un evento negativo como una tendencia general; filtro mental, que se caracteriza por centrarse únicamente en los aspectos negativos de una situación; pensamiento polarizado (todo o nada), que consiste en ver las cosas en términos extremos, sin matices; lectura de la mente, que implica asumir que se sabe lo que otros piensan o sienten; y adivinación, que consiste en anticipar el futuro de manera negativa. Carmen habla sobre la importancia de identificar las señales que nos da nuestro cuerpo, ya que las emociones negativas, como la ansiedad o la depresión, han demostrado su capacidad para suprimir la respuesta inmunitaria. Un estado emocional negativo puede incrementar la inflamación y hacer que el cuerpo sea más susceptible a infecciones. De igual forma, explica cómo podemos transformar los pensamientos negativos: ser conscientes de ellos, aceptarlos sin juzgarlos y luego reemplazarlos por pensamientos más positivos y realistas, utilizando técnicas como la gratitud, el diálogo interno positivo, la meditación y, en algunos casos, la ayuda profesional. Carmen termina el conversatorio compartiendo una cita de Eduardo Alighieri: “Ya te juzgaste suficiente. Ya cargaste culpas que no te dejaron respirar. Es momento de soltar. Perdónate. No por lo que hiciste o dejaste de hacer, sino por haber sido tan duro contigo mientras intentabas sobrevivir. La vida pasa más rápido de lo que creemos. Y mereces vivirla con paz. Mereces buscar lo que te hace feliz, aunque a otros les incomode. Mereces darte una nueva oportunidad, cada día. Porque mientras estés aquí, nunca es tarde para elegirte a ti”.
Show more...
4 months ago
23 minutes 32 seconds

Latina Today
Estableciendo límites personales en la vida diaria
Entrevista con Rosa Reyes Santana sobre los límites personales, también conocidos como autolimites (Self-boundaries) Para Rosa, los límites personales son como líneas invisibles que definen dónde terminamos nosotros y dónde comienzan los demás. Son las fronteras que establecemos en nuestras relaciones e interacciones, definiendo qué nos resulta cómodo e incómodo. Los límites personales son esenciales para el autocuidado, la protección de nuestro bienestar y el fomento de relaciones saludables. Actúan como líneas protectoras de nuestra salud física, emocional y mental. Para Rosa, los límites son reglas o pautas que nos establecemos en nuestras interacciones con los demás. Pueden ser físicos, emocionales, intelectuales o financieros. Los límites personales son importantes porque nos permiten priorizar nuestras necesidades, gestionar nuestra energía y prevenir el agotamiento (autocuidado). Nos ayudan a comunicar nuestras necesidades y expectativas con claridad, lo que resulta en relaciones más respetuosas y satisfactorias (relaciones saludables). Nos dan un sentido de control de nuestras vidas porque nos permiten decir que no y protegen nuestro tiempo y energía. Al evitar situaciones que nos agotan o nos incomodan, podemos reducir el estrés y la ansiedad. Al comprender y respetar nuestros límites, podemos decir que no cuando sea necesario, solicitar lo que necesitamos y mantener una sensación de control y seguridad. Rosa aborda la importancia de identificar y establecer límites personales. Destaca que es fundamental reconocer los valores y necesidades individuales para sentirse seguro y respetado. Sugiere reflexionar sobre experiencias pasadas, identificando situaciones en las que se transgredieron los límites y las emociones que se experimentaron. Recomienda practicar la autoconciencia, prestando atención a las reacciones físicas y emocionales ante diversas situaciones. Comunica la importancia de establecer límites a los demás de manera clara y asertiva, reforzándolos y siendo constante en su mantenimiento, incluso en situaciones incómodas. Rosa presenta ejemplos de límites personales, como: 1) Tiempo: Declinar solicitudes que sobrecarguen la agenda o priorizar actividades propias sobre las de otros; 2) Espacio físico: Proteger el espacio personal, rechazar el contacto físico no deseado o limitar la exposición a ciertos entornos; 3) Emocional: Establecer límites en la energía emocional dedicada a los demás, compartir sentimientos gradualmente o evitar involucrarse en chismes o negatividad; y 4) Material: Limitar el compartir de posesiones personales, establecer límites en préstamos o préstamos financieros, o ser selectivo con las solicitudes de otros. Rosa enfatiza la importancia de conocer las consecuencias de la falta de límites, como sentirse agotado, resentido o aprovechado; experimentar estrés, ansiedad o agotamiento; dificultad para mantener relaciones saludables debido a una comunicación deficiente y necesidades insatisfechas; y baja autoestima y sentimientos de impotencia. Finalmente, Rosa concluye: “Si los límites son actos de amor, necesitamos seguir amándonos, tanto mujeres como hombres, niños, todos y todas. A pesar de que nuestra cultura promueve límites más flexibles, debemos comenzar por amarnos a nosotros mismos. La primera palabra para amarnos es decir: NO”. Rosa Reyes-Santana, MSW,LISW-S es una terapeuta con más de 40 años de experiencia en trabajo pastoral, clínico y social en el suroeste de Ohio.
Show more...
4 months ago
28 minutes 52 seconds

Latina Today
Vivir Quintana reinterpreta el Corrido y canta historias reales de mujeres
Entrevista con Vivir Quintana, cantautora, activista y normalista mexicana, considerada una de las voces más bellas y poderosas de su generación. Originaria de Coahuila, México, Vivir Quintana habla de su infancia y cómo descubrió su pasión por el canto. Comparte sus inicios como cantautora y el impacto que tuvo escuchar a Lola Beltrán y Mercedes Sosa desde niña. Vivir Quintana explica su vida en el norte de México y la influencia que tuvo la música regional mexicana, en particular los corridos, en su desarrollo como cantautora. Estudió en la Escuela Normal Superior con especialidad en español y habla del impacto que sufrió cuando una amiga fue víctima de feminicidio. Para Vivir Quintana, su muerte la hizo reflexionar sobre qué habría pasado si su amiga hubiera podido defenderse de su agresor. Vivir Quintana habla sobre su trayectoria musical, sus estudios en la Escuela Superior de Música de Saltillo (2006) y cómo su experiencia con la música popular mexicana, en particular la lírica y los mensajes que transmiten las canciones, la hizo reflexionar. Habla sobre las canciones que ha compuesto y su participación en 2020 junto a Mon Laferte para interpretar una canción sobre el feminicidio el 7 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México. Vivir Quintana habla sobre la canción “Canción sin miedo” y el efecto que ha tenido en millones de mujeres. En 2022, firmó un contrato con la compañía discográfica Universal Music Group México y en 2023 lanzó su primer álbum, “Te mereces un amor”. Las canciones de Vivir Quintana son una fusión de música folk, regional y ranchera con letras que abordan temas de libertad, amor y poesía. Vivir Quintana habla sobre la experiencia de compartir el escenario con artistas de renombre como Aterciopelados, Caifanes, Manuel García, Silvio Rodríguez, entre otros. Vivir Quintana es embajadora EQUAL de Spotify y habla sobre el reconocimiento que ha recibido como una de las 100 personas mexicanas más creativas por Forbes México y como “una de las figuras femeninas más reconocidas en nuestro país” por Rolling Stone en español. Como parte del reconocimiento a su trayectoria y el impacto de su trabajo en la sociedad, La Academia Latina de la Grabación® rindió homenaje a la carrera y activismo de Vivir Quintana en pro de las mujeres, otorgándole el reconocimiento de “Leading Ladies of Entertainment 2024”, uno de los más importantes de la industria. El reconocimiento fue entregado por dos iconos de la canción latina, Mónica Vélez y Mon Laferte, quienes también han recibido este mismo reconocimiento en años anteriores. Vivir Quintana habla de su segundo álbum, “Cosas que sorprenden a la audiencia”, que consta de corridos que narran historias de mujeres privadas de su libertad por defenderse de sus agresores. Algunas de las canciones incluidas son “Mi Casita”, “Al Tiro”, “Mi Cobija” y “La Noche Buena Más Triste”. A través de estas historias contadas en primera persona, Vivir Quintana reinterpreta el corrido para contar historias reales de mujeres, utilizando su voz como herramienta de transporte y concientización sobre la realidad que vive el país. Vivir Quintana concluye la entrevista compartiendo un mensaje e invitando a escuchar su nuevo álbum, su nuevo disco en vinilo, su libro y su documental. Imagen Crédito: Jesús Cornejo
Show more...
5 months ago
29 minutes 15 seconds

Latina Today
Latina inaugura una academia para el aprendizaje del español a través de la cultura
Conversando con Judith Escobar León, una latina residente en el norte de Kentucky. Judith Escobar León, sobreviviente de cáncer de mama, establece con optimismo y resiliencia la academia “Bridge Academy Cincinnati” para el aprendizaje del español, enfocada en el conocimiento y la comprensión de la cultura hispana. Judith Escobar León, originaria de Bolivia y con especialización en educación, identificó la necesidad de crear una academia para el aprendizaje lingüístico que integre el conocimiento y la comprensión de la rica y diversa cultura hispana. La academia ofrecerá clases de inglés y español para niños en edad preescolar, adultos, español para viajar y para personas interesadas en practicar o en una inmersión más profunda en las costumbres, tradiciones y formas de vida de la comunidad hispana. La “Bridge Academy Cincinnati” será inaugurada el sábado 21 de junio de 2025, de 14:00 a 16:00 horas, en el 2304 Alexandria Pike, Southgate, KY 41071.
Show more...
5 months ago
15 minutes 1 second

Latina Today
Estrategias de Supervivencia en medio de las crisis cotidianas
Entrevista con Rosa Reyes-Santana sobre las estrategias de supervivencia en medio de nuestras crisis cotidianas. La pérdida del empleo, incertidumbre económica, crisis políticas, problemas de salud o la situación migratoria pueden tener un impacto negativo en la salud mental. Para Rosa, es fundamental reconocer las dificultades, buscar apoyo, mantener una actitud positiva y cuidar de uno mismo. Asimismo, Rosa explica cómo desarrollar resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse y recuperarse ante la adversidad. Finalmente, Rosa ofrece estrategias para afrontar las dificultades cotidianas en un contexto de crisis, incluyendo estrategias de supervivencia y la importancia de las redes de apoyo social.
Show more...
5 months ago
34 minutes 20 seconds

Latina Today
El Luto Colectivo
Entrevista con Rosa Reyes-Santana sobre “El Luto Colectivo” El Luto colectivo se refiere al proceso de duelo experimentado por un grupo de individuos o una comunidad debido a una pérdida de un familiar, o a las agresiones físicas o verbales, los retos de inmigración, las micro agresiones o la actitud agresiva que se vive por el simple hecho de ser inmigrante. Es un duelo diferente al duelo individual, ya que implica una experiencia compartida y un sentido de comunidad afectado por el temor al rechazo, a la agresión verbal o a la inseguridad de vivir en su nación, en este caso, Estados Unidos. La experiencia de duelo colectivo puede ser intensa y prolongada, afectando la salud mental y física de las personas involucradas. Rosa recientemente sufrió una micro agresión en una cadena de comida rápida y esto la hizo reflexionar sobre el impacto significativo que tiene en la salud mental. Rosa ofrece herramientas útiles para reconocer y validar las emociones, buscar apoyo social, limitar la exposición a los medios de comunicación y realizar actividades de autocuidado. Rosa explica el concepto de “profecía autocumplida”: las profecías autoimpuestas y las impuestas por otros. Las profecías autoimpuestas se basan en la creencia en algo que, a través de las acciones, se convierte en realidad. Las profecías impuestas por otros se basan en las expectativas de los demás que influyen en el comportamiento y conducen al cumplimiento de dichas expectativas. Es fundamental comprender el duelo colectivo para brindar apoyo a los grupos e individuos que atraviesan detenciones por causa de inmigración, agresiones verbales, separaciones o deportaciones de familiares o pérdidas significativas de un ser querido. Esto implica proporcionar recursos y espacios seguros para el duelo. Es importante evitar situaciones perjudiciales y alejarse de entornos donde no nos sentimos aceptados. Asimismo, es positivo desafiar nuestros propios límites y buscar el apoyo de personas que nos acepten incondicionalmente.
Show more...
5 months ago
32 minutes 56 seconds

Latina Today
«Lidérate a ti mismo, lidera tu vida», nuevo libro de Onexi Alvarado
Entrevista con Onexi Alvarado, psicóloga venezolana residente en Ohio, sobre su primer libro: «Lidérate a ti mismo, lidera tu vida». Onexi Alvarado, psicóloga venezolana residente en Ohio, ha publicado recientemente su primer libro:«Lidérate a ti mismo, lidera tu vida».. En una entrevista con Lorena Mora-Mowry para la serie de podcasts Latina Today, Onexi habla sobre el proceso de creación del libro y cómo podemos descubrir el secreto para liderarnos a nosotros mismos y desatar nuestro verdadero potencial, incluso si creemos haberlo intentado todo. Para Onexi, era fundamental diseñar un libro que inspirara al lector a conectar consigo mismo, proporcionando herramientas que activaran el liderazgo personal que reside en cada individuo. Durante la entrevista, Onexi comparte qué la inspiró a estudiar psicología en México y cómo su experiencia le ha permitido comprender qué frena a las personas, impidiéndoles tomar el control real de sus vidas y alcanzar el éxito. En la actualidad, vivimos en un mundo saturado de noticias que pueden abrumarnos, deprimirnos o distraernos. Como inmigrantes, también enfrentamos la presión de tener éxito para poder ayudar a nuestras familias, ya sea aquí o en nuestros países de origen. Para Onexi, “liderar”, “emprender” o “tener éxito” tiene el mismo significado en Estados Unidos que en nuestros países de origen. Las habilidades necesarias para ser líderes son las mismas que podemos cultivar en nuestros países, a pesar de los desafíos que estos puedan presentar. Sin embargo, Onexi destaca que nadie nos enseña la habilidad más importante: cómo liderarnos a nosotros mismos primero. Onexi habla sobre cómo se puede construir los cimientos para una autoestima sólida que nos sostenga en tiempos de crisis emocionales, financieras o políticas. Para Onexi, el problema principal radica en que intentamos construir un rascacielos sobre cimientos débiles. Buscamos estrategias externas, trucos de productividad, el último “truco” para el éxito… sin abordar la raíz del problema: nuestro propio liderazgo interno. En su libro, Onexi menciona: «he sido mi mayor obstáculo» y explica que, al superar las barreras internas, puede ser posible transformar la vida «afuera» y conquistar el universo «adentro». En su obra, Onexi ofrece herramientas para lograr un liderazgo auténtico. «No se trata de tener más fuerza de voluntad (esa se agota). Se trata de comprender nuestra propia mente, nuestras emociones, nuestras fortalezas y nuestros patrones… y aprender a dirigirlos conscientemente hacia nuestras metas», afirma Onexi. Onexi invita a la presentación de «Lidérate a ti mismo, lidera tu vida» el sábado 24 de mayo de 2025, de 3:00pm a 5:00pm. Onexipresentará su libro en la Cincinnati Public Library, 3 South Room D, 800 Vine St, Cincinnati, OH 45202. Es la oportunidad de conocer de forma dinámica, reflexiva y emotiva su obra. Habrá actividades y estará firmando ejemplares.
Show more...
6 months ago
25 minutes 40 seconds

Latina Today
Pamela Rincones Named First Executive Director of Hispanic Chamber Cincinnati USA
Interview with Pamela Rincones, First Executive Director of the Hispanic Chamber Cincinnati USA (HCCUSA). In an interview with Lorena Mora-Mowry, Rincones discusses her feelings about being the first Executive Director of HCCUSA. She also shares her upbringing and how her leadership style aligns with the organization’s values. Additionally, she discusses the factors that have inspired her to pursue this path. Rincones outlines her professional journey, highlighting her extensive leadership experience and a proven track record of empowering diverse communities through economic opportunity and innovation. She has worked in corporations, nonprofit organizations, and community sectors, and she emphasizes how her diverse experiences will be valuable in her new role to support HCCUSA’s mission of assisting Hispanic businesses across the Greater Cincinnati region. Rincones expresses optimism about the opportunities that lie ahead for the Hispanic Chamber in the upcoming years. She concludes the interview by addressing the Hispanic/Latino community in the Greater Cincinnati area. “I am honored to join HCCUSA and to help build a stronger platform for Hispanic businesses and entrepreneurs across the region,” said Pam Rincones. “Together, we can amplify opportunities, create meaningful change, and celebrate the vibrant spirit of our community.” Pam stated Pam Rincones possesses extensive expertise in inclusive leadership and human capital strategy. With over three decades of experience advising Fortune 500 companies and nonprofit organizations, she has guided leaders through transformative initiatives to cultivate inclusive and high-performing cultures. A Track Record of Recognized Impact: As former Chief Diversity & Inclusion Officer at Fifth Third Bank and current consultant with Pope Consulting and Blue Circle Leadership Institute, Pam has led nationally recognized programs that have elevated engagement, fostered innovation, and enhanced talent development. A Passion for Purpose-Driven Community Engagement: Recognized for her ability to build collaborative partnerships and champion underrepresented voices, Pam employs a visionary approach to unlocking the potential of individuals and teams alike.
Show more...
6 months ago
19 minutes 48 seconds

Latina Today
La Dra. Ivette Noriega, Investigadora Asociada Sénior en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel, conversó con Lorena Mora-Mowry sobre su experiencia como latina fronteriza. Creció en familias y comunidades con experiencias binacionales, lo que le inculcó un sentido de sacrificio diario para acceder a la educación. La Dra. Noriega estudió la secundaria en El Paso, Texas, y comenzó sus estudios universitarios en premedicina en Texas State University. Sin embargo, el inicio de la guerra del narcotráfico en México la llevó a descubrir su pasión por la psicología. Observó la disminución de los factores de protección debido al aumento de la violencia y su impacto en los niños, especialmente los adolescentes, durante este período. Esta violencia llamó su atención porque había poca investigación sobre niños latinos expuestos a este tipo de violencia. Si bien existían estudios sobre Irlanda, Siria y otros países, había una escasez de investigación sobre niños latinos, y reconoció que habría tanto diferencias como similitudes con estas otras poblaciones. La Dra. Noriega se interesó en la beca Fulbright del Departamento de Estado por la oportunidad de intercambio cultural para científicos e investigadores estadounidenses. Conoció a colombianos, como reporteros y científicos, que le contaron sobre la violencia en Medellín en los ochenta y los programas para ayudar a niños y adolescentes con su salud mental y la exposición a la violencia. Tras un rechazo inicial, trabajó con profesores e investigadores y recibió la beca para 2017-2018. En Medellín, vivió en Itagüí, donde recopiló datos, escaneó cerebros y realizó pruebas psicométricas con estudiantes de bachillerato y secundaria para estudiar el impacto de la violencia en su cerebro y memoria. Completó su doctorado y actualmente realiza su postdoctorado en el Centro Begun para la Investigación y Educación en Prevención de la Violencia, Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas Jack, Joseph y Morton Mandel en Cleveland. En Cleveland, la Dra. Noriega trabaja con niños expuestos a violencia, enfatizando que la violencia comunitaria afecta a todos, independientemente de la comunidad. Esta violencia puede ocurrir fuera del hogar y la escuela, aumentando la probabilidad de que los niños experimenten violencia doméstica o en la escuela. La Dra. Noriega destaca que la violencia comunitaria no discrimina y puede afectar a cualquier persona, incluidos los niños. También aborda el trauma intergeneracional, donde los padres o abuelos lidian con el trauma de sus hijos expuestos a la violencia. Además, discute el uso de sustancias ilícitas, que puede surgir de traumas, carencias o como medio para reprimir el hambre. La Dra. Noriega concluye la entrevista con un mensaje a la comunidad: “Manténganse conectados, apoyados y dedicados el tiempo”. Participen en eventos comunitarios que ofrezcan información relevante. Hay organizaciones maravillosas en todo Ohio que apoyan a la comunidad latina. No tengan miedo de pedir ayuda. Busquen en línea recursos como ‘casa para latinos’ o ‘hogar para latinos’. También pueden encontrar recursos en ferias de salud y al llamar al 211 para obtener apoyo en situaciones de crisis. Si identifican un problema, no se queden callados. Busquen a alguien con quien se sientan seguros y apoyados, y vinculen con servicios que puedan ayudarlos.