El club de los cinco fue una película de culto clásico juvenil que se estrenó en 1985. Los alumnos de varios institutos de Getafe de Madrid mantuvieron un coloquio con Paulo Cosín después de su proyección, una actividad del festival Getafe Negro. Este episodio relata lo que allí sucedió, fue muy interesante pues se habló de amistad, autonomía, rebeldía, amor, suicidio, esperanza, expectativas, y muchos temas en los que todos estuvieron muy interesados.
All content for LEER TE DA MÁS is the property of Paulo Cosín Fernández and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
El club de los cinco fue una película de culto clásico juvenil que se estrenó en 1985. Los alumnos de varios institutos de Getafe de Madrid mantuvieron un coloquio con Paulo Cosín después de su proyección, una actividad del festival Getafe Negro. Este episodio relata lo que allí sucedió, fue muy interesante pues se habló de amistad, autonomía, rebeldía, amor, suicidio, esperanza, expectativas, y muchos temas en los que todos estuvieron muy interesados.
El club de los cinco fue una película de culto clásico juvenil que se estrenó en 1985. Los alumnos de varios institutos de Getafe de Madrid mantuvieron un coloquio con Paulo Cosín después de su proyección, una actividad del festival Getafe Negro. Este episodio relata lo que allí sucedió, fue muy interesante pues se habló de amistad, autonomía, rebeldía, amor, suicidio, esperanza, expectativas, y muchos temas en los que todos estuvieron muy interesados.
Paulo Cosín defiende en este episodio el derecho de todo adulto a mantener todo lo que significa para él ser niño, pues muchas de sus cualidades las vamos perdiendo por el camino. Quizás esa era la intención de Peter Pan con los niños perdidos en el país de Nunca Jamás.
¿Qué te parecería asistir a tu propio funeral? Los funerales para vivos son cada vez más comunes, ¿por qué crees que han alcanzado popularidad en algunos países? Es una idea que, ya te puedes imaginar, está presente en varios libros de ficción, y hay uno en particular que fue el que marcó a Paulo Cosín, tal y como nos relata en este episodio.
Volvemos a Chicago a principios del siglo XX, una ciudad cuna de las mafias de gánsteres en EE. UU. Un episodio que comienza con la publicación de El pequeño César que inauguró el género literario de las crook stories de policías corruptos y bandas de gánsteres. ¿Cómo crees que puede terminar un episodio así?
En el juego de Mar o Tierra el que se equivoca pierde, lo sencillo se vuelve complejo como puede ser decidir entre la guerra o la paz. A Jane Adams le concedieron el premio Nobel de la Paz en 1931, y también fue acusada de ser la mujer más peligrosa del mundo por defender la paz, ¿tiene eso sentido? Descúbrelo en este episodio que nos conduce al momento en el que EE. UU, decidió incorporarse a la Primera Guerra Mundial en 1917.
Los hombres muertos no cuentan cuentos es el lema de un grupo de jóvenes que se disponen a asaltar una diligencia en Chicago en los primeros años del siglo xx. Eran también los orígenes de la proyección de las primeras películas en los teatros de los cinco centavos, que nadie quería perderse, es una época que tú tampoco querrás perderte.
Podría tratarse de un partido de fútbol, pero no es así, fue una hazaña que pocos conocen y que nos muestra la importancia de ser reconocido, si somos bueno en lo que hacemos, por lo que valemos, y por lo que defendemos. ¿Cómo evolucionan los hechos cuando esto no sucede?
Blas de Lezo es una leyenda en Cartagena de indias en donde todos han oído hablar de sus hazañas pues, fue un héroe con un propósito firme, y tuvo grandes reconocimientos en su vida como marinero de la armada real española. A través de esta increíble historia Paulo Cosín nos irá desvelando lo que significa obtener un reconocimiento.
Que llegaran a pagarse hasta 225.000 euros por un cuadro del mono Congo, y otros muchos ejemplos que escucharemos en este episodio, nos evidencia que no podemos negar que la pregunta sobre qué consideramos arte es bien controvertida. Desde ahí Paulo Cosín nos conducirá por el proceso artístico para realizar una primera aproximación al concepto de Artilectura, con ejemplos sobre el uso de la metáfora y la paradoja que te sorprenderán. ¡Este episodio no te lo puedes perder!
En este pódcast Paulo Cosín narra cómo, a través de las aventuras del Pequeño Nicolás y otras anécdotas divertidas, contribuyó a que unos alumnos de primaria descubrieran su capacidad de anticipar el futuro a través de la lectura y que observaran que funciona como si de una la bola mágica de cristal se tratara.
A partir del mito de la caja de Pandora en este episodio daremos un paso más para conocer las claves que nos aportan la esperanza y qué conexión tiene esto con lo que la lectura nos aporta.
“Lo más insoportable que le puede suceder a un individuo es estar condenado al ostracismo y al escarnio público”. Esta cita de Adam Smith podría ser una buena conclusión del episodio anterior sobre la serie Adolescence, pero quedan temas por explicar, por ejemplo, la relación que esto tiene con la ley del 80/20. Esta ley tiene unos fundamentos y aplicaciones, en este episodio aprenderemos también sus ventajas y reflexionaremos sobre ellas, también sobre Matrix y las píldoras azul y roj...
Stephen Graham el creador y actor de la serie británica Adolescence declaró en el blog de Netflix: ¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando en la sociedad para que un niño apuñale a una niña hasta la muerte? ¿Cuál es el incidente que lo incita? ¿Cómo hemos llegado a esto? Paulo Cosín en este nuevo episodio nos analiza las causas y responde así a las preguntas de los creadores de esta serie y a las de los más de cien millones de espectadores a los que ha alcanzado este relato. Vale la ...
La Cizaña es el título de una de las aventuras de Astérix y Obélix preferidas de Paulo Cosín, que en este capítulo nos sorprenderá con todo lo que puede contener un cómic sobre las relaciones humanas, y qué mejor manera que hacerlo con humor.
No sé si te has parado a pensar que la relación que tenemos con nuestros hermanos es potencialmente la más larga de nuestra existencia. La relación con nuestros hermanos es tan especial, que Paulo Cosín en este capítulo nos ayuda a reflexionar sobre ella sirviéndose de ejemplos de la literatura y del cine como Hansel y Gretel, Los hermanos Karamazov y la serie The Bear.
Nos sabemos muchos cuentos casi de memoria, pedíamos que nos los repitieran una y otra vez, los hemos visto en películas varias veces, pero realmente ¿conocemos su verdadera historia? En este episodio, inspirado en el libro de Blanca Álvarez, La verdadera historia de los cuentos populares, conoceremos la historia original de La Sirenita y su significado.
Las personas nos expresamos a través del arte en todas sus manifestaciones, también incluye el deporte. Es decir, todos somos artistas de uno u otro modo. En este capítulo veremos cuales son los motivos que llevan a los artistas a realizar su arte, y por qué vinculamos hasta la mitomanía al artista con su arte.
Taylor Swift ha conseguido entrar en la Lista Forbes de las mayores fortunas del mundo gracias exclusivamente a su música. Así comienza este capítulo en el que Paulo Cosín nos insiste en la belleza y las emociones que comparten la música, la poesía, la lectura y todas las artes.
Cuando nacemos heredamos algo más que nuestro código genético, y se van añadiendo a nuestra mochila de la herencia nuevas aportaciones que condicionan como vemos nuestro pasado, como actuamos en el presente y el futuro que imaginamos. Paulo Cosín nos conectará la lectura, en este nuevo capítulo, a través de varias metáforas para reflexionar sobre nuestras raíces y sobre las posibilidades de los futuros posibles por las que optamos día a día mientras vivimos nuestro presente.
La esperanza de vida nos puede dar una estimación de los años que podremos vivir, y en este pódcast, Paulo Cosín, además de aportarte ese dato, reflexiona sobre cuáles son las circunstancias te pueden aportar más años de vida. Veremos también algunas ideas de cómo podemos aprovechar ese tiempo de la mejor manera.
El club de los cinco fue una película de culto clásico juvenil que se estrenó en 1985. Los alumnos de varios institutos de Getafe de Madrid mantuvieron un coloquio con Paulo Cosín después de su proyección, una actividad del festival Getafe Negro. Este episodio relata lo que allí sucedió, fue muy interesante pues se habló de amistad, autonomía, rebeldía, amor, suicidio, esperanza, expectativas, y muchos temas en los que todos estuvieron muy interesados.