Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/42/21/aa/4221aa49-358a-2496-651f-90963be79c84/mza_12527803661786445773.jpg/600x600bb.jpg
¡Música, maestra!
Margarita Lorenzo de Reizabal
50 episodes
11 hours ago
¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.
Show more...
Arts
RSS
All content for ¡Música, maestra! is the property of Margarita Lorenzo de Reizabal and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.
Show more...
Arts
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts122/v4/42/21/aa/4221aa49-358a-2496-651f-90963be79c84/mza_12527803661786445773.jpg/600x600bb.jpg
El minueto a lo largo de la historia de la música
¡Música, maestra!
57 minutes 26 seconds
2 months ago
El minueto a lo largo de la historia de la música
El minué (o minueto) es una danza de origen francés que se popularizó en la Europa barroca y alcanzó su máximo desarrollo entre 1670 y 1750, especialmente en la corte de Luis XIV. Inicialmente fue una danza de salón para la aristocracia, caracterizada por su elegancia, ritmo ternario y compás de 3/4. Con el tiempo, fue adoptado por grandes compositores como forma musical imprescindible en suites, sonatas y sinfonías. Estructura Musical del Minué Forma ternaria (A-B-A): una sección principal (A: minueto), una sección contrastante (B: trío), y una repetición de la primera sección. Compás de 3/4, ritmo moderado. Secuencia frecuente en suites: aparece después de la zarabanda y antes de la giga. Compositores y Obras Relevantes con Minués Compositor Obra(s) destacada(s) Época Jean-Baptiste Lully Óperas, ballets, suites con minués Barroco Johann Sebastian Bach Suite francesa, Cuaderno de Anna Magdalena Barroco Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonías, Sonata para piano, Don Juan (ópera) Clasicismo Ludwig van Beethoven Sinfonías, sonatas (sustituyó el minueto por scherzo) Clasicismo Franz Schubert Minueto en obras para piano Romanticismo Maurice Ravel Menuet antique, Le Tombeau de Couperin Siglo XX Béla Bartók The First Term at the Piano Siglo XX       El minueto comenzó como una danza relativamente rápida de compás ternario, pero a lo largo del siglo XVII fue moderando su tempo hasta adquirir el carácter más elegante y ceremonial que lo caracteriza en la música clásica barroca y clásica. Las razones de este cambio incluyen: Adaptación a la corte aristocrática: El minueto fue adoptado y refinado en la corte de Luis XIV, donde las danzas se convertían en exhibiciones de elegancia y nobleza, requiriendo movimientos más pausados y ceremoniosos en vez de la vivacidad original. Necesidades coreográficas: Un tempo más moderado permitía un mayor lucimiento de los pasos y gestos distinguidos del baile de salón, con movimientos precisos y gráciles acordes al ideal cortesano. Evolución musical: Al integrarse en suites e instrumentos, los compositores privilegiaron la claridad formal y el carácter galante, ajustando el tempo para resaltar la estructura musical y la expresividad. Así, el minueto de tempo rápido sobrevivió principalmente en ambientes populares e italianos, mientras que la versión moderada se asoció a la alta cultura y permaneció como emblema de la danza cortesana y la música instrumental europea. Jean-Baptiste Lully influyó decisivamente en el cambio de tempo del minueto al adaptarlo para la corte de Luis XIV, donde la danza adquirió un carácter más majestuoso y elegante. Antes de Lully, el minueto era una danza más rápida y popular, pero al integrarlo en sus óperas y ballets cortesanos, Lully ralentizó el tempo para ajustarse al gusto y la etiqueta de la corte francesa. Lully compuso numerosos minuetos para ceremonias, galas y espectáculos, y con su influencia en la corte, el minueto se convirtió en un símbolo de refinamiento y distinción. El tempo más moderado permitía lucir con mayor elegancia los movimientos ceremoniosos exigidos por la nobleza, lo que consolidó este carácter pausado como el “tempo de minuetto” oficial en la música europea de los siglos XVII y XVIII. Su prestigio fue tal que otros compositores europeos imitaron su estilo, y gracias a su trabajo, el minueto pasó de ser una danza campestre veloz a pieza esencial de la suite barroca, con un tempo moderado y carácter cortesano que se mantendría en la música clásica posterior. En resumen, tras Boccherini, el minueto se consolidó como una danza formal con forma ternaria estilizada, textura clara, carácter alegre y estable, manteniendo su lugar esencial en la música de cámara y orquestal del clasicismo tardío y más allá. En el Romanticismo, el minueto continuó usándose en la música, aunque con menos frecuencia que en el Clasicismo, y c
¡Música, maestra!
¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.