¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.
All content for ¡Música, maestra! is the property of Margarita Lorenzo de Reizabal and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.
Origen de la música minimalista
Se trata de un género y una tendencia que nació en Estados Unidos en los años 60 como un estilo experimental. Con frecuencia se utiliza la palabra en inglés “underground” (sin motivaciones de popularidad o fama, a veces anti-sistema) para definir este movimiento, pues se desarrolló dentro de un ámbito alternativo en la ciudad de San Francisco. Forma parte de una de las etapas de la música más actuales y sorprendentes.
Con el tiempo se extendió a la ciudad de Nueva York hasta que eventualmente se convirtió en uno de los estilos musicales más populares de la música experimental en el siglo XX, llegando a Europa.
Muchos atribuyen el origen de la música minimalista a las corrientes del conceptualismo, en la música dodecafónica (género musical que se centra en los 12 tonos musicales). Se cree que el primer trabajo minimalista fue la composición para trío de cuerdas del compositor La Monte Young, en 1958.
Definición de música minimalista
Para que conozcas mejor qué es la música minimalista, a continuación queremos descubrirte las características más destacadas. Más que un mero estilo de música, el minimalismo es una ideología y una forma de ver el sonido como método de expresión. Muchas líneas y estructuras formales son ignoradas en el minimalismo, así como en otros géneros experimentales, para demostrar que la creatividad no tiene límites precisos, sino perceptuales.
La idea principal de este género musical, que de hecho le da el nombre, es la utilización de la menor cantidad de recursos musicales posible. Esto puede verse reflejado en la cantidad de notas, la complejidad de las frases musicales, la cantidad de instrumentos utilizados (por ejemplo, la obra “Six Pianos” de Steve Reich, que como lo indica su nombre requiere 6 pianos para interpretarse) o la poca complejidad de estos.
Por ejemplo, existen obras minimalistas que buscan crear música con objetos caseros o inusuales, resultando en obras experimentales que utilizan ruedas de bicicleta o vasos de whiskey. La inclusión de instrumentos electrónicos también es una adición curiosa, como en el caso de las obras Mescalin Mix y The Gift de Terry Riley, utilizando grabadoras electrónicas.
Características esenciales
· Repetición: Se utilizan patrones, frases o células musicales cortas que se repiten insistentemente, muchas veces con cambios mínimos o transformaciones sutiles a lo largo del tiempo.
· Simplicidad armónica: Predominan la armonía estática, los acordes sencillos o incluso la permanencia en un solo acorde durante largos pasajes. Hay retorno a la tonalidad o modalismo, en contraste con la atonalidad y el serialismo de la música académica previa.
· Ritmo regular: Pulso constante y patrones rítmicos reiterativos generan una sensación hipnótica o meditativa.
· Evolución gradual: Los cambios musicales se producen de forma paulatina, a menudo casi imperceptible, generando una transformación lenta de los materiales.
· Reducción de elementos: Empleo de pocos instrumentos, texturas simples y materiales sonoros muy limitados, a veces usando sonidos poco comunes o instrumentos atípicos.
· Estética austera: Se privilegia la desnudez sonora y la ausencia de ornamentación, influyendo en la sensación de claridad y transparencia musical.
· Influencias extramusicales: Incorporación ocasional de elementos de músicas africanas, asiáticas o jazz, así como procesos matemáticos y modelos sistémicos en la composición.
Compositores destacados
· La Monte Young: pionero del minimalismo, obras como Trio for Strings (1958).
· Terry Riley: pieza fundacional In C (1964).
· Steve Reich: destacado por el uso de la repetición y técnica de “phasing” (desplazamiento gradual de motivos).
· Philip Glass: célebre por estructuras repetitivas y espacios sonoros claros.
· John Adams: minimalismo estadounidense de enfoque narrativo y orquestación rica.
· En Europa destacan Michael Nyman, Ga
¡Música, maestra!
¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.