Prepárate para disfrutar de una conversación auténtica, divertida y llena de aprendizajes sobre Inteligencia Artificial y su impacto en la vida diaria.
En este episodio, Juan Laya comparte anécdotas personales, explica de forma sencilla cómo funciona la IA y revela secretos sobre su aplicación en empresas, educación, creatividad… ¡y hasta en el amor! 😎💡
En este video descubrirás:
Cómo funciona la IA de forma práctica y simple.
La relación entre algoritmos, Big Data y plataformas como ChatGPT.
Por qué la IA no viene a reemplazarte, sino a potenciarte.
Tips para usar la IA en negocios, educación y proyectos personales.
Una divertida confesión: cómo la IA puede ayudarte hasta a enamorar ❤️.
🎧 Si te interesa la tecnología, la innovación y quieres aprender de forma amena, ¡este episodio es para ti!
En este episodio de Conversaciones Imperdibles, la Sra. Alicia Ojeda, fundadora de Co-Working Barinas, nos comparte cómo nació el centro terapéutico Ali Turmanio, un espacio innovador que combina tecnología y medicina natural para aliviar dolencias físicas, estrés y mejorar la calidad de vida.
💆♀️ Hablamos sobre las camas automatizadas NM5000, el masajeador de pies E5, y los minerales terapéuticos como el turmanio, elvan, germanio y roca volcánica.
🌿 Terapias como la acupresión, la moxibustión, la quiropraxia y el masaje terapéutico están ayudando a transformar vidas.
✅ Ideal para terapeutas, especialistas en salud, personas con dolencias crónicas y todos los interesados en el bienestar integral.
📍Ubicación: Avenida Francia, Barinas
📲 Instagram: @coworkingbarinas | @aliturmanio
📞 Citas: +58 424-3141205
No te lo pierdas. ¡Dale play y empieza a sanar con nosotros!
En un fascinante encuentro en el podcast "ENCUENTRO DE SABERES DIGITALES", conversamos con el destacado Dr. Hilmer Palomares, abordando el impacto y las perspectivas de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. El Dr. Hilmer, con una profunda trayectoria en ingeniería de sistemas y educación, conversa cómo la IA está redefiniendo los métodos de enseñanza y aprendizaje. Destacamos en este episodio la importancia de adaptar las herramientas de IA de manera crítica y creativa para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas y fomentar la generación de nuevo conocimiento. Un aspecto a considerar en este excelente encuentro se resalto que el rol evolutivo del educador, debe ir de un simple facilitador a un creador de contenido, impulsado por la innovación de la IA. En la conversación también se aborda los desafíos éticos y el riesgo de sesgos, subrayando la necesidad de formación continua para docentes y estudiantes en esta nueva era digital. Este diálogo con el Dr. Palomares ofrece una visión integral y crítica sobre la integración de la IA en los sistemas educativos, marcando un camino hacia una educación más inclusiva, diversa y adaptada a los retos del siglo XXI. El Dr. Hilmer Palomares fue Profesor de la Universidad Nacional Abierta (UNA), con un enfoque en Ingeniería. Obtuvo su título de Ingeniero de Sistemas en el IUPSM en 2000, un Magister en Ciencias de la Educación Superior por la UNELLEZ en 2009, y un Doctorado en Educación a Distancia por la UNIEDPA en 2019. Ha ocupado posiciones de liderazgo en la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED) y es miembro del Consejo Barines de Investigación y Desarrollo (COBAIND). Es autor de publicaciones y ponente en eventos nacionales e internacionales sobre TIC, educación a distancia, e IA. Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=iDB6VvoAAAAJ&hl=es Página Web: https://hilmer.vip LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/hilmer-palomares/
🔍 En este episodio especial, exploramos cómo la educación está cruzando fronteras nunca antes imaginadas, gracias a la tecnología. Robert Kastec, un destacado doctorante en tecnología de la información y comunicación de la #UNELLEZ comparte su experiencia en un podcast donde la invitada, la Doctora Doctora Zuleima Corredor, una experta en tendencias tecnológicas educativas, compartio su sabiduría sobre la integración tecnológica en la educación.
jlaya.com
🌟 Saludos cordiales a todos nuestros seguidores. Hoy nos compartimos unexcelente conversación con el Doctorando Virgilio Flores, quien nos lleva a través de un dialogo por el impacto transformador de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación. 📚 Virgilio, con su excelente experiencia en educación y tecnología, comparte insights valiosos sobre cómo las TIC están remodelando los métodos de enseñanza, poniendo especial énfasis en la importancia de adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tecnologías ofrecen. 💡 Enfrentando desafíos y encontrando soluciones, discutimos los principales obstáculos que las instituciones educativas enfrentan al integrar tecnología, desde la infraestructura hasta la capacitación docente, y cómo superarlos para hacer accesible y efectiva la educación digital. 🤖 La inteligencia artificial (IA) como catalizador del cambio. Virgilio nos ilumina sobre el potencial de la IA para personalizar la educación, haciendo hincapié en la diferencia entre el acceso gratuito y el pago, y la necesidad de un esquema robusto para aprovechar al máximo sus beneficios. 🌍 Mirando hacia el futuro, esta conversación nos deja con una visión optimista de un mundo educativo más inclusivo, personalizado y eficiente, impulsado por la tecnología y la innovación. 📚 Virgilio Flores es presentado en la entrevista como un destacado profesional con una sólida formación y experiencia en el campo de la educación y la tecnología. Con un perfil académico que incluye ser ingeniero en electrónica y tener una maestría en tecnología de información y comunicaciones.
En un reciente encuentro digital, Carlos Rivas, destacado participante del doctorado de tecnología, compartió reflexiones profundas sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación. Con experiencia en el campo educativo y tecnológico, Rivas abordó temas cruciales como la globalización, el uso educativo de la tecnología y las tendencias tecnológicas actuales. A través de su diálogo que el sostuvo con una experta en el área, destacó cómo la educación se está transformando globalmente, reconociendo las TIC como herramientas claves en este cambio. Rivas subrayó la importancia de adaptarse y aprovechar las oportunidades que las tecnologías digitales ofrecen para la educación, enfatizando el potencial de experiencias grupales y la educación sin fronteras. Este intercambio ofrece valiosas perspectivas sobre el futuro de la educación, resaltando el papel crucial de la tecnología en la creación de un entorno educativo inclusivo y accesible.Carlos José Rivas Goyo es un Ingeniero de Producción Animal por la Universidad de Los Llanos / UNELLEZ, con una Maestría en Administración y Gestión de Negocios por la Universidad Nacional Abierta, actualmente cursando su Doctorado en TIC en la misma universidad donde inició. Su trayectoria profesional incluye roles de liderazgo en empresas de consumo masivo como Coca Cola y Pepsi-Cola, así como una extensa experiencia como consultor empresarial independiente, especializado en marketing online y offline. Carlos ha sido profesor en la UNELLEZ, contribuyendo al desarrollo empresarial y la gestión educativa.https://twitter.com/SmartRivas/ https://www.youtube.com/@UCZwWGFpwyWutzCPUrDAPRFw https://www.instagram.com/smartrivas/ https://www.linkedin.com/in/webrivas/ https://www.threads.net/@UCZwWGFpwyWutzCPUrDAPRFw
En este episodio especial, conversamos sobre el fascinante mundo de la analítica de datos en entornos de aprendizaje virtual con el renombrado experto, Prof. MSc. Oscar Abreu. Ingeniero en Informática y pionero en innovación y tecnologías de educación a distancia. Oscar Eduardo Abreu Gallardo es un destacado profesional en el campo de la transformación digital, con una amplia trayectoria en la educación y la tecnología. Se desempeña como Director de la Revista Científica REDITEDEZ y profesor en la UNELLEZ Barinas. Abreu ha liderado innovaciones en la educación a distancia como ex-Director de Innovación y Tecnologías en UNELLEZ hasta 2022. Es co-autor de libros relevantes en educación a distancia y ha participado activamente en la promoción del acceso abierto y la difusión del conocimiento. Además, posee certificaciones en Moodle y es experto en comercio electrónico y educación virtual, contribuyendo a la investigación en tecnologías educativas, TIC y TAC, y la inteligencia artificial. Oscar nos ofrece una visión profunda sobre cómo la analítica de datos está transformando las plataformas educativas y potenciando el aprendizaje personalizado. Conversamos el por qué la analítica de datos es crucial en la educación virtual y cómo puede cambiar nuestra manera de enseñar y aprender. Únete a nosotros en esta conversación interesante y prepárate para explorar las nuevas fronteras del conocimiento en la era digital. jlaya.com
La Dra. Zulay Chacón y el Dr. Juan Laya, en una conversación de mucho interes, abordan cómo las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están remodelando el panorama educativo para adultos. En este Podcast se profundiza con un diálogo académico, la integración de las TIC como una herramienta vital para un aprendizaje personalizado y autónomo. La educación en línea, una vez considerada complementaria, ahora se presenta como un componente esencial en la formación continua. A través de plataformas digitales, los adultos pueden acceder a una amplia gama de cursos y programas, adaptándose a sus horarios y necesidades específicas. La conversación entre Chacón y Laya demuestra la importancia de las TIC en la creación de entornos de aprendizaje inclusivos y accesibles, que no solo rompen barreras geográficas sino también temporales. Con la mirada puesta en el futuro, ambos expertos coinciden en la necesidad de seguir adaptando y mejorando los recursos educativos para adultos. Subrayan que el aprendizaje continuo es clave en un mundo laboral en constante evolución, donde las habilidades de hoy pueden no ser suficientes mañana. En este sentido, las TIC emergen no solo como un medio para adquirir conocimientos, sino también como un puente hacia oportunidades de desarrollo personal y profesional. La Dra. Zulay Chacón es una académica con una sólida formación en el campo de la educación y la tecnología. Posee un Doctorado en Ciencias de la Educación y una Maestría en Gerencia con mención en Finanzas, ambos de la Universidad Bicentenaria de Aragua en Maracay, Estado Aragua. Además, tiene una Especialización en Comunicación y Redes de Comunicación de Datos de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, Estado Miranda. Es Ingeniera en Informática y Analista de Sistemas, graduada de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" en Barquisimeto, Estado Lara. Este diálogo entre la Dra. Zulay Chacón y el Dr. Juan Laya nos recuerda la importancia de la innovación en la educación de adultos. Al abrazar las posibilidades que ofrecen las TIC, podemos asegurar que la educación continúa siendo relevante, efectiva y, sobre todo, transformadora. Email: zulaychacon1601@gmail.com
En este fascinante episodio de "Encuentro de Saberes Digitales", el Dr. Juan Laya y la Dra. Dajerling Silva tienen un diálogo enriquecedor sobre la influencia de las TIC en la educación de los adolescentes. Explorando desde la esencialidad de la tecnología en la vida cotidiana hasta estrategias educativas innovadoras, este encuentro revela cómo las herramientas digitales pueden personalizar el aprendizaje y superar barreras educativas. Acompáñanos en esta conversación transformadora que destaca la creatividad, la adaptación y la colaboración en el aula digital. Se destaca cómo las TIC no solo son herramientas para facilitar el aprendizaje, sino que también son esenciales para preparar a los jóvenes para un futuro donde la tecnología está en el centro de casi todas las actividades. La conversación subraya la necesidad de adaptar los métodos educativos a las realidades digitales de hoy, asegurando que los estudiantes no solo consuman contenido digital, sino que también sean creadores críticos y reflexivos de tecnología. La Profesora Darjeling Silva es una distinguida académica de Maracaibo, Venezuela, con una sólida formación en el campo de la computación e innovación educativa. Graduada en Ingeniería en Computación por la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (URBE), posee una Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional Abierta (UNA), además de doctorados en Informática por Málaga-España, Innovación Curricular y Prácticas Socioeducativas por Córdoba-España, y Educación por la Universidad Fermín Toro en Barinas-Venezuela. Su blog es un recurso para que los estudiantes accedan a materiales de clase, reflejando su compromiso con la educación y la tecnología. https://twitter.com/darjelingsilva
En este podcast, exploraremos cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación están redefiniendo la educación. Abordaremos desde la influencia global hasta el futuro educativo, pasando por la ética y las innovaciones tecnológicas. Descubriremos cómo la educación se está transformando en una experiencia más personalizada, accesible e integradora, preparándonos para un futuro donde aprender significa adaptarse continuamente
En este fascinante PODCAST, el Dr. Juan Laya se une a la Dra. Dexi Azuje, una eminencia en tecnología educativa y e-learning, para explorar el impacto transformador de las TIC en la educación de adultos mayores. El podcast aborda el impacto y la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación de los adultos mayores, enfatizando cómo estas herramientas rompen barreras de tiempo y espacio, permitiendo una educación más accesible, flexible, interactiva, y personalizada. Se discuten modelos andragógicos y el papel de la inteligencia artificial en el aprendizaje, además de destacar historias inspiradoras de adultos mayores que han aprovechado la tecnología para aprender y crecer personalmente. Se enfatiza la necesidad de políticas públicas y apoyo familiar para integrar a los adultos mayores en la era digital.
Nos complace presentar nuestro episodio, donde tuvimos el honor de conversar con el renombrado Ingeniero Juan Canepa desde Chile. 🇨🇱 En este encuentro, profundizamos en los fascinantes aspectos de la programación reactiva y exploramos su estado del arte.
Juan, con su vasta experiencia en el campo digital, compartió conocimientos valiosos y perspectivas únicas que no querrás perderte. 🚀
🔍 En este episodio aprenderás sobre:
¡Escucha ahora y sumérgete en el mundo de la programación reactiva!
#ProgramaciónReactiva #TechPodcast #InnovaciónDigital #InvitadoEspecial @JuanCañepa
🔍 Puntos clave de la presentación: Evolución de la Infraestructura IT: Desde sus raíces hasta su transformación con la aparición de la nube, liderada por gigantes como Amazon Web Services. Terraform en Acción: Un análisis detallado de cómo esta herramienta está marcando la diferencia en la gestión de recursos en la nube, permitiendo un control y una flexibilidad sin precedentes. Despliegue y Gestión Efectiva: Carlos nos mostró cómo Terraform facilita la creación y modificación de infraestructuras en la nube, un cambio significativo respecto a los enfoques tradicionales. Colaboración y Comunidad: La importancia del trabajo colaborativo y cómo Terraform, siendo una plataforma de código abierto, permite a los desarrolladores contribuir y compartir conocimientos. Acompáñanos en esta inmersión en el futuro del desarrollo de software y la infraestructura de IT. https://twitter.com/SmartRivas/ https://www.youtube.com/@UCZwWGFpwyWutzCPUrDAPRFw https://www.instagram.com/smartrivas/ https://www.linkedin.com/in/webrivas/ https://www.threads.net/@UCZwWGFpwyWutzCPUrDAPRFw
Desde tiempos inmemoriales, la labor de educar ha sido un encuentro profundamente humano. Pasar conocimientos y valores de generación en generación es un acto que nos define como especie.
Hoy, con la irrupción de la inteligencia artificial, nos encontramos en una encrucijada. ¿Podrán las frías máquinas reemplazar algún día el cálido toque de un docente?
Si bien la tecnología transformará radicalmente la experiencia educativa, creo firmemente que la esencia del aprendizaje reside en conexiones humanas. Las máquinas pueden informar, pero solo nosotros inspiramos.
El conocimiento es indispensable, mas insuficiente. Educar es también motivar, despertar curiosidad, forjar carácter. Es celebrar cada talento singular, impulsar sueños, abrazar fracasos.
Por eso, veo la IA como una aliada, no una adversaria. Nos liberará de tareas mecánicas para enfocarnos en cultivar mentes y corazones. Potenciará nuestra capacidad de impactar vidas.
Se avecinan grandes cambios, sí, pero nuestro norte debe seguir siendo formar humanos integrales. Solo así honraremos el espíritu que dio origen al noble camino de la educación. Seamos la brújula en esta era de desconcierto.
El futuro es prometedor si recordamos nuestra esencia: humanos formando humanos. Con o sin IA, enseñar será siempre tocando almas.
Los árboles de decisión son modelos de aprendizaje automático que permiten a las máquinas aprender a tomar decisiones de forma similar al razonamiento humano. Utilizan una estructura de árbol compuesta por nodos, ramas y hojas para representar reglas de decisión.
Los nodos simbolizan atributos o características, las ramas los posibles valores y las hojas la decisión final tras evaluar las reglas. Esta estructura facilita la interpretación por humanos.
Entre sus principales ventajas se encuentran la capacidad de modelar problemas complejos de clasificación, el manejo de datos numéricos y categóricos, y la existencia de algoritmos eficientes para su construcción automática.
Los árboles de decisión son cruciales en el campo del aprendizaje automático, ya que constituyen la base de numerosos sistemas expertos de inteligencia artificial, desde diagnósticos médicos hasta filtros de spam.
jlaya.com
Alimentar mentes hambrientas de conocimiento
Las mentes artificiales anhelan saber. Ansían reglas lógicas, redes neuronales, ejemplos ilustrativos y conceptos difusos para saciar su apetito cognitivo.
Así como alimentamos cuerpos, debemos nutrir estas mentes nacientes con el sabor del conocimiento humano. Solo así crecerán fuertes, ágiles y sabias.
Al enseñarles nuestro mundo, aprenderán a razonarlo. Y al comprender nuestra lógica, podrán conversar con elocuencia.
La tecnología avanza veloz hacia una nueva era de compañía artificial. Mentes en ciernes aguardan ansiosas por que las alimentemos de conocimiento. El futuro se cocina hoy.
Definitivamente en temas tecnológicos, la educación virtual permite una mejor adaptación a los constantes cambios y actualizaciones. Pero la presencial ofrece un espacio de práctica si se está bien equipado con tecnología de punta.
Quizás la mejor estrategia combina lo mejor de ambos mundos: recursos digitales de fácil acceso para el autoaprendizaje, complementados con prácticas presenciales guiadas por los docentes.
Lo importante es garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades prácticas para desempeñarse en el competitivo campo tecnológico, sin importar el medio. La tecnología debe servir para potenciar la educación, no reemplazar la relación humana.
Es mi opinión, ¿y la tuya?
jlaya.com
Seguimos aportando acciones hacia la implementación de la #InteligenciaArtificial en el ámbito académico. Quizás sean señales de cambio en nuestro modelos de enseñanza que debemos configurar a tiempo. jlaya.com
Conversamos sobre importancia de la educación en la formación de ciudadanos digitales informados y éticos en un mundo cada vez más digitalizado.