
¿Qué es una droga? ¿Quién lo decide? ¿Por qué algunas sustancias —a pesar de su potencial destructivo— son legales, promovidas y normalizadas, mientras que otras, muchas veces con menor impacto, son criminalizadas con dureza? Este episodio no es una apología al consumo. No está dirigido a menores de edad. No promovemos el uso de ninguna sustancia. Lo que sí hacemos es poner sobre la mesa un debate necesario, profundo y muchas veces silenciado: el uso del castigo como herramienta de control social.
Junto a Edgar Menjívar, abogado y defensor de derechos humanos con amplia experiencia en litigios estratégicos, nos adentramos en la política criminal salvadoreña para entender cómo el Estado define, regula y castiga el consumo de sustancias. Hablamos de contradicciones legales, conductas autoreferentes, clasismo en la aplicación de la ley, y las consecuencias reales que enfrentan miles de personas por estar en el lugar equivocado, con la sustancia equivocada… en el país con la mayor tasa de encarcelamiento del mundo.
Desde comparaciones internacionales con modelos como el de Portugal, hasta debates éticos y jurídicos sobre la salud pública, este episodio confronta de frente una de las preguntas más incómodas de nuestro tiempo: ¿se puede construir una política de drogas más justa, más humana y menos punitiva?
Este podcast fue grabada en El Salvador, Centro America.
#ProyectoChachalaca #JusticiaPenal #Legalización #DerechosHumanos #DrogasYLey #ControlSocial #PoderYJusticia #Criminalización #PolíticaCriminal #ConsumoResponsable #ReformaLegal #PodcastEducativo #JusticiaSocial #Despenalización #DebateAbierto #PerspectivaCrítica #LeyYSociedad #ReflexiónJurídica #EstadoYControl #AbogacíaCrítica