Ya pasó el programa donde exploramos la identidad nacional uruguaya junto a Leo Borges, autor del nuevo libro "Los tres Pepes". Juntos, nos sumergimos en las ideas y legados de tres figuras clave que moldearon nuestro país: José Artigas, José Batlle y Ordóñez y José Mujica
Con Eleonora, Galgo, y Peter.
¡Gracias a todos los que nos escuchan siempre!
¡Viva la radio!
En Galgomundo.
Radiomundo 1170 AM.
Hoy ponemos la mirada en un conflicto que rara vez ocupa los titulares, pero que está transformando silenciosamente el mapa político y humanitario de África: la guerra en Sudán.
Un país de enorme importancia estratégica —entre el Sahel, el Cuerno de África y el Mar Rojo— que se encuentra atrapado en la lucha de dos fuerzas armadas rivales, el Ejército regular y las Fuerzas de Apoyo Rápido, en una guerra que ya ha desplazado a millones de personas y amenaza con desestabilizar toda la región.
Sudán también es la historia de un país dividido. Sudán del Sur, que se independizó en 2011 con fuerte apoyo internacional, se libró del conflicto con Jartum, pero no de sus propias tensiones internas. Hoy es otro actor que observa desde la frontera una guerra que podría alterar todo el equilibrio del noreste africano.
Mientras el mundo mira a Gaza, Ucrania o Taiwán, Sudán vive la que muchos llaman “la guerra olvidada”, pero su desenlace puede redefinir la seguridad del Mar Rojo, las rutas del petróleo y la estabilidad de África Oriental.
Hoy vamos a recorrer las raíces del conflicto, los actores que lo alimentan, y qué está en juego en esta lucha por el poder, el oro y el control estratégico del país.
La única pregunta sin respuesta es porque no se habla de esto.
Una idea de dos amigas uruguayas, estudiantes de Biotecnología, que tras imponerse en el mercado local se lanza ahora a nivel regional.
Raúl Cohe conversa con Camila Caplan y Serrana Pérez Paradiso, ingenieras en Biotecnología por la Universidad ORT y cofundadoras de Biolube, la empresa que busca transformar la salud íntima femenina desde la biotecnología. Tras un acuerdo con un importante laboratorio internacional, la compañía inicia su camino de desarrollo a gran escala, incluso fuera de fronteras.
Hablamos de creatividad, investigación, desarrollo de producto, procesos jurídicos de habilitación, una comunicación que rompe tabúes, la inserción de nuevos productos en el mercado y el espacio de las mujeres en la ciencia.
Una charla que une innovación, impulso y propósito, desde Uruguay para el mundo.
La actriz Gabriela Toscano y el director Carlos Rivas revelan cómo construyen el clima de misterio y confrontación que atraviesa Relatividad, la obra que pone a Albert Einstein frente a una periodista dispuesta a desenterrar un secreto de su pasado.
Hablan del trabajo actoral, de la precisión dramática que exige el texto y del vínculo especial que mantienen con el público uruguayo.
También hubo tiempo para hablar de las ficciones y el cambio que han transitado en Argentina y de la pérdida de los eventos rituales, como ir al teatro.
La obra se presenta el viernes 21 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Sala Campodónico del Teatro El Galpón.
Los principales titulares a esta hora
Grandes Grupos Acompañados de Jetmar presentó oficialmente su programa 2026, y en esta edición abrimos una ventana al mundo para descubrir cuáles serán los destinos protagonistas para el próximo año. Propuestas creadas para disfrutar sin prisa, acompañados, con el respaldo de un equipo experto y esa emoción única de compartir caminos que se vuelven memorias entrañables.
Hablaremos de esos lugares que combinan historia, naturaleza, cultura y encanto; de rutas que invitan a contemplar paisajes majestuosos y a conectarse con tradiciones vivas. Será un recorrido por grandes ciudades, rincones sorprendentes y escenarios soñados, pensados para quienes buscan transformar cada viaje en un recuerdo profundo y significativo. ¡Un 2026 que anuncia la alegría de seguir explorando el mundo juntos!
José Gurvich, que nació en 1927 en un pequeño pueblo de Lituania y llegó al Uruguay a los cinco años, fue pintor, dibujante y ceramista. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y luego en el Taller Torres García, donde también fue docente y uno de sus integrantes más destacados.
Viajó por Europa e Israel, vivió en un kibutz y expuso en Roma y Tel Aviv. En 1967 presentó en Montevideo una muestra decisiva, celebrada por la crítica. Tras nuevos viajes por Europa se radicó finalmente en Nueva York, donde continuó trabajando hasta su muerte.
Sobre la nueva exposición "Iconos modernos. José Gurvich y el género del retrato"
La exposición antológica del Museo Gurvich propone un recorrido por una de las vertientes más significativas de su obra: el retrato, revisado aquí desde los principios del Universalismo Constructivo y las enseñanzas del Taller Torres García.
Presentada simultáneamente en el Museo Gurvich (Sarandí 524) y en la Sala de Arte Carlos Federico Sáez del MTOP (Rincón 575), con inauguración el 27 de noviembre a las 18 h, la muestra organiza las obras en núcleos que abordan el retrato femenino, la familia, amigos, colegas artistas y figuras emblemáticas como Estela Medina.
Conversamos con el curador de esta exposición y con el presidente de la Fundación Gurvich.
Los principales titulares a esta hora
Siempre me gustaría hacer esto, tener el tiempo, ahora me doy cuenta que el primero que aparece es Aníbal, que al mismo tiempo es Jesús, en la primera pista el niño the kid from tacuarembó Guitérre sin la Z de Ruiz. Un apellido compuesto que no estoy seguro si es el de Elsa y Raúl, pero no le quiero preguntar mucho más de los apellidos, que no son los del señor en la foto que no es su abuelo que escucha el galgo ladrar. Le puedo preguntar dónde fue que aprendió a escribir letras en ingles, no creo que hubiera un instituto Escayola que se dedicará a eso en sus pagos, pero quien sabe, capaz fue Luisa que canta algo de un sentimiento tierno, que le enseñó eso de take me smash, take me out, en la soledad del bocado a una burgerama que no tiene sucursal en la ciudad dormilona. Fue el noise del ruido de afuera al interior de la capital que lo trajo, carajo. Que no vaya a clipear el rojo, cuando vaya a cantar buenas noches en el aniversario del cantante de la niña del rojo pelo. Nadie nos dijo nada que era el cumple del legado que el invitado, no telonero de Dylan dejó para la canción moderna antes de cumplir tres décadas. No heredo un Volvo que hace días que no esta bien, era joder que lo remataron y lo trajeron como los pica piedras a pie hasta un taller donde reparan bicicletas y Volvos lentos en Jacinto Vera. Hacía días que no le dedicaba tiempo a esto. No todo puede convertirse en una nota de 7.500 caracteres, mejor una descripción no lineal de 4.000. ¿Cuántos kilómetros de distancia hasta llegar al pueblo ese de un inglés que aparece en una canción de uno que te presento que se llama Robyn Hitchcock?La canción que puso en el disco del ojo, en la primera pista el mucho más antiguo que nosotros dos, dice algo de llamar por teléfono a uno que no tiene rueda para discar pero amarillento esta. Una historia que tiene menos mentiras, que la de un hábil declarante, que tira fechas de abril. En el cuatro duele menos mirar, dice frontera en la letra, no es Jorge, ta Drexler, no rema en dulce de leche, porque el tres de abril golpearon por Agustín. Se pone más oscuro luego de la página vacía, dejo en paz el movimiento, que macanas lo que me duele más que el veneno de la serpiente que se puso del lado de nadie que sea dios o humano.Debo dejar de escuchar el llévame a casa del Niño Gutiérre, para dejar el play it again, Galgo ready. Pronto para que alguien escuche, cerré temprano y me fui a la galgo conversation. Hay que llegar a fondo de lo que tenía que ocurrir en el color intenso que no es el azul de un Volvo lento. Dejaste esa bicicleta amarilla al costado de las vías del último tren que iba a Chamberlin, pero hay otros caminos en los que no anduvimos. No te estás muriendo, la historia recién empieza.Aunque puede que Magdalena lo supiera todo desde antes que naciera cinco años después del buenas noches en el cilindro girando en una ONDA que nunca muere. Usted tiene el instrumento y la voz.
Un placer y un privilegio escucharlo
el monte sexto dirección este oeste de su lado
Viva la radio as usual
Saludos cordiales,the galgo.
¿Qué marca realmente el tono político de una generación? ¿El año en que nace o lo que le sucede en sus años impresionables?
Cómo cambiaron las protestas callejeras en cada década, qué condiciones hacen que una protesta prenda, por qué los temas suelen reflejar las preocupaciones de las clases medias, y por qué otros asuntos quedan por fuera.
Raúl Cohe conversa con el analista español Pablo Simón, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Carlos III de Madrid, una de las miradas más lúcidas sobre sistemas electorales y generaciones políticas.
Analizamos la idea de que aquello que ocurre en los “años impresionables” deja huella para toda la vida; el aparente renacimiento de una cierta espiritualidad entre los más jóvenes; y el giro de los votantes varones en muchos países hacia la derecha.
Conversamos también sobre los sistemas presidencialistas y parlamentarios, y por qué algunos países pueden funcionar aun con sus parlamentos trabados y otros no.
En otro programa que sigue la dinámica de la "tierra media" africana, Ricardo Barboza nos actualiza el status geopolítico de la zona que empieza a generar respuestas a si disrupción.
¿Occidente aparece como villano?
¿Rusia es el poder detrás del poder?
La película “Belén” (Argentina, 2025), dirigida por Dolores Fonzi y recientemente seleccionada para representar a su país en los premios Oscar, tendrá dos funciones especiales hoy martes 18 de noviembre en Cinemateca Uruguaya, con la presencia de la periodista y escritora Florencia Alcaraz.
El film reconstruye el caso real de una joven tucumana criminalizada tras haber ingresado a un hospital con un dolor abdominal sin saber que cursaba un embarazo. Basada en el relato incluido en el libro ¡Que sea ley! de Alcaraz, la película expone con las violencias institucionales, médicas y judiciales que atravesó la protagonista.
Con un elenco encabezado por Dolores Fonzi, Camila Pláate, Laura Paredes y Julieta Cardinali, y un equipo creativo integrado por Laura Paredes, Agustina San Martín, Nicolás Britos y Marilina Bertoldi en la música, Belén se posiciona como una de las películas argentinas más relevantes del año.
Los principales titulares a esta hora
Florencia Zabaleta y Gustavo Saffores integran el elenco de No nos pasa nada, la reciente producción de la Comedia Nacional con texto y dirección de Jimena Márquez, que se presenta en la Sala Zavala Muniz hasta el 30 de noviembre.
La obra se adentra en los pliegues de la memoria familiar y su vínculo con la historia colectiva, a partir de objetos hallados en valijas que revelan huellas del pasado —desde los pueblos originarios hasta la dictadura— y plantean la pregunta: ¿quiénes somos en la historia que heredamos?
Los principales titulares a esta hora.
Se Hace Tarde: El programa de Eduardo Rivero
De lunes a viernes de 16 a 18 por Radiomundo 1170 AM.
Tiempo de Beatles ocupa la primera hora del programa todos los viernes, y hace un recorrido sobre las canciones que supieron ocupar la cima de este emblemático ranking.
En esta tertulia de Colección:
El primer tema fue "Crisis migratoria en Europa" y fue emitido originalmente el 13 de noviembre de 2015 con Ana Ribeiro, Juan Grompone, Mauricio Rosencof y Diego Fischer.
El segundo tema fue "El presidente de EEUU, Barack Obama y su sucesor, Donald Trump, se reunieron para planificar el paso de mando" y fue emitido originalmente el 11 de noviembre de 2016 con Ana Ribeiro, Juan Grompone, Mauricio Rosencof y Gonzalo Pérez del Castillo.
Tuvimos una Sobremesa que surgió en estos mismos corredores hace unos días en una previa de la tertulia. Dos de los invitados, son compañeros de tertulia junto a Eleonora, (quien volvió a la conducción de La Sobremesa), intercambiaban datos sobre como hacer una fondue en un campamento y de allí derivó en “hombres que cocinan”. Tuvimos un tercer invitado que también es un gran cocinero y que está casado con la conductora de esa tertulia, Romina, y que en este mismo lugar se ha declarado neófita en la cocina.
Nos pareció que La Sobremesa podía zambullirse en este tema: hombres cocineros de la cotidiana y no solo de asados. Tenemos varias preguntas: ¿hacen las compras, cocinan y luego dejan la cocina limpia y ordenada?
Tradicionalmente y en muchas culturas, la cocina doméstica diaria ha sido asociada al rol femenino, mientras que el rol del chef profesional (la cocina diferenciada o de prestigio) ha sido predominantemente masculino.
A pesar de los avances hacia la equidad de género, la participación masculina en el trabajo doméstico no remunerado (incluida la cocina) sigue siendo significativamente menor que la femenina en muchos países.
La incursión de algunos hombres en la cocina cotidiana es vista como "colaboración" o "ayuda" más que como un reparto de responsabilidades. A veces, enfrentan estereotipos culturales que asocian las labores domésticas con una supuesta "feminización" o las desacreditan.
La cocina, como espacio doméstico, actualmente se convierte en un escenario donde se negocian y se transforman las identidades de género y las relaciones de poder dentro del hogar.
Recibimos a dos contertulios de En Perspectiva y un amigo de la casa: Juan Erosa, Pablo Díaz e Iván Kirichenko.
Mateo Ottonello vive uno de los momentos más intensos de su carrera. Baterista, compositor y productor uruguayo, ha creado un sonido propio donde conviven el jazz, la electrónica y las raíces del Río de la Plata.
Hoy presentó dos adelantos de su nuevo LP, Buscando el Sol, grabado junto a dos referentes del jazz contemporáneo: David Binney y Henry Solomon, un sueño hecho disco.
A eso se suma Negro, adelanto de su disco en vivo en La Trastienda grabado junto a su trío, y su ciclo Jazz Club, que todos los miércoles llena Bluzz Bar de música original y para todo público.
De todo eso y de su recorrido hasta acá, conversamos con él.