Esta ruta continúa los diálogos regionales rumbo a la reforma de la Ley Estatal de Migración en Jalisco. Escucha la voz de sus protagonistas en Lagos de Moreno y El Grullo, dos municipios clave en las regiones de los Altos y el Sur, con larga historia migrante.
Giovana Aguiñaga Guerrero, directora de Atención al Migrante en Lagos de Moreno y, su homólogo JoséLuis Guerrero Benavides, quien encabeza la Dirección de Atención a Migrantes Grullenses, relatan las necesidades y servicios que requieren las personas migrantes por sus regiones, así también detallan las necesidades que observan pueden robustecer la nueva ley estatal de migración.
Además, la Dra. Leticia Hernández Vega reflexiona sobre la grave falta de servicios de traducción para migrantes indocumentados detenidos en EE. UU.
Desde Jalisco hasta Nueva York, la cultura mexicana se abre paso en el mundo. Este es un viaje para enterarnos con Jesús Ignacio Plascencia, titular de Dirección de Atención a Personas Migrantes en Jalisco, sobre los diálogos para la reforma a la Ley Estatal de Migración y conversar con Marco Nieto, artista y organizador del Encuentro de Artistas Mexicanos en New York este 15 de noviembre para fortalecer la mexicanidad y la migración.
Además, Leticia Hernández nos confronta: ¿Qué pasa cuando los derechos humanos se reducen a un “manual”? sobre el documento que el ICE entrega a personas detenidas en EE.UU.
En este episodio, exploramos cómo el arte cruza fronteras y fortalece nuestras raíces.
La creadora escénica Betsaida Pardo nos comparte el universo simbólico de Kopalli, una experiencia sensorial que celebra la espiritualidad, la identidad y la conexión con la Madre Tierra. 🌿
Y desde el arte urbano, Freddy Díaz - @swfreddy- nos cuenta cómo la cultura latina inspira su colaboración con @detroitpistons y @stockx, uniendo deporte, tradición y comunidad. Dos visiones, un mismo impulso: transformar el entorno a través del arte.
Además Leticia Hernández nos comparte sobre la organización de connacionales que viajarán por carretera desde Estados Unidos a México para celebrear las fiestas decembrinas. Entérate de todos los detalles
¿Sabías que Jalisco trabaja en una reforma a la ley estatal de migración?
Sí, Jalisco abrió el diálogo para una necesaria reforma a la ley estatal de protección y atención a migrantes. Ocotlán, El Grullo y Guadalajara iniciaron esta conversación por un Jalisco Sin Fronteras.En esta travesía te contamos cómo estos ejercicios pueden ser más que una mera consulta para entender el proceso de la movilidad humana y proponer desde abajo, una nueva ley que entienda y atienda lo que significa migrar, retornar, transitar o asentarse en esta entidad.
Gabriela Alejandra Pérez Rico, directora de Turismo y Atención al Migrante en Ocotlán y Cristian Daniel Salas Bravo, Regidor del Ayuntamiento de Ocotlán, nos comparten en este viaje, los temas que plantearon las y los migrantes y sus familias; autoridades municipales y representantes de organizaciones de migrantes en la Ciénega de Jalisco, para abonar a esta reforma de ley.
Y la dra. Leticia Hernández, investigadora y editorialista nos invita a ampliar la mirada desde el documento "Migración en México en tiempos de Trump: amenazas y subordinación", que recién presentó la organización apartidista Signos Vitales, para comprender cómo las políticas migratorias y los intereses internacionales impactan la vida de las personas.
En esta travesía exploramos el poder del periodismo colaborativo con las y el periodista Miriam Ramírez, ganadora del Premio Gabo 2025; Alejandra Xanic, premio Pulitzer y Marco Antonio López Romero, periodista y escritor; autor del libro "A la orilla del río, este desierto". Sus experiencias, permiten reflexionar cómo la ética y la empatía pueden cambiar la forma en que narramos la migración; también que, cuando los medios colaboran, las historias se vuelven más grandes que las fronteras.
Este viaje es un testimonio del Seminario de Periodismo "Cronistas de Nuestra Historia", para celebrar los 20 años de formar Periodistas en el CUCiénega de la UdeG.
Además, la dra. Leticia Hernández Vega, nos informa sobre el trabajo coordinado entre las diócesis de Guadalajara, Jalisco y Los Ángeles, California para asistir y colaborar con las personas migrantes, refugiados y desplazados.
Y, para concluir, te recomendamos asistir a la puesta en escena de Kopalli, el espíritu astral, un espectáculo sensorial, que combina danza, música en vivo; acrobacia; luces ymultimedia en Guadalajara.
Cuando la tierra deja de sostenernos, el desplazamiento se vuelve inevitable. 🌎💨
En este episodio hablamos de migración climática, vulnerabilidad y resistencia, desde los diálogos del Sexto Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional en la UdeG.
La Dra. Silvia Lizeth Ramos nos ayuda a entender por qué los desastres no son naturales, sino sociales; y la Dra. Leticia Hernández Vega analiza el más reciente Anuario de Migración y Remesas para comprender los nuevos rostros de la movilidad humana en México.
Somos Rumbo al Norte, para pensar el presente y el futuro de la migración.
En este viaje el doctor Luis Enrique González Araiza, director del Centro Universitario por la Dignidad y la Justica Francisco Suárez del Iteso, habla sobre el mapa global de la movilidad y cómo México vive hoy una etapa compleja entre la contención y la esperanza; mientras Alberto Bautista, activista tapatío y defensor de derechos humanos en California, describe testimonios de personas que migran por su derecho a existir; personas de la población de la disidencia sexogenérica que cruzan las fronteras del cuerpo, el prejuicio y el silencio. Ambos profesionales participaron en el panel “Migración forzada y protección internacional de los derechos humanos” en el 6º Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, UdeG.
Además, la dra. Leticia Hernández Vega, profesora-investigadora de esta Casa de Estudio, nos cuenta sobre la caravana migrante que camina de Tapachula a Cd. de México para hacerse escuchar en Palacio Nacional.
Y para cerrar la travesía, te recomendamos el cortometraje Amare, dirigido por Balam Toscano, una historia sobre reencuentros, raíces y decisiones que nacen desde el corazón.
¿Y si en vez de encierro, ofrecemos comunidad?
En este episodio hablamos de personas migrantes que han encontrado refugio, trabajo y nuevas oportunidades en México.
Escucha testimonios de personas que reconstruyen su vida en nuestro país.
🌱 Hay alternativas: albergues, integración, dignidad.
🎧 Escúchanos y súmate al cambio desde donde estás.
En esta travesía conversamos sobre:🗣️✊ Resistencia que cruza fronteras-Mientras aumentan las redadas en EE. UU., comunidades enteras se organizan para proteger a personas migrantes. Escucha a la dra. Leticia Hernández Vega, investi gadora de la UdeG
Te contamos sobre:💙🤲 Reencuentros que conmueven
28 Adultos mayores de Durango viajarán a Estados Unidos para reunirse con sus familias tras décadas de separación. Escucha sus testimonios y acompaña este viaje de esperanza. Y en ese mood,🌎✨ Guadalajara celebra la diversidad
Te compartimos platillos de 16 países, música, danza y la fuerza de quienes construyen hogar lejos de casa: voces, colores y sabores de la Jornada Mundial del Migrante organizada por The Rhizome Center for Migrants en Guadalajara.
En este nuevo episodio viajamos por las celebraciones mexicanas en la diáspora: desde Los Ángeles hasta Barcelona, donde cada grito y cada mariachi es un acto de memoria y libertad. La independencia de México no terminó en 1821, se construye cada día en cada persona que migra, que resiste, que mantiene viva su cultura fuera de casa.Escucha el programa y celebremos juntas y juntos una identidad que no conoce fronteras. Las personas migrantes no son héroes ni heroínas, son personas sujetas de derechos y requieren acciones, certezas de acceso y seguridad.
En Guadalajara, la migración se acompaña y se celebra.
En este episodio te llevamos a la inauguración de la nueva Clínica Jurídica Binacional, que brinda apoyo legal y humano a personas migrantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, impulsada por el ITESO y la Universidad Loyola Marymount de Los Ángeles. Aquí te contamos cómo, dónde y quiénes la operan para atender las necesidades de las personas en movilidad: repatriados; personas que viven desplazamientos forzados, solicitantes de asilo, o refugiados.Y te hacemos una doble invitación para que:
1.- Asistas a la 3era Feria Gastronómica y Cultural de The Rhizome Center for Migrants, un espacio para saborear, escuchar y compartir la diversidad y la resiliencia de las comunidades migrantes en Jalisco.
2.- Conozcas y des todo en la pista al ritmo de Migrare, un proyecto musical inspirado en la movilidad humana. El toquín es este 18 de septiembre en el Iteso, Guadalajara.
Este es un viaje sonoro entre la mexicanidad, la memoria y la migración. En esta ruta hablamos del Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reporta más de 80 mil connacionales repatriados en lo que va de la administración de Donald Trump.
También les invitamos a visistar Ahualulco de Mercado, en la región Valles de Jalisco, sede del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería🎺; de las y los hijos ausentes y la apertura de la Casa del Migrante que atenderá a esta población y repatriados con trámites legales, política social, inserción laboral y educativa. Además de los preparativos de las festividades patrias.
Cruzamos frontera para celebrar los 15 años de la Asociación de Egresados de la UdeG en Los Ángeles, California y concluimos el viaje en Austín, Texas para conocer y escuchar al cineasta Sergio Muñoz Esquer 🎬 quien estrena su documental Balada de un migrante con memoria en el Festival de Cine de Nueva Orleans
En este episodio hablamos del trabajo de cuidados en la vida de las mujeres en movilidad: en tránsito, en destino y en sus comunidades de origen.
"Más de 20,000 mujeres en edad reproductiva han cruzado México este año sin acceso garantizado a salud sexual y reproductiva": Alanna Armitage representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.Ellas realizan un trabajo esencial para sostener la vida, pero aún está invisibilizado en estadísticas, políticas y derechos.
Escucha los testimonios completos en este segundo episodio dedicado al trabajo de los cuidados como parte de los trabajos de la Red Mesoamericana, Mujer, Salud y Migración.
También la doctora Leticia Hernández Vega, profesora e investigadora de la UdeG nos informa sobre servicios educativos binacionales y les invitamos a participar en el 6º Congreso Internacional de Derechos Humanos yDerecho Internacional Humanitario, estos 4 y 5 de septiembre en la Biblioteca Juan José Arreola en Zapopan, Jalisco.
Este viaje es en compañía de las mujeres que cuidan, resisten y migran. Para este episodio, recuperamos el trabajo de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, que celebró su encuentro “Mujeres, cuidados y migración”, en la Ciudad de México.
La ruta nos lleva a conocer sobre la tarea de los cuidados: ese trabajo invisible, pero absolutamente indispensable que realizan las mujeres, incluso en condiciones demovilidad.
¿Sabías que más del 50% de las personas desplazadas en América Latina son mujeres?, Ellas enfrentan violencias desde su lugar de origen, durante el tránsito y en su destino.
En esta nueva travesía exploramos cómo la tecnología se ha convertido en herramienta de resistencia, empoderamiento y activismo para las personas en movimiento.
Leticia Hernández, profesora e investigadora de la UdeG, Diego Ochoa y Claudia A. Contreras Navarro te proponemos conversar sobre el desarrollo, uso y spcialización de aplicaciones que pueden evitar separar a las familias hasta algoritmos que nos vigilan. ¿Hacia dónde vamos con el activismo digital migrante? Dale play y dinos qué opinas.
Juan Víctor Gómez soñaba con ser piloto, pero la vida migrante le cambió el plan.
“Yo estudiaba aviación en Guadalajara, pero se acabó el dinero y tuve que tomar decisiones. Dije: me voy a Estados Unidos, junto dinero y regreso para terminar la carrera...”
Trabajó en la limpieza de oficinas, en la venta de maquinaria especializada para construcción, entre otros empleos. Él es un hombre sano, es esposo, padre y emprendedor. Es sobreviviente de cáncer y, luego de su tratamiento quiere ayudar a otros migrantes enfermos que no saben qué hacer o cómo buscar ayuda especializada en los Estados Unidos.
Escucha su testimonio de migración, de amor, de enfermedad y de esperanza.
En este episodio conversamos con Mariana Flores Villalba, directora de La última frontera, un documental filmado en la Isla Socorro, a 700 km de Colima. Escucha esta conversación sobre este retrato poético de la vida cotidiana en un territorio aislado.
Y además, te compartimos que la periodista mexicana Miriam Ramírez, egresada UdeG, ganó el Premio Gabo por una investigación especializada sobre migración.
Esta ruta va del impacto de las migraciones en los medios, las respuestas sociales ante las redadas del ICE, y cómo la música, las Universidades y la radio crean puentes para informar, orientar y apoyar a las personas migrantes. Descubre la plataforma UNAM Acción Migrante y cómo lo que se escucha hoy en radio refleja la diversidad de quienes la sintonizan, con Horacio Barrios, apasionado investigador al igual que, Leticia Hernández Vega, profesora e investigadora de la UdeG.
Comparte este programa. Difunde los recursos. Informa. Resiste.
Acá hablamos con activistas, académicxs y artistas que han hecho de la Jotería un espacio de amor, lucha, humor y comunidad. Desde las calles hasta las universidades; desde el dolor hasta la sanación colectiva. Escucha los testimonios de los doctores Omi Salas SantaCruz, Anita Tijerina Revilla y Luis O. Esparza, integrantes de AJAAS.
La Jotería conecta luchas: la migración, la discapacidad, la racialización, el género. No son causas separadas, sino tejidos comunes de resistencia. El racismo contra la gente negra es la misma llama que alimenta la homofobia, la transfobia, la xenofobia. Sanar también es imaginar. Y esa imaginación, también es Jotería. Este colectivo promueve formas de cuidado que parten del respeto y el reconocimiento de nuestras heridas compartidas.
¿Cómo se sana desde el arte? ¿Cómo se construye un camino con sentido, con amor y con orgullo? Descúbrelo con nosotras en esta travesía poderosa con los y les profesores Xamuel Bañales; Eddy Francisco Álvarez Jr.; Ángel de Jesús González y Luis O. Esparza de la colectiva AJAAS.
n un mundo donde los sistemas hegemónicos dictan cómo deben verse, amarse y organizarse las personas, hay colectivos que animan a construir, vivir y gozar nuevas formas de libertad.
AJAAS -la Asociación para las Artes, el Activismo y la Academia- es uno de esos espacios donde florece la rebeldía creativa y la sanación colectiva. Desde el suroeste de Estados Unidos de Norteamérica hasta Tototlán y Ocotlán, Jalisco; México, este movimiento resignifica una palabra que históricamente ha sido usada para ofender y discriminar: joto.