Modelo, presentadora, mamá, actriz, hasta dueña de una Spa. Zahira Benavides ha sido muchas cosas, pero este episodio no es sobre su carrera, sino sobre lo que hay detrás. Hablamos de una niña que creció en el medio del caos, convirtiéndose en una mujer que sobrevivió a la presión, miedo y anorexia por milagro y que hoy busca vivir con propósito.Zahira comparte su proceso de sanación, su relación con la espiritualidad, el amor y la maternadad, y cómo aprendió que la belleza no está en el espejo, sino en la paz que logras encontrar por dentro.
Creció en una casa donde la música y la disciplina iban de la mano, y desde muy joven supo que quería contar historias. Lo intentó como periodista, pero fue en la publicidad donde encontró su verdadero escenario: una industria que le permitió viajar por el mundo, trabajar con marcas globales y demostrar que desde Colombia también se podía competir al más alto nivel.Francisco Samper es el hombre detrás de MullenLowe Latam y uno de los creativos más reconocidos de Latinoamérica. En esta conversación repasa sus inicios en agencias locales, las campañas que marcaron época, los aprendizajes de liderar equipos diversos y la importancia de creer en el talento joven. También habla de las crisis que lo pusieron a prueba, de lo que significa mantener la curiosidad después de décadas de carrera, y de por qué sigue convencido de que las ideas son la materia prima más poderosa que tenemos.Este episodio es sobre creatividad, liderazgo y la convicción de que los sueños grandes también se pueden cocinar desde aquí.
Antes de ser senador, Gustavo Bolívar fue mesero, periodista y escritor. Su vida parece un guion de las series que él mismo creó: un joven que soñaba con contar historias, que conoció la fama, el poder y también el rechazo. Hoy, lejos de los reflectores, busca entender si realmente vale la pena cambiar el sistema desde adentro.Hablamos de sus primeros años, de los libros que le abrieron camino, de la política, la pérdida, el ego, la fe y la contradicción de ser idealista en un mundo que se mueve por intereses. Un episodio que no es solo sobre Gustavo, sino sobre lo que significa intentar ser coherente en un país que te empuja a rendirte.
Heredó un apellido que pesa y una historia que marcó a todo un país. Creció viendo cómo su papá, Luis Carlos Galán, inspiraba multitudes, y también cómo la violencia le arrebató la vida demasiado pronto. Desde entonces, Juan Manuel entendió que su camino no podía ser solo el de la rabia o la venganza, sino el de la coherencia, la ética y la construcción paciente de un país distinto.En esta conversación, Galán habla de la pérdida, del miedo y de cómo aprendió a reconciliarse con su historia. Reflexiona sobre la política, la familia, el liderazgo y el costo de mantenerse fiel a los principios en un país que a veces premia lo contrario. También comparte lo que significa cargar un legado sin dejar que te consuma, y el desafío de criar hijos en una Colombia que todavía sueña con ser mejor.
Creció en un barrio popular de Bogotá, rodeado de fútbol, amigos y disciplina. Soñaba con ser médico, pero el destino lo llevó al Ejército, donde pasó de cadete a general en uno de los momentos más duros del país. Vivió la guerra desde adentro, conoció el miedo, la pérdida y el peso de mandar hombres a misiones de las que muchos no regresaban.
En esta conversación, el general (r) Matamoros habla sin poses sobre el conflicto, la paz y las heridas que aún cargan los soldados. Cuenta cómo aprendió a liderar desde la empatía, a tomar decisiones imposibles y a entender que el verdadero poder no está en la fuerza, sino en el servicio. También reflexiona sobre la polarización actual, el papel del Ejército en la democracia y la necesidad de sanar para poder avanzar.
Este episodio es sobre honor, humanidad y la difícil tarea de seguir creyendo en el país después de haberlo visto en guerra.
Creció en una familia judía en Bogotá, rodeado de comidas interminables en las mesas de sus abuelos, sin imaginar que algún día sería uno de los chefs más reconocidos del país. Estudió economía, se rajó en la universidad y terminó lavando platos en Israel, donde descubrió su verdadera pasión. De ahí se fue a Londres a estudiar cocina, donde le bajaron el ego a punta de gritos y jornadas de 16 horas.De esa historia de origen, nació Criterion, el restaurante con el que, junto a su hermano Mark, cambió para siempre la gastronomía en Colombia y puso a lols chefs en el centro de la escena. Después llegó a la televisión: primero El Gourmet, luego MasterChef, donde Jorge se convirtió en un referente para millones de colombianos. En este episodio se habla del ego en al cocina, la dureza y el arte detrás de cada plato, de la pandemia que obligó a cerrar restaurantes y de cómo Jorge encontró en la docencia y las masterclasses el mejor negocio de su vida.
Creció en el barrio Las Cruces de Bogotá, hijo de una madre que lo sacó adelante sola después de haber visto morir a su papá en medio de la violencia. Desde niño entendió que la educación era la única forma de cambiar su destino: fue panadero, taxista y después médico en hospitales públicos, donde descubrió el valor de un Estado que sí podía transformar vidas. En esta conversación, Roy habla de su infancia marcada por la resiliencia, de cómo se convirtió en médico para sanar cuerpos y luego en político para intentar sanar un país herido. Reflexiona sobre el narcotráfico, la polarización, la crisis de la salud, la importancia de la educación pública y lo que significa gobernar desde el centro. También se abre sobre su nieta, la felicidad en las cosas simples y por qué cree que Colombia tiene más futuro que pasado. Este episodio es sobre propósito, memoria y la búsqueda de un país que deje de dividirse para empezar, de una vez por todas, a construir juntos.
Creció entre el bullicio de una familia gigante en Bucaramanga, jugando fútbol en la calle con las rodillas raspadas, mientras su mamá soñaba con verla reina de belleza. A los 15 años la vida le cambió para siempre: se convirtió en mamá y tuvo que madurar a los golpes, dejar atrás sus planes de estudiar afuera y aprender a abrirse camino contra todo pronóstico.
De ahí nació la periodista deportiva que conocemos hoy: la mujer que llegó a Fox Sports a sentarse con leyendas del fútbol, que se ganó un lugar a punta de disciplina en un mundo dominado por hombres, y que hoy sigue cumpliendo sueños en Caracol Radio. En esta conversación, Liche habla de la dureza y el amor de su familia, de la tusa como motor de cambio, de lo que significa ser mujer en el periodismo deportivo, y de cómo una enfermedad reciente le obligó a parar en seco y replantearse todo.
Este episodio es sobre resiliencia, disciplina y la capacidad de reinventarse, incluso cuando la vida decide cambiarte el libreto de un momento a otro.
Daniel Quintero, creció en la Medellín más violenta del mundo, jugando en calles donde la muerte era el día a día. A los 12 años ya programaba software en un computador que le regaló su mamá, y a los 14 se colaba en la Universidad de Antioquia porque no tenía con qué pagar la matrícula. Esa mezcla de rebeldía, resiliencia y visión lo llevó a convertirse en ingeniero, alcalde de Medellín y ahora candidato presidencial.En este episodio, nuestro invitado habla sin filtros sobre su infancia marcada por la violencia, la influencia de su madre, el valor de la educación y cómo esas experiencias definieron sus banderas políticas: computadores para los niños, matrícula cero y la defensa de lo público. También explica por qué cree que Colombia necesita un “reseteo” profundo, incluso una constituyente, para acabar con las roscas y transformar el Estado.Pero más allá de la política, esta es la historia de un pelado de barrio que se inventó su camino contra todo pronóstico, y que hoy quiere convencer al país de que es posible un futuro distinto.
Banano es de esas personas que parecen tener un imán para las historias grandes. Desde vivir el auge y la caída del punto com con DeRemate —que terminó convirtiéndose en Mercado Libre— hasta fundar AdsMobile, la primera compañía en América Latina que mostró un banner en un celular, su vida es un recorrido entre el éxito, el fracaso y la reinvención constante.En esta conversación recorremos su camino: la indisciplina en el colegio, la muerte temprana de su papá, la fiesta y la parranda universitaria, la disciplina que llegó después, y las decisiones arriesgadas que lo llevaron a transformar el marketing digital en la región. Banano habla de lo que significa realmente ser exitoso, de la importancia de rodearse bien, de cómo la data cambió para siempre la publicidad, y de por qué cree que la inteligencia artificial es tan revolucionaria como la imprenta o la revolución industrial.Pero también hay lugar para lo íntimo: el deporte como terapia, el valor de la familia, la decisión de pensar en el retiro y la posibilidad de emprender ahora desde otro lugar.Este episodio no es solo sobre negocios o tecnología. Es sobre visión, intuición y la capacidad de empezar de nuevo una y otra vez.
Juanita Boada fue abogada por mandato, pero educadora por vocación. A los 25 ya había fundado un jardín infantil incluyente sin tener idea de pedagogía, convencida de que la educación debía abrirle espacio a todos. A su lado creció Antonio Machado, su hijo, que convirtió el diagnóstico de autismo en motor creativo: pintor, arquero y autor de "Roberto el zorro rojo", un libro que nació como proyecto escolar y terminó publicado por una gran editorial.En este episodio hablamos de la infancia de Juanita entre diarios y responsabilidades prematuras, de separaciones y reencuentros, de la maternidad entendida como acto de aceptación, y de cómo Antonio aprendió a transformar la hipersensibilidad en arte y disciplina.¿Cómo se vive cuando el guion de la vida nunca coincide con lo planeado? ¿Qué significa crecer con la etiqueta de “diferente” y convertirla en superpoder? Escúchenlos y me cuentan.
Andrés Acevedo fue uno de los primeros en tomarse en serio eso de hacer podcast cuando todavía nadie sabía muy bien qué era. Desde el 13% hasta Atemporal, ha convertido el oficio de conversar en un arte y una excusa para investigar, dudar y pensar distinto.
Pero, ¿cómo llega un abogado de Los Andes a escribir sobre alitas en Chapinero y terminar hablando con expresidentes? ¿Qué pasa cuando uno le dice “no” a su ídolo profesional sin saber por qué? ¿Y cómo se sobrevive a un hostal en Portugal sin lavar los baños?
En este episodio hablamos de la Medellín que dejó, de la Bogotá que lo recibió, de universidades, viajes mochileros, errores que lo sacaron del derecho y lo empujaron a escribir y grabar. Andrés habla de cómo cambió su vida gracias a un mail bien escrito, de lo que aprendió revisando revistas Semana de los 90 y del privilegio de poder vivir de leer, escribir y conversar.
¿Se puede construir una carrera a punta de intuición? ¿Y cómo saber cuándo dejar atrás lo que ya no vibra? Escúchenlo y me cuentan.
Martín de Francisco fue la primera persona que me hizo pensar que uno podía vivir de hablar y hacer reír. Mucho antes de que ser influencer o tiktoker existiera, él ya estaba rompiendo moldes con su irreverencia en televisión.
Pero, ¿qué hay detrás del humorista? ¿Qué pasa cuando uno se convierte en papá y sigue viviendo como un eterno adolescente? ¿Y qué se siente saber que uno ha sido parte de la educación sentimental de todo un país?
Me senté con Martín a hablar de todo: sus años en España, el origen de La Tele, su paso por Sábados Felices, sus peleas, sus excesos, su pasión por el vallenato, su amistad con Santiago Moure, y su visión —nada ortodoxa— del país. Un episodio para hablar de lo incómodo, pero con carcajada.
¿Puede el humor ser una forma de inteligencia emocional? ¿Y puede alguien como Martín ser tierno? Escuchen este capítulo y me cuentan.
Alberto Mario Rincón, o “Toti”, es de esos personajes que uno no olvida.
Con su autenticidad costeña y una trayectoria impresionante, hoy lidera L'Oréal Colombia y un clúster de 12 países que mueve miles de millones de euros. Pero lo que más me marcó no fueron sus cifras, sino su forma de ver la vida: optimista realista, competitivo desde el colegio y orgullosamente barranquillero, aunque viva en Bogotá desde hace décadas.
Su carrera lo ha llevado por gigantes como Kimberly Clark, Kellogg’s, Grupo Éxito, Bavaria y Corona, siempre combinando estrategia con calle. En cada paso aprendió que el éxito está en entender al consumidor, cuidar a los proveedores y no temerle a la diversidad de opiniones. Hace diez años encontró en L’Oréal un lugar que comparte sus valores: ética sólida, innovación constante y un compromiso social real que va desde la sostenibilidad hasta el apoyo a mujeres vulnerables.
En esta conversación hablamos de negocios, liderazgo y propósito, pero también de identidad y de mantenerse fiel a uno mismo, incluso en la cima. Porque Toti no solo dirige: escucha, pregunta y aprende, y eso —en un mundo tan acelerado— es un lujo.
Este episodio es con una mujer que, para muchos, ha estado siempre ahí.En la pantalla, en las noticias, en los hogares de millones de colombianos. Pero detrás de esa presencia tan familiar, hay una historia que merece ser contada con calma, con respeto y con el corazón abierto.Ana Karina Soto no solo es belleza, inteligencia y glamour —aunque lo es, sin duda—. Es también una mujer de provincia, con raíces profundas en Ocaña, con infancia en Cúcuta, y con un vínculo devoto con su familia, su fe y su tierra. Es la traviesa de la casa, la que jugaba a ser presentadora con las muñecas, la que armaba shows en las fiestas, pero también la que le cumplió la promesa a su papá de terminar Derecho, aun cuando ya era una figura nacional.Esta conversación no es solo sobre televisión, ni sobre farándula, ni sobre el “mundo del entretenimiento”. Es sobre sueños que arrancan en pueblos donde el McDonald’s más cercano quedaba en otro país. Es sobre saber decir que no, cuando toca elegir entre fama e integridad. Es sobre sostener una carrera con disciplina, con gratitud, con ese respeto que se gana, no que se exige.Hablamos de su historia con la Virgen de Torcoroma. De los castings. Del striptease involuntario. De RCN. Del teatro. De la maternidad. De Alejandro, su pareja y socio. Y de lo que significa, en un mundo cada vez más ruidoso y efímero, construir una vida con propósito y con valores que no se negocian.Ana Karina no ha tenido una carrera improvisada. Ha sido paciente, coherente y rigurosa. Por eso emociona escucharla. Porque lo que dice no busca likes, busca conectar. Y lo logra.
Este episodio es con alguien que sabe lo que es tomar decisiones difíciles.María Fernanda Suárez ha estado sentada en sillas donde las cifras pesan, pero también donde las decisiones impactan millones de vidas. Es una ejecutiva brillante, sí, pero también una mujer que ha sabido moverse entre el rigor técnico y la complejidad humana del servicio público. Y eso, créanme, no es común.Su historia empieza en una familia que parecía una metáfora del país: abuelos conservadores, padres comunistas, y ella en medio, aprendiendo a escuchar antes que a juzgar. Desde chiquita tuvo claro que quería ser ejecutiva —contar billetes le parecía lo máximo—, pero también entendió muy joven que las decisiones grandes requieren criterio, conciencia social y mucha, muchísima resiliencia.Con María Fernanda hablé de la crisis del petróleo, de su paso por el Ministerio de Minas, de lo que implica liderar una empresa con las luces apagadas en el país profundo, y de la frustración de ver políticas públicas desarmadas por prejuicio o ideología. Pero también hablamos de sabáticos, de cocinar en Londres a los 12 años, de bullying, de maternidad, y de lo que significa envejecer en un país que no se está preparando para su transición demográfica.Este episodio es con alguien que tiene una hoja de vida admirable, sí, pero sobre todo una mirada sobria, crítica y serena sobre lo que hemos hecho —y lo que nos falta por hacer— como sociedad. A veces uno necesita oír a alguien que no grita, pero deja claro. Que no busca likes, pero deja huella.María Fernanda es una de esas personas. Ojalá esta conversación les deje tanto como me dejó a mí.
Este episodio me sacudió.No por cifras, ni por política, ni por teorías. Me sacudió por lo humano. Porque a veces uno se encuentra con personas que no solo cuentan su historia, sino que te recuerdan cómo vivir.Armando Romero es eso. Un hombre que empezó como futbolista y terminó como empresario, que supo lo que es quebrarse por dentro y por fuera, y que no se dejó hundir por el dolor ni por la pérdida. Un tipo que ha enfrentado una enfermedad degenerativa, múltiples cirugías, y el cierre de una empresa de 30 años… y aun así, se para todos los días con una sonrisa que no parece de este mundo.Hablamos de fútbol como escuela de vida, de lo que significa fallar cuando uno cree que ya la hizo, de nadar sin piernas cuando el cuerpo no da, de competir con alegría incluso cuando no te premian, de cerrar negocios con dignidad, y de vivir con gratitud en medio del dolor.Yo creo que, después de hablar con él, también se aprende oyéndolo. Es coherente, es generoso, y tiene una filosofía de vida tan clara que uno sale de esta conversación con ganas de mejorar como ser humano.Este episodio es para quienes han sentido que ya no pueden más, para quienes cargan un duelo, un dolor, una frustración, y buscan otra manera de mirar la vida. Armando no predica: actúa. Y cuando lo hace, deja una huella.Prepárense, porque lo que van a escuchar no es una entrevista. Es una lección de vida.
Hay conversaciones que uno empieza sin saber muy bien a dónde van, pero que terminan revelando capas profundas de lo que somos como país. Esta fue una de esas.
Invité a Mauricio Cárdenas sin conocerlo personalmente, solo guiado por algo que es raro encontrar hoy en la política: respeto. Lo respeto por su trayectoria, por su forma de pensar, por su compromiso con lo público. Y, sobre todo, porque representa una voz que propone desde la evidencia, no desde el escándalo.
La conversación arranca en su infancia, en el barrio El Chicó de los años 70, cuando jugaba en el Parque de la 90 y escuchaba a su papá y a sus amigos —antioqueños en Bogotá— hablar de política, cafés, y país. Desde los 15 años ya quería dedicarse al servicio público. No porque fuera heredero de ningún poder, sino porque de verdad le fascinaba entender cómo funcionaba Colombia.
Y esa fascinación lo llevó lejos. Estudió en los Andes, se doctoró en Berkeley, volvió por convicción cuando pudo haberse quedado afuera. Fue Ministro a los 31 años, dirigió Fedesarrollo, presidió las asambleas del Banco Mundial, y siempre ha tenido un pie en la academia y el otro en la gestión pública.
Pero lo más interesante de esta charla no son sus cargos. Es su forma de pensar. Mauricio defiende con firmeza al sector privado, sin desconocer la deuda histórica con quienes se han sentido excluidos. Cree en el crecimiento económico, sí, pero también en que hay que multiplicar las oportunidades para que la gente “vuele por sus propios medios”. Le preocupa profundamente el rumbo actual del país, pero no se queda en la crítica. Propone, sugiere, se moja.
Hablamos de educación, salud, energía, paz, clientelismo, juventud, y de su idea de gobernar con una mezcla de realismo y esperanza. Mauricio no tiene poses ni grita consignas; piensa en largo plazo, y eso, en tiempos tan ruidosos, es casi un acto de rebeldía.
Este episodio es para quienes quieren entender de dónde venimos, qué se ha hecho bien (aunque nadie lo diga), y qué se podría hacer mejor sin destruir lo que ya funciona. Mauricio Cárdenas no vende humo. Y en esta conversación, deja claro por qué sigue siendo una de las voces más lúcidas de la vida pública en Colombia.
Este episodio es, en el fondo, una conversación sobre el dolor, la vocación y la coherencia. Pero también sobre lo que significa resistir sin llenarse de odio.
Hablé con Juan Fernando Cristo, alguien que ha vivido en carne propia lo que muchos políticos solo conocen desde los discursos.
Nos encontramos recordando una fiesta en Cúcuta en 1993, y desde ahí fuimos deshilando la vida de alguien que ha sido testigo —y protagonista— de momentos clave en la historia reciente de Colombia. Juan Fernando creció en una Cúcuta muy distinta a la de hoy, en una familia donde la medicina y el servicio público caminaban de la mano. Su padre, un médico que entró tarde a la política, terminó marcando su vida de una manera que nadie hubiera querido: fue asesinado por el ELN en 1997, un hecho que partió su biografía en dos.
A partir de ahí, Juan Fernando, que venía de estudiar Derecho en Los Andes y trabajar en la Procuraduría, entró a la política electoral por una mezcla de convicción y deber. Durante 16 años en el Senado, su lucha por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se volvió algo profundamente personal. No quería venganza. Quería justicia, memoria y paz. Y esa decisión —de no permitir que el odio lo consumiera— define, quizás, todo lo demás.
Conversamos también sobre su salida del Partido Liberal, su frustración con la incoherencia de los partidos tradicionales, y su decisión de fundar “En Marcha”, una apuesta por el reformismo liberal y la justicia social. Hablamos del presente: de su ingreso al gobierno de Gustavo Petro como Ministro del Interior, a pesar de venir de orillas ideológicas diferentes. De cómo cree que es posible aportar sin traicionar sus principios. Y de por qué la descentralización, la autonomía regional y el diálogo son, para él, la única vía para que este país tenga futuro.
Juan Fernando es de esas personas que no se quedan en la queja. Que, a pesar de las heridas, siguen creyendo que Colombia se puede enderezar. Este episodio es un homenaje a la memoria, a la coherencia y al compromiso de seguir intentando —una y otra vez— que este país no se nos pierda.
Julieth Rincón no es solo una mujer admirable: es una fuerza.
Una joven ingeniera civil, nacida en Pacho, Cundinamarca, que carga en los hombros una historia familiar dura, pero también una determinación pocas veces vista. Hoy, es la presidenta de FENARES, la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles, y su historia es tan poderosa como su voz.
En nuestra charla, Julieth me contó sobre su infancia en una familia atípica —criada por su abuela y sus tíos—, de su camino en la educación pública rural, y de cómo desde muy temprano entendió que el liderazgo no era un lujo, sino una necesidad. Julieth se enfrentó a la pérdida de su padre, a la ausencia de su madre y a las barreras de una sociedad que aún le cuesta aceptar que hay muchas formas válidas de familia.
Fue personera, líder comunal, y más tarde estudiante universitaria gracias a un crédito del Icetex que, aunque fue su tabla de salvación, también le impuso muchas limitaciones. Se graduó como ingeniera civil, aunque entendió a mitad de carrera que esa no era su vocación. Pero siguió adelante, porque rendirse no era opción.
Desde una tusa y una charla con su decana, terminó convertida en líder estudiantil nacional. Hoy representa a miles de jóvenes que luchan por acceder y permanecer en la educación superior, y defiende con argumentos una reforma seria y justa del Icetex. Critica con firmeza —y sin miedo— al gobierno actual por haber cerrado las puertas del crédito educativo a los estudiantes más vulnerables, y ha recibido más de 30 amenazas por no prestarse a ningún juego político.
Julieth se autodefine como de centro. No le tiene miedo a decir lo que piensa, ni a reconocer aciertos y errores venga de donde vengan. Ha estado en espacios tan complejos como las mesas de diálogo con el ELN, y ha demostrado que la voz de los estudiantes no solo debe estar, sino que tiene que ser escuchada.
Este episodio es un homenaje a una mujer que, desde lo rural, desde la marginalidad, desde lo que el sistema a veces intenta invisibilizar, ha logrado hacerse escuchar. Julieth es, sin duda, una de esas personas que nos recuerdan por qué vale la pena seguir creyendo en una educación pública, inclusiva y transformadora.