Home
Categories
EXPLORE
Music
True Crime
Comedy
Society & Culture
Education
Technology
Business
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/4f/86/6f/4f866f7b-cf83-c621-ff8c-817c73dbd587/mza_17635668930852566245.jpg/600x600bb.jpg
Al otro lado del micrófono
Jorge Marín Nieto
1000 episodes
19 hours ago
Un podcast diario dedicado a impulsar el podcasting con noticias, eventos, herramientas, consejos y experiencias personales relacionadas con este medio.
Show more...
Technology
Business,
News,
Marketing,
Tech News
RSS
All content for Al otro lado del micrófono is the property of Jorge Marín Nieto and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Un podcast diario dedicado a impulsar el podcasting con noticias, eventos, herramientas, consejos y experiencias personales relacionadas con este medio.
Show more...
Technology
Business,
News,
Marketing,
Tech News
Episodes (20/1000)
Al otro lado del micrófono
Opinión: El desprecio al oyente en el podcasting
1265. La reflexión sobre el desprecio al oyente que traigo hoy viene de muchas horas escuchando podcast, analizando proyectos y topándome con comportamientos que siguen sorprendiéndome a estas alturas. No suelo venir tan cargado a los capítulos de opinión, pero hay días en los que necesito desahogarme y recordar que todo lo que hacemos en podcasting debería tener un objetivo muy simple: respetar a quien se toma la molestia de escucharnos.
 
Llevo muchos años con auriculares puestos y otros tantos produciendo proyectos ajenos. Ese recorrido me ha permitido ver situaciones que, sinceramente, me cuesta justificar. Hay creadores que siguen amoldando su podcast a sus propios intereses sin tener en cuenta a quienes están al otro lado. Y eso no es una cuestión de gustos o estilos; es una cuestión de actitud. Cuando alguien consume un podcast lo hace dedicando su tiempo, y para mí eso es oro. Precisamente por eso me cuesta entender ciertos comportamientos que, más que errores, parecen auténticos desprecios.
 
El primero de ellos aparece cada vez más con el boom del vídeo. Es ese momento incómodo en el que escuchas un episodio y en mitad de la grabación ocurre algo visual: un gesto, una broma, una caída, una mirada entre los interlocutores. Se ríen, comentan lo que pasa… pero tú no tienes forma de enterarte. Y si yo, que escucho con atención, me quedo perdido, no quiero imaginar cómo puede sentirse una persona invidente en esa situación. El podcast es audio. No cuesta tanto describir lo que está ocurriendo para que nadie quede fuera.
 
Otro desprecio habitual es la publicidad mal gestionada. No hablo de insertar anuncios (yo mismo hago mis patrocinios en este podcast), sino de hacerlo mal. Bloques interminables, anuncios repetidos, inserciones en idiomas distintos al del podcast, cortes bruscos… Es imposible que alguien se sienta bien tratado así. El oyente puede entender un anuncio, pero no un bombardeo. Y menos cuando esa publicidad está automatizada y demuestra que el creador ha pensado más en la monetización que en la experiencia de escucha.
 
También me encuentro con cambios de presentador sin explicación. Entras a un episodio, le das al play y escuchas a alguien que no sabes quién es, que no se presenta, que no contextualiza nada. Y claro, la sensación es clara: aquí falta respeto por la continuidad del proyecto y por quien lleva escuchando desde hace meses o incluso años. Un mínimo gesto, una transición cuidada, una despedida a quien se va… no es tan complicado hacerlo bien.
 
El siguiente punto es casi técnico, pero para mí es vital: olvidarse del micrófono. Gente que se aleja, se acerca, grita, susurra, se pierde en la conversación y deja de lado que esto se está grabando para audio. Y lo peor es que suele pasar por estética: no quieren ponerse auriculares porque “no quedan bien”. Pero si no te escuchas, no sabes cómo estás sonando. Y si no sabes cómo suenas, el oyente termina pagando el precio. Esto lo veo constantemente en podcast grabados en vídeo, donde el plano importa más que la calidad del sonido. Pues bien, eso también es un desprecio hacia quien escucha.
 
Y llegamos al que quizá más me remueve: los abandonos. Podcast que desaparecen sin despedida. Episodios finales con chantaje emocional. Creadores que culpan a sus oyentes por no comentar, no suscribirse o no compartir. Un podcast requiere paciencia, cariño y dedicación a medio y largo plazo. Si alguien espera resultados inmediatos, quizá debería plantearse otro formato. Amenazar a tu audiencia o forzar su comportamiento nunca es el camino.
 
En definitiva, todo lo que he comentado hoy tiene un punto en común: la falta de empatía. Cuando quienes crean un podcast dejan de ponerse en el lugar de quienes lo escuchan, el proyecto empieza a perder sentido.

Por eso esta reflexión me parece tan necesaria. Porque el podcast nació para acompañar, no para excluir ni despreciar a nadie.Show more...
19 hours ago
21 minutes

Al otro lado del micrófono
¿Por qué sigues cortando las salchichas? Reflexión podcastera sobre la herencia
1264. La reflexión podcastera que traigo hoy nace, curiosamente, de un chiste en Instagram. Uno de esos sketches de animación que te cruzas mientras haces scroll sin más intención que distraerte un rato. En este caso, el chiste giraba en torno a una chica que siempre cortaba las puntas de las salchichas al freírlas, simplemente porque así lo había visto hacer a su madre… y esta, a su vez, lo había aprendido de su madre… hasta llegar a la bisabuela, que en realidad lo hacía porque no tenía una sartén más grande.
 
Más allá del chiste, me dio por pensar en cuántas veces nosotros, como podcasters, seguimos haciendo cosas por pura costumbre, por imitación o por inercia. Heredamos fórmulas, tonos, estructuras, incluso decisiones técnicas que ya no tienen sentido en el contexto actual. Y lo peor es que muchas veces ni nos damos cuenta.
 
Por ejemplo, la obsesión con la duración. ¿Por qué seguimos pensando que un podcast tiene que durar media hora, una hora o cualquier otra cifra redonda? ¿Qué necesidad hay de encajar nuestro contenido en ese marco? Ya no tenemos que dar paso al boletín informativo, ni cuadrar con una parrilla, ni ajustarnos al reloj de la emisora. Sin embargo, seguimos cortando las puntas de nuestras propias salchichas.
 
También están quienes siguen hablando con voces engoladas, como si estuviéramos aún en los años 50 y se tratara de seducir a la audiencia con galantería caduca. O quienes se reprimen a la hora de hablar con su acento, como si el podcasting tuviera que sonar neutro, aséptico, como la radio de antaño. Cuando en realidad lo que aporta riqueza al medio es precisamente la diversidad de voces, tonos, regiones, maneras de hablar.
 
Este tipo de detalles heredados, que arrastramos sin plantearnos su utilidad real, son las “sartenes pequeñas” del podcasting. Nos limitan, nos encorsetan y nos impiden aprovechar todo lo que el medio tiene que ofrecernos. Porque el podcast es un terreno fértil para experimentar, para jugar, para hacer algo verdaderamente nuestro.
 
No se trata de romper por romper, sino de darnos el permiso de cuestionar. De preguntarnos por qué hacemos las cosas como las hacemos. ¿Es por tradición? ¿Por seguridad? ¿Porque lo hace todo el mundo? ¿O porque realmente creemos que es lo mejor para nuestro contenido?
 
A veces basta con ese pequeño empujón —como un reel en Instagram— para que algo haga clic en la cabeza y nos demos cuenta de que estamos imitando formatos que ya no necesitamos. Que tenemos más opciones, más libertad y, sobre todo, más herramientas para hacer podcast como queramos, sin depender de las viejas normas que pertenecían a otro medio, otro tiempo y otras necesidades.
 
Así que, si llevas tiempo cortando las puntas a tus salchichas —o a tu guion, a tu tono, a tu estructura— solo porque “siempre se ha hecho así”, este capítulo es para ti. Rompe el molde, amplía tu sartén, o pásate directamente a la air fryer.

Lo importante es que tu podcast se cocine a tu manera. Sin límites heredados.

El reel original de las salchichas es este: https://www.instagram.com/reel/DQeNy9bkhZU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
 
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: Show more...
1 day ago
5 minutes

Al otro lado del micrófono
Dos meses de subida continua en mi podcast: análisis y teorías
1263. La subida de oyentes que he experimentado en Al otro lado del micrófono durante estos dos últimos meses me tiene tan sorprendido como agradecido… y también un poco desconcertado, para qué negarlo. Y es que, desde que comenzó esta séptima temporada, las estadísticas no han dejado de subir, lo que normalmente es motivo de celebración. Pero en mi caso, también me ha empujado a reflexionar, comparar datos, recuperar episodios antiguos e incluso preguntar directamente a los oyentes qué puede estar pasando.
 
Como ya sabéis, cada mes realizo un pequeño informe personal con los datos del podcast: reproducciones, plataformas, suscripciones, tendencias… Y desde septiembre vengo notando un crecimiento constante que me cuesta explicar del todo. Ese mes hubo un aumento del 67,5 % respecto al mismo mes del año anterior. Tras revisar posibles picos sospechosos —como una oleada puntual desde Google Chrome y EE. UU.— lo reduje a un 60 %, pero sigue siendo una barbaridad. Octubre siguió esa tendencia con un 13 % más que en 2024 y un 1,2 % más que septiembre. No es un boom, pero sí una evolución sostenida que invita a pensar que algo estoy haciendo bien.
¿La causa? Quizá sea la mejora en las descripciones de los episodios, el cambio en la plantilla visual de YouTube, la frecuencia en redes sociales, la aparición en nuevos podcatchers o simplemente que los temas han conectado más con quienes estáis al otro lado del micrófono. A eso le sumo un aumento notable de suscriptores en el canal de YouTube de EOVE Productora —más de 100 nuevos en tres meses— sin que haya añadido ningún contenido especial, solo episodios del podcast y algún vídeo puntual de Podnights.
 
Además, he recibido nuevas suscripciones en Ko-fi (gracias, OsoLópez y Pasancor), más feedback del habitual y algunos comentarios privados que me han hecho pensar que esta subida no es solo numérica, sino que viene acompañada de una mayor conexión con quienes escucháis. Sin embargo, también hay un dato que me escama: en el canal de Telegram en abierto he perdido 13 suscriptores. No parece una cifra desorbitada, pero contrasta con la tendencia general. Y claro, me he preguntado por qué, si todo crece, eso baja.
 
Así que decidí acudir al canal de mecenas y preguntar directamente. Ellos, como oyentes fieles, me han dado su visión. Algunos no escuchan todos los episodios, otros lo hacen por rachas, y hay quien prefiere centrarse en temas concretos. Incluso me han confirmado que en FiveCast también han notado subidas, lo cual me hace pensar que este cambio podría ser generalizado. También ha salido a relucir algo que comparto plenamente: no todo son números. El feedback real vale más que las estadísticas, por mucho que a mí me guste analizar los datos al milímetro.
 
Y eso es precisamente lo que he hecho: analizar Spreaker, YouTube, patrones de comportamiento, distribución geográfica… incluso revisando picos de bots (como ese misterioso aluvión desde Brasil). Pero en medio de todo esto, también he sentido la necesidad de reconocer algo: hay detalles que escapan al análisis. A veces simplemente conectas. A veces toca una buena racha. A veces tus propios cambios empiezan a dar fruto.
 
Por eso he querido contar todo esto en voz alta, compartirlo con quien pueda estar en una situación parecida y dejarlo por escrito en este diario sonoro. Y sí, espero que este episodio no rompa la racha, pero si lo hace, que al menos me sirva como documento para entender lo que ha pasado y seguir aprendiendo.

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
 
Además,...
Show more...
2 days ago
19 minutes

Al otro lado del micrófono
Threads activará funciones para impulsar los podcast desde su plataforma
1262. Threads parece que quiere ponerse las pilas con el podcasting. Y si esto acaba saliendo bien, puede ser uno de esos casos raros, rarísimos, en los que una red social aporta algo de verdad al ecosistema podcaster. Hoy os traigo una noticia que me ha parecido lo suficientemente curiosa (y prometedora) como para dedicarle un episodio completo: Meta está probando en Threads un par de nuevas funciones pensadas específicamente para creadores de podcast. Sí, lo que oís. Funciones reales, prácticas y que no giran alrededor del vídeo o de reels infinitos, sino centradas en el podcast como tal, de los de toda la vida, con audio y carátula.
 
Una de estas nuevas opciones permite incluir un enlace permanente a tu podcast directamente en el perfil de usuario, lo cual ya es un paso adelante para quienes buscamos visibilidad fuera de las plataformas habituales. Pero lo más interesante está en el segundo cambio: los enlaces a episodios que se compartan en Threads se transforman automáticamente en una previsualización enriquecida, con título y carátula destacada. Vamos, que el podcast luce mucho mejor en el feed, atrayendo más clics y escuchas.
 
Y aquí es donde me ha venido el déjà vu. Porque no hace tanto tiempo ya vivimos algo parecido en Facebook, cuando Meta intentó lanzar una especie de pseudo-plataforma de distribución de podcast. ¿Qué pasó entonces? Pues que solo funcionaba en EE. UU., se quedó en pruebas y lo acabaron cerrando. Y yo, que lo intenté poner en marcha con algunos clientes desde Europa Press, me quedé con las ganas de ver cómo evolucionaba. Así que ahora, con Threads, toca la misma reflexión: prudencia, sí, pero también una pizca de ilusión.
 
Lo cierto es que Threads se está presentando como una red más abierta a la conversación y mucho menos tóxica que X (antes Twitter), sobre todo en lo que se refiere a comunidades como la del podcasting. Y como ya me pasó en su día con Twitter —cuando los oyentes comentaban los episodios ahí directamente—, esta nueva red podría recuperar esa función social tan valiosa que hemos ido perdiendo. Porque sí, ahora tenemos menos comentarios, menos interacciones y, en general, menos feedback. Y lo necesitamos. Necesitamos puntos de encuentro.
 
Dicho esto, tampoco podemos fiarnos ciegamente de una red social que, como ya sabemos, puede girar su estrategia mañana mismo y dejarnos con el pie cambiado. Por eso insisto tanto en que todas estas herramientas están muy bien, pero que debemos mantener la conversación en espacios que controlamos: nuestra web, nuestro canal de Telegram, nuestra newsletter… Lugares donde no dependemos del algoritmo de turno ni del capricho de una multinacional.
 
Threads tiene potencial, eso está claro. Pero no olvidemos que el valor de nuestro podcast no está en cómo se ve en una red social, sino en el contenido que ofrecemos y en cómo conectamos con nuestra audiencia. Así que bienvenida sea esta novedad si realmente ayuda a eso. Pero con cabeza. Como siempre digo: no pongas todos los huevos en la misma cesta. Utiliza estas redes, sí, pero no vivas exclusivamente en ellas.

Threads quiere acoger las conversaciones sobre pódcast con las nuevas funciones que ayudan a promocionarlos
https://www.europapress.es/portaltic/socialmedia/noticia-threads-quiere-acoger-conversaciones-podcast-nuevas-funciones-ayudan-promocionarlos-20251112132726.html

Threads targets podcasters with new features, aiming to become the home for show discussions
Show more...
3 days ago
12 minutes

Al otro lado del micrófono
Amañece que no es poco - El podcast maño por excelencia | #LunesPodcastero
1261. Un podcast largo que vuelve después de varios años y que logra arrancarme una sonrisa sin que me lo espere… eso es precisamente lo que me pasó al ver aparecer en mi feed un nuevo episodio de Amañece que no es poco, un proyecto que llevaba seis años en silencio (aunque con una pequeña reaparición fugaz en 2020 que ni llegué a notar en su momento) y que ahora ha regresado por todo lo alto. Con ese espíritu zaragozano que le caracteriza, este podcast ha vuelto a colarse en mis auriculares y, sinceramente, me alegro mucho de tenerle de nuevo por aquí.

Este episodio lo dedico precisamente a celebrar ese regreso, porque pocas veces pasa que un proyecto tan coral, con tantas voces distintas, vuelva con tanta fuerza. Detrás de los micrófonos están nombres como Paco Céster, Diego Manzanares, José Antonio Algarra (Hutxu), Daniel Calavera, Andrés García Mendoza, Sabina Hernández, Javier Martínez, Beatriz Sanz, y hasta Juan/Xoan o “Señora”, que forma parte de un chiste interno del programa que aún no termino de pillar del todo. A todos ellos se ha sumado Jordi, más conocido como el señor Mirindo, que además de ayudar con la distribución desde la red Sons, ha tenido el detalle de dividir los episodios en capítulos, algo que como oyente agradezco muchísimo.
 
¿Y de qué va Amañece que no es poco? Buena pregunta. Porque no es fácil de encasillar. Tiene entretenimiento, tiene crítica social, tiene parodia política, tiene humor sin complejos y, sobre todo, tiene personalidad. Cada integrante arrima el ascua a su sardina y eso se nota. Hay secciones como “Somardismo ilustrado”, “No te creas”, “Fauna periodística” o “El rincón de Uchu” que ayudan a darle forma a cada episodio, y además hay espacio para recomendaciones de películas, libros, series, música, artículos, reflexiones personales… vamos, que no se dejan nada fuera.
 
Eso sí, no es precisamente un podcast corto. Aquí hay que reservarse al menos un par de horas (o tres) por episodio, porque entre secciones, colaboraciones y despedidas no se andan con prisas. Su periodicidad tampoco es semanal ni mensual: en lo que va de 2025 han publicado en marzo, junio y noviembre, así que podríamos decir que su ritmo es más bien trimestral… por ahora.
 
Me encanta ver cómo regresan proyectos como este, que vuelven con ganas, con calidad, con su comunidad fiel detrás y con nuevos oyentes por descubrirlos.

Puedes suscribirte a 'Amañece que no es poco' a través de tu aplicación de podcast favorita entrando en su Podlink: https://pod.link/1800917062

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
 
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon
 
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 
 
'Al otro lado...
Show more...
4 days ago
8 minutes

Al otro lado del micrófono
Podnights Madrid noviembre 2025: Estamos al mando
1260. La comunidad del podcast protagonista es la que definirá lo que va a ocurrir esta noche en Podnights Madrid y también la que mejor representa al directo de Estamos al mando. Porque hoy, viernes 14 de noviembre, toca vivir uno de esos momentos que justifican todo el esfuerzo que supone organizar una noche de podcast en directo. Esta vez con un grupo que no solo graba un podcast con estilo propio, sino que lleva su comunidad por delante: el equipo y los oyentes de ‘Estamos al mando’.
 
Desde que Ángel se subió al escenario el año pasado como colaborador del directo de Sayonara Baby, algo hizo clic. Se empapó del ambiente, de la energía que se genera en esos encuentros, y decidió que su podcast tenía que formar parte de este ciclo. No tardaron en apoyar el crowdfunding y reservar su noche. Y eso, para alguien que organiza estas cosas con antelación y presupuesto ajustado, vale su peso en oro.
 
Pero lo que más me ha impresionado en estos meses ha sido descubrir la fuerza real de su comunidad. No lo digo porque haya más de 100 personas en su canal privado de WhatsApp, ni porque intercambien mensajes cada día. Lo digo porque llevan meses esperando esta cita, algunos desplazándose desde fuera solo para ver el directo, pero también para reencontrarse con su tribu. Porque al final, eso es lo que han construido: una tribu.
 
Y como me gusta predicar con el ejemplo, no solo me he hecho oyente habitual de su podcast, también me he convertido en mecenas. Porque creo en lo que hacen, en cómo lo hacen y en lo que generan. Y porque sí, me da envidia sana ver ese grado de compromiso entre oyentes y creadores. Es algo que muchos podcast sueñan con conseguir y que, cuando se logra, hay que celebrarlo por todo lo alto.

_____________


Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.

¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo?

No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. 

Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001

_____________
 
Así que esta tarde toca cargar la Rodecaster, los micros, las luces y todo lo necesario para que esta noche salga perfecta. Porque los directos tienen mucho de técnica, sí, pero sobre todo tienen de magia. Y cuando esa magia se mezcla con una comunidad fuerte, se convierte en algo inolvidable. Así lo viviremos hoy con David, Ángel, Tere, Gonzaga y todos los que se han animado a venir.

Para quienes aún estéis a tiempo de venir al directo de esta noche, os dejo el enlace a las entradas en las notas del episodio y también en la web de ‘Al otro lado del micrófono’. Y para los que no podáis venir, mañana en el canal de Telegram podréis votar en la encuesta de este ciclo de cinco episodios. 

Yo, mientras tanto, ya estoy visualizando ese brindis final cuando todo haya salido bien, con una cerveza o un refresco en la mano, rodeado de gente que ama el podcasting. Por momentos así, merece la pena todo lo que hay detrás.


_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
Show more...
1 week ago
7 minutes

Al otro lado del micrófono
Cuando el videopodcast no tiene vídeo: un ejemplo institucional
1259. El término videopodcast está en boca de todos, y cada vez más proyectos públicos y privados apuestan por este formato para comunicar sus mensajes. Pero en el episodio de hoy quiero hablaros de un caso que me ha dejado un poco descolocado: el del Ministerio de Transportes, que ha lanzado una nota de prensa anunciando un videopodcast sobre la reconstrucción de infraestructuras tras la DANA de 2024… y resulta que no hay vídeo por ninguna parte. O al menos, no en las plataformas en las que supuestamente se ha publicado.
 
He querido leer íntegramente la nota de prensa para que vosotros mismos podáis valorar hasta qué punto tiene sentido o no la estrategia comunicativa que han seguido. Porque, ojo, no tengo ninguna pega a que una institución pública apueste por el formato podcast, al contrario, me parece algo digno de aplaudir y ojalá lo hicieran más ministerios. Pero claro, cuando se habla de videopodcast en el titular y en ningún momento aparece el vídeo, la cosa chirría.

_____________


Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.

¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo?

No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. 

Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001

_____________
 
Lo más curioso del caso es que, tirando del hilo, he encontrado fotos de la producción en LinkedIn, con luces, cámaras y todo un despliegue técnico que indicaría que sí hubo grabación en vídeo. Sin embargo, lo que se ha publicado finalmente son audiogramas o audios estáticos tanto en Spotify como en YouTube. Y eso, se mire como se mire, no es un videopodcast.
 
Es probable que estén preparando una pieza audiovisual distinta, quizás un documental o un resumen en vídeo del proceso, lo cual tendría todo el sentido. Pero si eso no está publicado aún, no podemos hablar de videopodcast, al menos con propiedad. Y aquí es donde entra en juego la importancia del lenguaje y la precisión en las notas de prensa. Porque estamos hablando de un documento oficial, y llamar videopodcast a algo que no tiene vídeo es, como poco, un clickbait institucional.
 
No pretendo criticar gratuitamente a los responsables del proyecto del Ministerio. De hecho, me encanta que hayan apostado por el formato podcast y lo hayan hecho con buena calidad técnica y contenidos relevantes. Pero es que no puedo evitar fijarme en estas cosas, porque soy así, porque me gusta el podcasting y porque me dedico a esto. Y cuando veo que un videopodcast no tiene vídeo, pues me chirría.
 
¿Será un error de terminología? ¿Una estrategia de comunicación fallida? ¿Una simple confusión? No lo sé. Lo que sí sé es que este tipo de detalles influyen en cómo se percibe el medio. Si desde las instituciones no se define correctamente qué es un podcast y qué no lo es, difícilmente podremos avanzar hacia una mayor profesionalización y comprensión del formato.
 
Sea como sea, me alegra ver que el podcasting llega cada vez más lejos, incluso a las campañas de comunicación del Gobierno. Ahora, eso sí: que no nos vendan como videopodcast lo que sigue siendo un audio con una imagen estática. 

Transportes...
Show more...
1 week ago
10 minutes

Al otro lado del micrófono
Episodios, capítulos y podcast no son lo mismo #GlosarioPodcastero
1258. Los episodios han sido, desde el nacimiento del podcasting, la unidad básica de consumo que todos entendemos casi sin pensar. Son esos archivos de audio —y ahora también de vídeo en muchos casos— que reproducimos de principio a fin, y que conforman la estructura del contenido sonoro que escuchamos. Pero lo curioso es que, pese a lo básico del concepto, sigo viendo cómo a día de hoy se sigue confundiendo lo que es un episodio con lo que es un capítulo. O peor aún, se sigue confundiendo un episodio con el propio podcast entero. Y de eso quiero hablar hoy, aprovechando esta edición del glosario podcastero dedicada a la letra E.
 
Sé que muchas veces yo mismo he dicho frases como “voy a grabar un capítulo” cuando en realidad quería decir “voy a grabar un episodio”. Pero también sé que no soy el único. Decimos cosas como “voy a escuchar un podcast sobre inteligencia artificial”, cuando lo que realmente vamos a escuchar es un episodio concreto de un podcast que trata, en esa entrega puntual, sobre inteligencia artificial. No lo escuchamos todo, escuchamos una parte. Pero lo decimos así, y se ha normalizado. A mí mismo me pasa, pero intento corregirme poco a poco. Y, sobre todo, me esfuerzo en explicarlo bien cuando un cliente me dice que quiere crear un podcast… y resulta que lo que tiene en mente es solo una entrega. Una sola. Sin continuidad. Un único archivo, pero lo llama podcast. Y bueno, técnicamente podría serlo, pero no es lo ideal.
 
Crear un feed, configurar todas las plataformas, diseñar la portada, las descripciones… para una sola entrega no suele compensar. Pero los hay. Y cada vez más. Por eso me parecía importante aclarar la diferencia entre podcast, episodio y capítulo. Especialmente ahora que plataformas como Apple Podcast o Spotify están empezando a diferenciar mejor estos conceptos dentro de sus interfaces. Apple, por ejemplo, ya ha anunciado que los capítulos se podrán insertar de forma más sencilla en los episodios, y si no lo haces tú, lo harán ellos automáticamente a partir de las transcripciones, al menos en inglés.

_____________


Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.

¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo?

No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. 

Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001

_____________
 
Y aquí es donde entra otro matiz interesante. Porque los capítulos dentro de un episodio —lo que en inglés llaman chapters— no son episodios distintos, sino secciones internas. Sirven para estructurar el contenido largo en bloques temáticos, como si fueran las secciones de una revista de audio. En mi caso, que suelo hacer entregas diarias de unos diez minutos, no suelo usarlos porque cada episodio ya es una unidad completa. Pero en podcasts más extensos, más narrativos o con múltiples voces y bloques diferenciados, los capítulos son muy útiles. Y no deberían confundirse con los episodios, aunque a veces, por comodidad, caigamos en ello.
 
Lo que quiero con este episodio del glosario es dejar claro que cuando hablamos de episodios, nos referimos a esas unidades publicadas dentro del feed de un podcast. Y cuando...
Show more...
1 week ago
10 minutes

Al otro lado del micrófono
Netflix apuesta fuerte por el videopodcast y Spotify entra en el juego
1257. El videopodcast sigue ganando protagonismo, y esta vez ha sido Netflix quien ha dado un paso más para consolidar su presencia en este formato. En este episodio reflexiono sobre el reciente acuerdo con Spotify y repaso la estrategia de estas grandes plataformas, que cada vez se parecen más entre sí y menos al ecosistema del podcasting independiente que muchas veces defendemos desde este lado del micrófono.
 
Desde hace semanas se está hablando del acuerdo que permitirá que varios podcasts de Spotify Studios y The Ringer lleguen directamente al catálogo de Netflix. Pero no es la primera vez que la plataforma de la gran “N” acoge este tipo de contenidos. Ya habíamos visto otros ejemplos relacionados con sus propias series, que funcionan como complemento o contenido expandido —lo que antes era el comentario del director ahora se presenta como “podcast oficial”—. Sin embargo, esta nueva tanda incluye programas ajenos al catálogo de ficción, con temáticas que van desde el deporte hasta el true crime, pasando por estilo de vida o cultura pop.
 
A lo largo del episodio también comento algunas declaraciones tanto de Netflix como de Spotify. En ellas se habla de dar más visibilidad a los creadores, de abrir nuevas vías de distribución, de llegar a audiencias globales… Todo muy bonito en el papel, pero en la práctica ya sabemos que esa visibilidad muchas veces solo se ofrece a cambio de jugar según sus normas: producir en vídeo, asumir formatos más visuales, utilizar sus herramientas, aceptar sus condiciones, etc. Y esto nos lleva de nuevo a una de las críticas habituales que lanzo desde este metapodcast: la zanahoria que cuelgan algunas plataformas para que corramos como locos detrás de promesas que pocas veces se cumplen.

_____________


Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.

¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo?

No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. 

Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001

_____________
 
También menciono otro movimiento interesante que ha salido a la luz recientemente: Netflix estaría en conversaciones con Sirius XM para licenciar aún más videopodcasts, sacándolos incluso de YouTube. Esto demuestra que no se trata solo de una tendencia puntual, sino de una estrategia de crecimiento clara: absorber contenidos ya consolidados, empaquetarlos bajo su marca y convertirlos en reclamo para mantener suscriptores o arañar nuevos.
 
Lo que quiero destacar es que detrás de cada uno de estos movimientos no hay un interés genuino por el podcasting como lo entendemos tú y yo. Hay una guerra de plataformas por la atención, por los datos, por las horas de reproducción. Y en esa guerra, el contenido es solo una herramienta más. Si funciona, se queda. Si no rinde, se borra. Así de simple. Por eso insisto tanto en que no pongamos todos los huevos en la misma cesta. Ni en Spotify, ni en Netflix, ni en ninguna otra plataforma que no tenga al podcaster en el centro de su modelo.
 
Así que sí, está muy bien seguir las noticias, entender los movimientos estratégicos, incluso soñar con que nos llegue algún día una propuesta de esas...
Show more...
1 week ago
14 minutes

Al otro lado del micrófono
Mentes valientes - Inspiración directa al corazón del oyente | #LunesPodcastero
1256. La palabra inspiración es lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en este lunes podcastero y en el podcast que os traigo hoy: Mentes valientes. No solo por el contenido en sí, sino por quienes lo conducen y por la historia personal que tengo asociada a uno de sus protagonistas. Este proyecto, breve pero muy potente, está conducido por Álex Roca junto a su mujer Mari Carme Maza, y aunque apenas cuenta con cinco episodios, su impacto es de los que dejan huella. Y como ya sabéis, yo cuando algo me toca de verdad, necesito compartirlo.
 
A Álex le conocí —como muchos— a través de un vídeo viral cruzando la meta de una media maratón. Y desde entonces, cada vez que tengo una carrera o necesito un empujón de motivación, recurro a ver ese mismo vídeo. Su lema “El límite te lo pones tú” no solo se queda en una frase bonita para una camiseta, sino que lo transmite en cada paso, en cada palabra, en cada gesto. Y lo mismo puedo decir de Mari Carme, que además de acompañarle en su día a día, lo hace también en este podcast actuando como intérprete y, por qué no decirlo, como cómplice perfecta.

_____________


Durante años hemos presumido de tener la mejor sanidad del mundo. Pero algo ha cambiado. Hoy las listas de espera baten récords, faltan más de cien mil sanitarios y uno de cada cuatro españoles ya tiene un seguro privado.

¿Qué le está pasando a nuestro sistema de salud? ¿Y por qué nadie parece capaz de arreglarlo?

No es país para enfermos es un pódcast narrativo que investiga por qué la mejor sanidad del mundo está al borde del colapso. A través de historias de pacientes y sanitarios y del análisis de los expertos, explora asuntos como la avalancha de enfermos crónicos que se viene, el auge de la sanidad privada o la preparación para la próxima pandemia. 

Escucha 'No es país para enfermos' en tu plataforma de podcast favorita: https://pod.link/1849715001

_____________
 
En este podcast producido por Podium Podcast y LACOProductora con Allianz detrás, se exploran conceptos como el propósito, la resiliencia, el coraje, la visión y la determinación. Y no se quedan en teoría: cada episodio viene acompañado por dos invitados que representan esos valores. Desde deportistas olímpicos hasta periodistas, empresarios o pilotos, sus historias se entrelazan con las preguntas y reflexiones de Álex y Mari Carme, creando un espacio íntimo, lleno de emoción y, sobre todo, humanidad. 

Personalmente, me fastidia un poco que no haya más entregas previstas. Cinco capítulos se me han hecho cortos. Pero también entiendo que no todos los proyectos tienen que ser eternos. A veces, lo breve y bien hecho, si inspira, vale por tres temporadas. Y Mentes valientes es uno de esos casos. Se escucha rápido, pero se queda dentro.
 
También quiero destacar un pequeño gesto que comentan en el podcast y que me ha parecido precioso: la costumbre de regalar a los amigos invisibles un... No te lo voy a decir, tendrás que escuchar Mentes valientes para descubrirlo.

Puedes suscribirte a 'Mentes valientes' a través de tu plataforma favorita entrando en el siguiente enlace: https://pod.link/1839248388
 
_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir...
Show more...
1 week ago
10 minutes

Al otro lado del micrófono
Opinión: Libertad creativa en el podcasting: sin carnet, sin límites
1255. La libertad creativa es uno de los pilares que más valoro del podcasting, y sin embargo, cada vez encuentro más barreras impuestas por los propios creadores. Es irónico, pero en un espacio donde deberíamos caber todos, aparecen guerras absurdas, carnets imaginarios y listas de requisitos para determinar quién es o no es un “podcaster de verdad”. En este episodio me he desahogado, porque ya estoy un poco cansado de ver cómo se intenta controlar y etiquetar un medio que, por naturaleza, nació libre.
 
No entiendo esta necesidad de dividirnos entre “auténticos” y “vendidos”, entre los que graban en vídeo y los que no, entre los que monetizan y los que no quieren o no pueden hacerlo. Me parece ridículo que por no facturar cierta cantidad no se me considere parte de una industria que, además, aún está en pañales. Y también me parece igual de absurdo que por producir podcast profesionalmente se me acuse de traicionar una supuesta esencia pura.
 
Llevo más de una década grabando, y desde 2018 tengo la suerte de vivir de esto. Eso no me hace más ni menos podcaster que nadie. Simplemente, he conseguido sostener una forma de vida ligada a algo que me apasiona. ¿Dónde está el problema? ¿Desde cuándo cumplir un sueño es motivo de desprecio? Que alguien pueda pagar sus facturas gracias a su podcast no debería ser una mancha, sino una motivación.
 
Y lo peor no es solo que haya quien critique a quienes monetizan, sino que también hay quien exige ciertos mínimos para “dejarte entrar” en asociaciones, premios o círculos. Si no tienes vídeo, si no entras en algoritmos, si no formas parte de una red, si tu formato no encaja con lo que consideran “profesional”, parece que ni siquiera mereces visibilidad. ¿De verdad esto es el espíritu del podcasting? Porque si es así, yo no me reconozco.
 
Afortunadamente, todavía hay espacios donde se respeta esa libertad original. Sitios donde uno graba por gusto, publica cuando puede o quiere, y conecta con oyentes sin necesidad de etiquetas, formatos predefinidos o cifras espectaculares. Yo soy de esos. Produzco para clientes, sí, pero también sigo grabando por placer, por necesidad creativa y por el simple disfrute de compartir ideas a través del audio.
 
Este episodio es, sin más, un desahogo. Una reflexión personal para intentar soltar toda esa frustración acumulada que me generan ciertas actitudes dentro del sector. Y, sobre todo, para recordar que nadie debería tener que pedir permiso para grabar su podcast. Que lo importante no es cumplir un estándar, sino conectar con quien está al otro lado. Porque si algo sigue teniendo de especial este medio, es precisamente eso: su diversidad, su flexibilidad, su capacidad para adaptarse a cada uno. Y eso solo es posible cuando hay libertad creativa.

Lo demás, sinceramente, me sobra.

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
 
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: Show more...
2 weeks ago
14 minutes

Al otro lado del micrófono
Pre Podnights Madrid: Estamos al mando - Videojuegos, comunidad y humor en estado puro
1254. He vuelto a charlar con los amigos del podcast Estamos al mando y, una vez más, me han regalado una conversación divertida, cercana y cargada de anécdotas sobre videojuegos, comunidad y todo lo que hay detrás de su proyecto. Si algo tengo claro tras esta entrevista es que no son solo un podcast, sino una comunidad que respira pasión por el entretenimiento y las buenas risas.
 
En este episodio, David y Ángel se han venido a este lado del micrófono para contarme cómo se las apañan para grabar tres episodios semanales siendo padres, currando y, además, manteniendo el nivel de implicación que tienen en su proyecto. Me han hablado del origen de Estamos al mando, de cómo surgió desde un grupo de Facebook y de cómo fue cogiendo forma hasta convertirse en lo que es hoy: un espacio gamberro donde hablar de videojuegos es casi una excusa para divertirse.

Hemos hablado de su famosa “chancla” (que tiene historia), de cómo se reparten el trabajo técnico (porque sí, lo hacen todo ellos) y de la manera en que han conseguido formar un equipo con distintas funciones, desde la edición hasta la difusión en redes sociales. Y también hemos hablado, claro, de las secciones que ya son marca de la casa: su Diccionario Gaming, la Iglesia de Kojima o esa maravilla llamada Patatas y coliflores, que mezcla videojuegos con comida de forma surrealista y genial. 

Me ha encantado comprobar, una vez más, cómo han conseguido mantener su esencia incluso con el paso del tiempo, cómo han hecho crecer un grupo de mecenas activo y participativo y cómo entienden el podcast como algo más que un formato: como un punto de encuentro, una excusa para reunirse, conocerse y reírse juntos.
 
En esta charla también adelantamos su participación en la próxima Podnights Madrid, el 14 de noviembre, donde Estamos al mando será el podcast protagonista del último directo del ciclo 2025. Por eso, este episodio también sirve de previa para ese encuentro tan especial que, si todo va como pinta, va a ser una auténtica fiesta. Y sí, ya me estoy imaginando algún disfraz de párroco y muchos abrazos post-directo.
 
_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
 
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon
 
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 
 
'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Show more...
2 weeks ago
37 minutes

Al otro lado del micrófono
Audio Con_sentido: ¿qué edad mínima tiene tu podcast?
1253. Audio Con_sentido es el nombre del nuevo código de recomendación por edades para podcast en España, y hoy quiero traerte al otro lado del micrófono una reflexión sobre lo que implica, cómo funciona y por qué creo que es importante que lo tengamos en cuenta como creadores y como oyentes. Porque, aunque no lo parezca, esto de ponerle edad mínima a los podcast ya no es una cosa del futuro. Está aquí, y toca hablar de ello.
 
La primera vez que me topé con esta iniciativa fue a través de la newsletter de Audiogen 3x3, que incluía un resumen de lo anunciado por Radio Nacional de España durante los Podcast Days. Pero indagando un poco más, resulta que este código ya llevaba meses en marcha. Fue presentado en abril en un congreso de innovación docente, con el respaldo de ICMEDIA, las universidades Nebrija, Rey Juan Carlos y Francisco de Vitoria, y el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales.

¿En qué consiste?

Básicamente, en trasladar al mundo del podcast un sistema similar al que ya usamos con películas, series o videojuegos. Clasificaciones por edad que permiten saber si un contenido es apto para todos los públicos o si es más recomendable a partir de los 7, 12, 18 o incluso en la categoría de contenido adulto. Y no solo eso: además de clasificar por edad, el código establece una tabla temática con cuestiones como violencia, sexo, miedo, adicciones, discriminación, lenguaje, publicidad o conductas imitables. Cada una de estas áreas tiene niveles de intensidad y presencia sonora que determinan si debemos subir o bajar el rango de edad de recomendación. 

He repasado el documento completo y la verdad es que, aunque puede parecer complejo al principio, está muy bien estructurado. Me ha hecho pensar, por ejemplo, si yo mismo debería advertir sobre algún episodio patrocinado, si alguna expresión que uso con frecuencia encajaría en una categoría más alta de edad, o si el hecho de hablar de ciertos temas políticos o sociales podría afectar al tipo de advertencia sonora que tendría que incluir.
 
No te voy a negar que también me ha entrado el gusanillo de revisar mis propios episodios y plantearme si haría falta incorporar una locución al principio con una advertencia clara. Porque, seamos sinceros, lo del “Explicit” que marcamos en las plataformas muchas veces se queda corto, y ya va siendo hora de que el mundo del podcasting dé un paso más en este sentido.
 
Creo que este sistema, si se implementa bien, puede ser muy útil. No solo para proteger a los menores, que es lo más evidente, sino también para reforzar la responsabilidad de quienes producimos contenido y para generar más confianza en los oyentes. Como ocurre con la clasificación PEGI en videojuegos o con las franjas horarias en televisión, el objetivo no es censurar, sino informar. Y si eso nos ayuda a mejorar la experiencia sonora, bienvenida sea la iniciativa.
 
Así que te invito a echarle un vistazo al código “Audio con sentido” y plantearte una pregunta sencilla: ¿qué edad mínima tendría tu podcast? Y si no lo sabes, quizá sea el momento de analizarlo con calma. Porque como dice el propio documento, esto no va solo de poner etiquetas, sino de asumir el compromiso de crear un entorno sonoro más seguro, más consciente y, por qué no, más profesional.

Descubre el código de clasificación de edades Audio Con_Sentido entrando en este enlace:
https://icmedianet.org/en/codigo_audio_con_sentido_4_lenguas/

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
Show more...
2 weeks ago
23 minutes

Al otro lado del micrófono
Podcast joven en Denia: formación y creatividad desde lo local
1252. Podcast joven en Denia. Así se llama el nuevo curso que me ha alegrado el día —y por qué no decirlo, también me ha dado un poquito de envidia—. Hoy os hablo de esta iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Denia que vuelve con una segunda temporada tras el éxito de la primera, y que está pensada para jóvenes de entre 15 y 21 años que quieren dar sus primeros pasos en el mundo del podcasting.
 
Este verano estuve por la zona con mi familia y Denia fue uno de los destinos que visitamos. Pero claro, por aquel entonces no sabía nada de esta propuesta, así que ahora que ha salido publicada la noticia, he querido dedicarle este episodio para celebrarla. Porque sí, ya sabéis que cada vez que veo que una administración pública se anima a lanzar un curso de podcast, lo aplaudo con las dos manos. Y lo digo desde la ilusión —y desde la esperanza de que algún día, el Ayuntamiento de Móstoles me llame para montar algo parecido con EOVE Productora—.
 
Este curso gratuito, coordinado por Kevin Carrillo, arrancará el 6 de noviembre y se impartirá cada dos semanas hasta julio, en el Casal Jove de Denia. Una formación constante, práctica y, sobre todo, muy bien planteada para que los chavales salgan de allí con un podcast completo. Y no sólo eso: se les va a dar espacio para que hablen de lo que les importa, de su ciudad, de su entorno, y además podrán participar como público, emitir en la radio local Denia FM y compartir sus programas en plataformas como iVoox o Spotify. 

Este tipo de propuestas me parecen fantásticas porque no solo forman, sino que también conectan generaciones. Y eso me ha llevado a recordar otro episodio que grabé hace unos meses, concretamente el 1176, en el que hablaba de un taller de podcast para personas mayores en Finestrat. Durante el verano estuve carteándome —sí, como si fuera por paloma mensajera— con alguien del ayuntamiento de allí porque les gustó mucho que mencionara el curso, y además me pasaron fotos y enlaces a los diez episodios que grabaron los participantes.
 
Y es aquí donde me sale la vena de soñador podcastero: ¿no sería genial que los chavales de Denia se encontraran con las personas mayores de Finestrat y grabaran un crossover? Las dos localidades están a menos de 60 kilómetros, y creo que sería un encuentro increíble: una generación que empieza y otra que comparte su experiencia. Ojalá este episodio sirva de puente y ambas propuestas se crucen en algún momento, ya sea para compartir micrófono o simplemente para aprender unos de otros.
 
Así que si conoces a alguien joven por la zona de Denia, recomiéndale el curso. Y si conoces a alguien en un ayuntamiento con ganas de hacer cosas distintas, mándale este episodio. Quién sabe si a base de altavoces se van construyendo cosas grandes. Yo, por lo pronto, ya estoy listo para seguir contándolas.

Aquí puedes encontrar toda la información sobre el curso Podcast Joven en Denia: https://www.denia.es/es/denia/actualitat/noticia.aspx?id=7502

Te invito a descubrir el podcast 'Taller para mayores de Finestrat' y escuchar sus 10 episodios: https://www.ivoox.com/podcast-taller-podcast-para-personas-mayores-finestrat_sq_f12704484_1.html
_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator

_____________
 Show more...
2 weeks ago
8 minutes

Al otro lado del micrófono
Por si muero mañana - Humor y vida en clave de podcast | #LunesPodcastero
1251. Por si muero mañana es uno de esos proyectos sonoros que llegan envueltos en un tono fúnebre, pero que al escucharlo se convierten en una declaración de amor por la vida. Aprovechando la resaca post-Halloween y el Día de Todos los Santos, he querido dedicar este lunes podcastero a un podcast que se ríe de lo inevitable y que logra algo muy complicado: hablar de la muerte sin tristeza, con humor, reflexión y ternura.
 
Su autor es Mía Font, y desde el título deja clara su intención: si muriera mañana, quiere dejarlo todo preparado, pero sobre todo quiere dejar grabada su voz. Este “testamento sonoro”, como él mismo lo define en su primer episodio, es mucho más que una lista de deseos. Es un ejercicio de sinceridad, de ironía y de cariño hacia quienes quedarán cuando él ya no esté. No es un podcast sobre la muerte, sino sobre cómo afrontar la vida sabiendo que el final forma parte del viaje.
 
Cada capítulo dura poco más de diez minutos, pero deja poso. En el primero, Testamento sonoro,  sienta las bases de lo que será el tono del podcast: humor negro con mucho corazón. Habla de claves del wifi, del tipo de entierro que quiere, de las flores que le gustaría ver y hasta de las canciones que sonarían en su despedida. Lo cuenta sin drama, con esa media sonrisa de quien ha rozado el abismo y lo ha transformado en aprendizaje. Porque sí, él mismo confiesa que sobrevivió a un infarto, y quizá por eso cada palabra suena más consciente, más viva.
 
En el segundo episodio, Me quedé frito, juega con la idea de su propia muerte desde la imaginación, con más ironía que miedo. En Autopsia al infierno analiza con mirada crítica los tanatorios y los rituales, comparándolos con una especie de “pre-prime time” de la vida, ese momento en el que los que quedan se preparan para el gran final. Es una metáfora brillante y, a la vez, una radiografía del modo en que convertimos la muerte en rutina social. Lo hace con humor, sí, pero también con cierta tristeza encubierta entre acordes de jazz.
 
El cuarto episodio, Si muero se me notaría, es una joya. Arranca colgado de una fachada limpiando cristales, como si fuera un “hombre mosca”, y aprovecha ese escenario surrealista para responder a los comentarios que "ha recibido" sobre su podcast. Reflexiona sobre los testamentos, los tipos oficiales, y propone el suyo: el testamento en formato podcast, grabado con voz propia y sentido del humor. Una idea brillante, tan suya, que convierte el miedo en una herramienta para conectar con los demás.
 
Lo que más me ha gustado de Por si muero mañana es su autenticidad. No busca consuelo ni pretende ser profundo a la fuerza. Simplemente habla de lo que todos pensamos, pero pocos nos atrevemos a decir. Y lo hace con una sonrisa. Además, la ambientación sonora, con ese aire de Nueva Orleans y su música entre jazz y blues, refuerza el tono vitalista de cada entrega.
 
A día de hoy, Mía Font ha publicado cuatro episodios y promete muchos más. Ojalá sea así, y que esta idea de testamento sonoro siga creciendo durante muchos años. Porque, aunque el título diga lo contrario, lo que este podcast transmite no es miedo a morir, sino ganas de seguir viviendo, creando y compartiendo.

Puedes suscribirte a 'Por si muero mañana' a través de tu plataforma favorita entrando en: https://pod.link/1836611056

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator

_____________
 
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado...
Show more...
2 weeks ago
9 minutes

Al otro lado del micrófono
Opinión: La automatización total del podcasting mediante IA: ¿avance o amenaza?
1250. La automatización total del podcasting me ha dejado bastante inquieto. No por sorpresa, sino por las implicaciones que puede tener para todos los que amamos este medio. Me refiero a la noticia que publicó The Hollywood Reporter sobre Inception Point AI, una startup liderada por la exdirectiva de Wondery, Janine Wright, que ha puesto en marcha un modelo de producción masiva de contenido sonoro completamente automatizado. Y cuando digo completamente, es completamente: guion, voz, edición, temáticas y publicación. Todo gestionado por 184 agentes de inteligencia artificial que incluso definen personalidades virtuales para cada podcast.

Esto, que puede parecer ciencia ficción, ya es una realidad. Hablamos de una red llamada Quiet Please Podcast Network que, según ellos, cuenta con más de 5.000 podcasts activos y más de 10 millones de descargas. Y todo eso, con un coste de producción de apenas un dólar por episodio. ¿Cómo? Usando las tendencias de Google y redes sociales para decidir temas, generando cientos de episodios sobre cualquier asunto que sea viral en ese momento. ¿Que algo sobre el pie de Donald Trump se hace viral? Pues generan 500 episodios sobre eso. Literalmente.

No demonizo el uso de inteligencia artificial, ni mucho menos. De hecho, la uso todos los días como herramienta de trabajo, también para este podcast. Pero hay una diferencia enorme entre utilizarla como apoyo y automatizar absolutamente todo para fabricar contenidos como si fueran hamburguesas de cadena. Y esa es la clave. Porque aquí no hay intención de comunicar, ni de aprender, ni de debatir, ni siquiera de conectar con una audiencia. Solo hay volumen y rentabilidad.

Me preocupa que esto se normalice, igual que en YouTube mucha gente cree que el podcast es solo videopodcast. ¿Y si dentro de unos años solo se conocen los podcasts de IA? ¿Qué pasa con el contenido de nicho, hecho por personas reales, con ideas, errores y pasiones?

Además, esta estrategia se basa en monetizar con publicidad programática. Si un episodio cuesta un dólar y lo escuchan 20 personas, ya es rentable. El problema es que estos modelos tienen pinta de estar más centrados en generar beneficios rápidos que en aportar valor al oyente. Y ojo, que incluso están desarrollando perfiles sociales para sus presentadores virtuales con el objetivo de convertirlos en influencers. Todo esto lo presentan como una revolución, pero me parece más una cadena de producción en masa.

A mí, lo que me gusta es escuchar a alguien real, con ideas propias, con ganas de compartir, con quien pueda interactuar si el formato lo permite. Me recuerda a esas hamburgueserías donde todo sabe igual, da igual dónde las comas. Sabes que están bien hechas, pero no tienen alma. Lo que me interesa del podcasting no es que suene bien, sino que diga algo. Prefiero mil veces una voz imperfecta que una máquina disfrazada de presentador.

Puede que sea un ludita, como decía Janine Wright. O puede que simplemente sea alguien que ama el podcasting y quiere que siga siendo un medio humano, no solo un canal de distribución de contenidos impersonales. No me preocupa tanto el hecho de que se haga, sino que se convierta en la norma. Porque entonces, sí que perderemos algo esencial del podcast.

Esta es la noticia de la que hablo y opino en este episodio 1245: 5,000 Podcasts. 3,000 Episodes a Week. $1 Cost Per Episode — Behind an AI Start Up’s Plan

https://www.hollywoodreporter.com/business/digital/ai-podcast-start-up-plan-shows-1236361367/

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
Show more...
3 weeks ago
14 minutes

Al otro lado del micrófono
Feedback de octubre 2025: aprendizajes, debates y agradecimientos
1249. Ay el feedback... Esa palabra que tantas veces repetimos los podcasters y que, en mi caso, da lugar a un episodio mensual como este. Hoy me toca cerrar octubre leyendo, comentando y agradeciendo todos esos mensajes que me habéis dejado a lo largo del mes. Porque sí, aunque a veces lleguen por privado, en canales abiertos o incluso en medio de un tirón de orejas, cada uno de ellos me ayuda a seguir mejorando, corrigiendo y aprendiendo.
 
Arranco este capítulo con un agradecimiento enorme a Galiana, por un mensaje privado que me dejó sin palabras. No lo voy a leer porque fue algo personal, pero sí quiero reconocer lo importante que fue para mí. Poder formar parte, aunque sea unos minutos al día, del día a día de alguien que además comparte mis episodios casi a diario… es algo que no puedo más que agradecer profundamente. Así que, Galiana, un abrazo para ti y para tu hijo.
 
También ha habido avisos técnicos, de esos que lejos de molestarme, me hacen sentirme muy arropado. Rubén, Toni y Fercatodic me avisaron —muy prontito por la mañana— de un error en el episodio de la agenda de octubre. Efectivamente, se me coló un audio duplicado. Fui rápido en corregirlo, pero me quedo con la tranquilidad de saber que estáis ahí, atentos y dispuestos a avisar cuando algo falla. Gracias de verdad, porque esos pequeños gestos valen oro.
 
En el terreno del debate, ha habido comentarios tras el episodio de Podwoman y el de la “familia correcta”. Toñi, por ejemplo, reivindicaba el trabajo de muchas mujeres podcasters ignoradas por las plataformas. Y aunque no todo el mundo estaba de acuerdo —como Borja, que me escribió defendiendo que el acceso al podcasting es igual para todos—, creo que es importante poder debatir estas cosas con respeto. Yo mismo he compartido mi punto de vista, especialmente cuando creo que hay una desigualdad estructural que merece ser visibilizada.
 
También ha habido cierta polémica por tocar temas políticos. Fran me escribió por privado diciendo que le parecía una pena que me posicionara políticamente en el podcast, porque lo consideraba un espacio neutral. Incluso me comentó que tenía pensado anunciarse en el podcast. Yo, sinceramente, entiendo que no todo el mundo comparta mi visión, pero también reivindico que este proyecto es personal, y si en más de 1.200 episodios solo en uno o dos he opinado sobre algo político, creo que no es para rasgarse las vestiduras. No busco adoctrinar a nadie, solo compartir lo que me mueve.
 
Por suerte, también hubo comentarios positivos al respecto, como el de David Marzal, que me animó a seguir hablando desde la honestidad. O el de David Mota, que valoró especialmente que no me autocensure. Incluso surgieron más comentarios en redes que ampliaron el debate sobre religión, política y libertad de expresión.
 
No faltaron mensajes sobre otros episodios del mes: el de los tres libros de podcasters que me han motivado a volver a leer, el de la herramienta De-Esser en el glosario podcastero, o la historia del nombre del podcast “Somos Hijos de la Pandemia”. También hubo agradecimientos de oyentes como Elena, Toni o Agirl, que comentaron sobre el uso de las sibilancias y los efectos del sonido subconsciente.
 
Así que, una vez más, gracias por seguir ahí, por escribir, por corregirme cuando me equivoco, por debatir aunque no estemos de acuerdo, por recomendarme lecturas y por mantener viva esta conversación constante que es el feedback. El mes que viene volveré con más comentarios, y como siempre, estaré encantado de leeros, responderos y, sobre todo, seguir creciendo desde este lado del micrófono.

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
Show more...
3 weeks ago
19 minutes

Al otro lado del micrófono
Tres invitaciones para seguir cruzando micrófonos y fronteras
1248. Micrófonos cruzados, compartidos y encendidos al otro lado del mundo. Hoy me he propuesto un reto diferente: grabar el episodio más breve posible sin dejar fuera las últimas aventuras que me han tenido saltando de un lado a otro (a veces literalmente, otras por ondas). Y sí, este capítulo es de esos en los que el cronómetro manda, pero no por ello iba a dejar pasar la oportunidad de contarte tres experiencias muy especiales que he vivido recientemente como invitado en otros proyectos sonoros.
 
La primera parada me lleva al universo de los videojuegos, gracias a 'Estamos al mando', un podcast que vendrá de visita a la próxima edición de Podnights Madrid. En su séptima entrega de la octava temporada me invitaron a hablar sobre el FOMO, esa sensación de estar siempre perdiéndonos algo. Una serie de moda, una novedad tecnológica, un nuevo juego o incluso una simple conversación. Y sí, reconozco que el tema da para mucho, sobre todo en una sociedad tan saturada de estímulos como la nuestra. Me lo pasé genial hablando con ellos y calentando motores para el directo que haremos en noviembre. 

Te invito a escuchar el episodio 'Debate- El Fomo y consumismo de los videojuegos con Jorge Marin' de 'Estamos al mando' a través de tu app o plataforma de podcast favorita:
https://pod.link/1499606148/episode/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tLzE1ODE5MTI1Mg 

La segunda parada fue una conversación más introspectiva. Jesús Marrone, desde su podcast '¿De qué va tu trabajo?', me abrió las puertas para hablar sobre mi recorrido profesional, sobre EOVE Productora, y también sobre productividad, herramientas y hacia dónde va este oficio de contar historias con voz propia. Jesús acaba de empezar este proyecto, apenas seis episodios lleva, pero ya se nota que tiene ganas de hacer las cosas bien. De hecho, fruto de esa conversación y de algunos consejos que surgieron durante la grabación, ha confiado en mí para ayudarle con la distribución del programa. Detalles así son los que hacen que este oficio merezca tanto la pena. 

El sexto episodio de '¿De qué va tu trabajo?' donde Jesús Carbone me entrevisto se encuentra en las siguientes plataformas de podcast: https://pod.link/1845362833/episode/MTliMzJkYTgtYWJhNC00MWE2LTlmMGEtOWY4YWVkNWRkZjVl

Y la tercera invitación llegó desde el otro lado del charco, concretamente desde Córdoba, en Argentina. Participé en una charla virtual organizada por el Centro de Innovación Tecnológica de La Falda, dentro de su 'Curso de podcasting y oratoria'. Fue gracias a Cristian Encurto, compañero de SinOficina, que me recomendó como ponente para compartir mi experiencia. Y no sabes lo emocionante que fue ver cómo algo que empecé hace años, con muchas dudas y pocos medios, ahora sirve de ejemplo e inspiración para quienes están comenzando. No pude evitar emocionarme al ver el interés de quienes asistieron y el cariño con el que me recibieron, aunque fuese a través de una pantalla.

Aquí puedes descubrir el curso sobre podcasting y oratoria al que asistí como invitado: https://citlafalda.gob.ar/2025/10/16/la-oratoria-y-el-podcasting-no-se-hacen-esperar/
 
Así que eso, tres micrófonos diferentes, tres formas de contar y compartir, y muchas ganas de seguir cruzando fronteras —reales y simbólicas— con cada grabación.

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
Show more...
3 weeks ago
4 minutes

Al otro lado del micrófono
Producción sonora al detalle: dos aprendizajes desde la observación
1247. La producción sonora es algo que, más allá de ser mi trabajo, se ha convertido en una obsesión cotidiana. Ya no puedo ver un vídeo, asistir a un evento o ponerme un videoclip de fondo sin que mi cerebro entre en modo “modo técnico”. Me fijo en todo: en los cables, en cómo está colocada la mesa de mezclas, en qué micrófonos usan, en el plano, en la iluminación… Y no es que lo haga por postureo técnico, es que no lo puedo evitar. Me gusta observar cómo trabajan otros profesionales y, sobre todo, aprender de cada uno de esos detalles.
 
En el episodio de hoy me apetecía compartir dos momentos recientes en los que esta obsesión —llamémosla así— me ha servido para aprender y también para inspirarme. El primero viene de una final europea de League of Legends en la que el equipo KOI se proclamó campeón. Estaba viendo la repetición del directo, y justo cuando estaban celebrando el título entre gritos y abrazos, los streamers pegaron un tirón a la mesa de sonido. En medio de todo el jaleo, casi echan por tierra una Rodecaster Pro II que estaba funcionando como mesa principal.
 
¿Y qué pasa? Que era exactamente el mismo modelo que uso en EOVE Productora. Lo reconocí al vuelo. Marta, productora de KOI, tuvo que hacer un salto ninja desde detrás de cámara para evitar la tragedia. Fue un segundo, pero para mí fue toda una lección. No solo por lo que aprendí del uso del equipo en entornos de euforia y riesgo, sino por el subidón que me dio ver ese mismo equipo en una producción de tanta envergadura. Detalles que te conectan con lo que haces y te refuerzan en lo técnico.

KOI ganadores de la LEC: https://youtu.be/LjHSErZKEnY?si=h-VAnrfucGcSD-6z&t=1616
 
El segundo momento lo viví en uno de esos ratos de trabajo en los que me pongo música de fondo para tareas administrativas. Di con un videoclip del tema Serie Telemática - Alma de Oro, de Xoel López con Ede. Un vídeo muy sencillo visualmente, pero muy bien cuidado. Lo que más me llamó la atención —y por eso lo traigo aquí— fue ver que Ede llevaba un micrófono de solapa en la parte trasera del tirante de su vestido. Sí, en la espalda. Y ahí me explotó la cabeza. Porque claro, como estaban cantando uno a la espalda del otro, ese posicionamiento tenía todo el sentido del mundo.
 
Me pareció un ejemplo precioso de cómo adaptarse a lo que la escena requiere. Podrían haber optado por un micro de pértiga, podrían haber hecho playback y sobreponer el audio en postproducción, pero eligieron capturar la magia en directo, aunque eso implicase esconder micrófonos en lugares poco habituales.

Xoel López - Serie Telemática (Alma de oro) ft. Ede:
https://www.youtube.com/watch?v=PC9dKVS93qQ&list=PLXl9q53Jut6mkIZJ9M_5OBvXheyUI7FCz&index=288

 
Lo mejor de todo es que ese tipo de observaciones me ayudan a anticipar cosas que quizás tenga que enfrentar algún día. ¿Me toca grabar un podcast entre dos personas abrazadas? Pues ya sé que tendré que poner los micros en la espalda. ¿Voy a cubrir un evento donde puede haber celebraciones caóticas? Pues a replantear cómo aseguro el equipo. Cada escena técnica se convierte en una clase práctica si sabes mirar con detalle.
 
Así que nada, este episodio va dedicado a todos los que, como yo, ven una retransmisión y no pueden evitar fijarse en todo lo que hay alrededor. A quienes la producción sonora les roba la atención más que el contenido principal. Y a quienes saben que siempre se puede aprender algo… si se observa bien.

_____________

Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de EventbriteShow more...
3 weeks ago
15 minutes

Al otro lado del micrófono
21 podcasts recomendados tras la tercera edición de Podwoman #LunesPodcastero
1246. Podwoman ha vuelto a marcar un antes y un después en mi forma de descubrir nuevos podcasts. En esta tercera edición celebrada el 18 de octubre, salí del evento con 21 recomendaciones bajo el brazo. Y como cada lunes podcastero, aprovecho este espacio al otro lado del micrófono para compartirlas contigo. Podwoman se consolida como un evento imprescindible para dar visibilidad al talento sonoro femenino, y este episodio es buena prueba de ello.

Desde que empecé a apuntar los nombres de cada podcast que descubro en los eventos a los que asisto, me he dado cuenta de que se me multiplica el contenido para los lunes, pero también se me amplía el universo de creadoras que merecen atención. Por eso, en este episodio traigo 21 propuestas, muchas de ellas hechas por mujeres, otras centradas en historias contadas desde nuevas perspectivas, y algunas incluso premiadas en este mismo evento. 

Aquí puedes encontrar la lista de podcast recomendados esta semana tras mi paso por Podwoman. Puedes suscribirte a través de tu plataforma favorita a través de los siguientes enlaces:

Criminopatía
https://pod.link/1549358657

Perretes 
https://pod.link/1584806497
 
Heroínas y malvadas
https://pod.link/1771654857
 
Los reinos del sol
https://cuonda.com/los-reinos-del-sol
 
Eficazmente
https://pod.link/1548023111
 
METAdamas con Marta Sanmamed
https://pod.link/1620327128
 
La Casa Grande
https://pod.link/1750741430
 
Un ratito con Irene
https://www.irenelopezassor.es/podcast

Regreso a Hobbiton
https://pod.link/1037962139

La mujer maravillosa
https://pod.link/1525423346 

¡Hazte caso! https://pod.link/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL2ZlZWRfZmdfZjExMjc3MjQxX2ZpbHRyb18xLnhtbA

Mimicidios
https://podimo.com/es/shows/mimicidios

Crónicas de la Calle Morgue
https://www.ivoox.com/podcast-cronicas-calle-morgue_sq_f11436296_1.html 

Terrores nocturnos
https://pod.link/1499631337

Cartas de un padre prematuro
https://pod.link/1716985056

Intersecciones
https://pod.link/1526906976

Alto y claro
https://pod.link/1746540334

Tapeando Radio
Show more...
3 weeks ago
18 minutes

Al otro lado del micrófono
Un podcast diario dedicado a impulsar el podcasting con noticias, eventos, herramientas, consejos y experiencias personales relacionadas con este medio.