Keishia Thorpe, ganadora del Global Teacher Prize 2021, es una educadora y defensora de los derechos de los estudiantes inmigrantes y refugiados. Nació en Jamaica y más tarde emigró a los Estados Unidos, donde ha desarrollado una destacada carrera como profesora de inglés en la escuela secundaria.
Thorpe trabaja actualmente como subdirectora en las escuelas públicas del condado de Prince George. Es licenciada en Filología Inglesa y tiene un máster en Liderazgo Educativo. Lleva 20 años en el mundo de la educación y es experta en Competencia Global y Enseñanza Cultural y Lingüísticamente Sensible. Es experta en diseño curricular y lo enfoca desde una perspectiva global con un prisma de justicia social.
Keishia ha asesorado a profesores, compartido buenas prácticas y actuado como consultora educativa para ministros de educación. Es oradora motivacional, consultora certificada en derechos humanos y defensora de la educación que lucha por la equidad a todos los niveles para estudiantes y profesores. Es cofundadora y vicepresidenta de U.S. Elite International, Inc. junto con su hermana, la Dra. Treisha Thorpe, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a estudiantes de todo el mundo con escasos recursos a acceder a una educación universitaria sin deudas. Su objetivo es inspirar profesores de todo el mundo para ofrecer una educación de calidad a los estudiantes.
Salvador Sobral es un cantante y músico portugués, nacido el 28 de diciembre de 1989 en Lisboa, Portugal. Desde joven, mostró un gran interés por la música, influenciado por su familia. Su hermana, Luísa Sobral, también es una destacada cantante y compositora.
Inicialmente estudió psicología, pero abandonó la carrera por su deseo de ayudar a las personas de manera práctica, encontrando en la música su verdadera vocación. En 2016 lanzó su primer álbum, «Excuse me», y en 2017 ganó el Festival de Eurovisión con «Amar pelos Dois», logrando la puntuación más alta de la historia y convirtiéndose en el primer ganador portugués del certamen, destacándose por presentar una canción opuesta al típico estilo pop del festival.
Tras superar una grave enfermedad cardíaca, y dedicando su carrera a componer para transmitir sus emociones y experiencias, en 2019 publicó su segundo álbum, «París, Lisboa». Desde entonces, Sobral ha desarrollado varios proyectos musicales y en 2021 lanzó su tercer álbum, «bpm», grabado en Francia. En septiembre de 2022, publicó el EP “SAL” y recientemente ha publicado su cuarto álbum de estudio, “TIMBRE”.
Zahara es considerada uno de los íconos más destacados de la música alternativa en España, con más de 20 años de trayectoria y seis álbumes publicados. Entre su formación destaca su Diplomatura en Educación Musical por la Universidad de Granada y el Grado Profesional de Guitarra por el Conservatorio de Linares (Jaén). Como docente ha impartido diferentes cursos de composición y cultura musical (Sesiones Clandestinas La Casa Murada 2021, Operación Triunfo 2020) y como productora ha trabajado en el último disco de María José Llergo (Ultrabelleza) junto a Martí Perarnau IV con el que también ha compuesto y producido los dos discos de _juno, su proyecto alternativo. Entre sus galardones más importantes destacan los 7 Premios de la Música Independiente 22/24, el Premio Ojo Crítico de la Música Moderna en 2022, el Odeón a la mejor artista alternativa en 2022 o la nominación al Latin Grammy al mejor álbum alternativo en 2023.
Espido Freire nació en Bilbao en 1974 y creció en Llodio (Álava) en una familia de origen gallego. Se licenció en Filología Inglesa y se diplomó en Edición y Publicación de Textos en la Universidad de Deusto. Estudió también música y canto en el Conservatorio Superior de Bilbao Juan Crisóstomo Arriaga. Debutaría como escritora con “Irlanda” (Planeta, 1998, Premio Millepages). La novela supuso una sorpresa en el entorno literario de aquel momento. Año y medio más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra “Melocotones helados” (1999). Se convertía con veinticinco años en la ganadora de menor edad en la historia del galardón. Con ella obtuvo también el “Qué Leer” 2000 a la mejor novela española. Ha publicado, entre otras novelas, “Soria Moria” (Algaida, Premio Ateneo de Sevilla 2006) y «Llamadme Alejandra» (Planeta, Premio Azorín 2017). Con “De la melancolía” (Planeta, 2019) suma en total nueve novelas publicadas. A ellas que hay que sumar varios libros de cuentos, entre ellos “El tiempo huye, Premio NH 2001, “El trabajo os hará libres” (Páginas de Espuma 2008) y microcuentos como “Cuentos malvados” (Páginas de Espuma, 2010) y “Diccionario de amores y pesares” (Mueve tu lengua, 2021).
Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales; en la actualidad colabora en Radio Clásica (Notas a pie de Página), Radio Euskadi (Boulevard) y la Cadena Ser (A vivir Madrid). También interviene en el programa de televisión “Espejo Público” (Antena 3) y en las revistas Viajar, Vida Nueva e Influencers, además de en la plataforma literaria Zenda y en el periódico 20m. De su interés por formatos diferentes al escrito dan testimonio los audiolibros en los que ha prestado su voz (“Cartas de amor y desamor”, “Querida Jane, querida Charlotte”) y del original para este medio “Crónicas de Villa Diodati” (2022). Todos ellos pueden encontrarse en Storytel. Su podcast de opinión “Orgullos y Prejuicios” se lanzó en Podimo en 2022 y sus 12 episodios recibieron una recepción y críticas excepcionales. Lo mismo ocurrió con «Madame Thermidor», su primera serie sonora sobre la española Teresa Cabarrús (Sonora, 2023).
La escritora británica Bernardine Evaristo es autora de diez libros y numerosos escritos que abarcan los géneros de ficción, poesía, ensayo, crítica literaria, periodismo y teatro radiofónico y teatral, entre otros. La novela de Bernardine “Girl, Woman, Other” ganó el Premio Booker 2019. Fue la primera mujer negra en ganarlo en sus cincuenta años de historia. La novela también ganó muchos otros premios, incluido el “British Book Awards’ Fiction Book of the Year” y “Author of the Year”, y el “Indie Book Award for Fiction”. Bernardine fue la primera mujer racializada que alcanzó esta posición en la lista de libros de ficción de bolsillo, con 44 semanas entre los 10 primeros. Actualmente hay más de 60 traducciones de los libros de Bernardine en más de 40 idiomas.
Bernardine es la actual presidenta de la Royal Society of Literature, presidenta del Rose Bruford College of Theatre and Performance, Miembro de la Royal Society of Arts y Miembro Honorario Internacional de la American Academy of Arts & Sciences. Actualmente es Catedrática de Escritura Creativa en la Universidad Brunel de Londres.
Ha recibido más de 76 premios, nominaciones y honores, y sus libros han sido “Libro del Año” en sesenta ocasiones. Fue votada como una de las “100 Great Black Britons” en 2020 y entró en la Black Powerlist 100 en 2021, 2022 y 2023. En 2021, fue la 151ª homenajeada en la Powerlist 150 de The Bookseller, lo que la convirtió de facto en la Persona del Año de la revista de la industria editorial más importante de Gran Bretaña. En 2022 entró en la lista de Sky Arts de “Los 50 artistas británicos más influyentes de los últimos 50 años”. Recibió un MBE en 2009 y un OBE en 2020, ambos en la Lista de Honores del Cumpleaños de la Reina.
Quinndy Akeju es una destacada autora y comunicadora, con un fuerte enfoque en el antirracismo y el afrofeminismo. Colabora activamente con diversos medios nacionales, impulsando la visibilidad y el análisis crítico sobre temas relacionados con la comunidad afrodescendiente y las desigualdades sociales. Además de su rol como activista, Quinndy ejerce como enfermera asistencial, investigadora, abarcando áreas como la ginecología y obstetricia, aunque su curiosidad la lleva a explorar distintas especialidades sanitarias.
Su interés por el activismo antirracista, el afrofeminismo y el panafricanismo se refleja en su capítulo en el libro “Mujeres y (des)igualdad de oportunidades. Análisis feministas del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales”. En esta obra, Quinndy contribuye con un análisis sobre las dinámicas de desigualdad y exclusión que afectan a las mujeres en contextos diversos.
Es cofundadora de Afrocolectiva, un medio de comunicación enfocado en la historia y cultura afrodescendiente. Además, lidera un proyecto de emprendimiento llamado Afrosesión, que busca promover las historias y culturas africanas a través de la danza y diversas expresiones artísticas continentales.
Sharmeen Obaid-Chinoy es una cineasta y periodista pakistaní, nacida el 12 de noviembre de 1978 en Karachi, Pakistán. Ganadora de dos premios Oscar, es conocida por su trabajo en documentales que abordan temas de derechos humanos (especialmente los relacionados con la mujer y la desigualdad de género en Pakistán y otras partes del mundo), que han logrado provocar un cambio legislativo en los contextos que se desarrollan.
Desde 2001, ha realizado más de dos docenas de películas galardonadas en más de 16 países de todo el mundo. En 2022, infundió su estilo característico y la verosimilitud que aporta a sus proyectos de no ficción a su debut como directora narrativa para la aclamada serie de Marvel, MS.MARVEL. El New York Times incluyó sus episodios en su lista anual de «Mejores episodios de la televisión», calificándolos de «ingeniosos y sorprendentemente conmovedores».
Obaid-Chinoy también ha recibido cuatro premios Emmy, un premio Knight International de periodismo, dos premios Alfred I. duPont, el premio Robert F. Kennedy de periodismo y el premio Tällberg/Eliasson de liderazgo mundial. En 2013, el gobierno canadiense le concedió la Medalla del Jubileo de Diamante de la Reina Isabel II por su trabajo en el campo de los documentales y el Foro Económico Mundial la honró con el Crystal Award en su cumbre anual de Davos.
Lara Izagirre, nacida en 1985 en Amorebieta-Etxano, es una reconocida directora y guionista.
Se licenció en Comunicación Audiovisual en la UPV/EHU en 2007. Después se especializó en dirección de cine realizando el curso 1-Year Filmmaking Program, en la NYFA. Al acabar sus estudios en Nueva York, trabajó para la productora de cine independiente Forensic Films. En 2010 fundó Gariza Films, su propia productora, con la que debutó en largometraje con Un otoño sin Berlín (2015), galardonada con un Goya a la mejor actriz revelación. En 2020, lanzó Nora, película presentada en el Festival de San Sebastián. En 2022, crea el proyecto “ETXE BETEA”, con el objetivo de establecer una casa en el centro de Bilbao para mujeres creativas.
Comprometida con el impulso de artistas en el cine a lo largo de toda su carrera, su trabajo como productora también incluye 20.000 especies de abejas, un éxito nominado a 15 Goyas. Actualmente trabaja en su tercera película, Yerma, consolidando su carrera cinematográfica en la escena cultural contemporánea.
Javier Sádaba es un filósofo y ensayista nacido el 28 de noviembre de 1940 en Portugalete, Bizkaia. Es conocido por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía de la religión y la bioética, y es una figura influyente en el pensamiento filosófico contemporáneo.
Sádaba ha sido catedrático de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid. Además, le pertenecieron las cátedras de Filosofía del Derecho y Filosofía Política. Estudió en Madrid, Salamanca, Roma, Tubinga, Nueva York y Oxford. Ha escrito más de cuarenta libros y numerosos artículos, y realizado múltiples conferencias por Europa y América, sobre temas como la Ética, la Filosofía de la Religión (de la que ha sido su introductor en España como materia filosófica), la Bioética (en su versión laica) y Wittgenstein.
De este importante filósofo ha sido uno de los primeros que lo ha valorado y divulgado este País Vasco de nacimiento, estando presente en numerosos medios de comunicación. Sádaba ha incorporado el saber filosófico a la vida cotidiana, demostrando un férreo compromiso con la sociedad y la política, rechazando toda imposición y recordando que nuestro objetivo es “la Vida Buena”, una vida que une el deber con el placer.
Abhijit Banerjee es un economista indio-estadounidense, nacido el 21 de febrero de 1961 en Mumbai, India. Es conocido por su trabajo en la economía del desarrollo y la lucha contra la pobreza global. Banerjee obtuvo su licenciatura en la Universidad de Calcuta, un máster en la Universidad Jawaharlal Nehru, y un doctorado en economía en la Universidad de Harvard en 1988.
Es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desde 1993, donde cofundó el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) en 2003, junto con Esther Duflo y Sendhil Mullainathan. Este laboratorio es líder en el uso de ensayos controlados aleatorios (RCTs) para estudiar y combatir la pobreza.
Banerjee es coautor del libro «Poor Economics» (2011) con Esther Duflo, que explora cómo las decisiones económicas de las comunidades más desfavorecidas pueden influir en su situación y qué políticas pueden ayudar a reducir la pobreza. En 2019, Banerjee, Duflo y Michael Kremer recibieron el Premio Nobel de Ciencias Económicas por su enfoque experimental para aliviar la pobreza global. Su trabajo ha influido en políticas públicas en todo el mundo, y sigue siendo una figura clave en la economía del desarrollo.
Iván Martén es Doctor Summa Cum Laude en Ciencias Económicas. Cuenta con una dilatada experiencia profesional en consultoría estratégica asesorando a empresas y gobiernos y combina una sólida experiencia internacional con un fuerte arraigo a Euskadi. En la actualidad es presidente de Orkestra Instituto Vasco de Competitividad y consejero independiente de diversas instituciones como: Universidad de Deusto, International Energy Forum, Aspen Institute y senior Fellow del Center for Global Economy and Geopolitics (ESADEgeo).
Anteriormente estuvo en el consejo global de Save The Children Alliance y en la Energy Access Platform. Es un reconocido ponente a nivel internacional sobre temas energéticos, medioambientales y geopolíticos. Ha participado en foros como el International Energy Forum, la Asian Ministerial Energy Roundtable, y en numerosas universidades internacionales.
OLAIA INZIARTE. Cantante
Olaia Inziarte, originaria de Oronoz en Navarra, nació el 12 de enero de 1999. Su carrera musical como solista comenzó en 2022, marcando el inicio de un emocionante viaje en el mundo de la música.
En poco tiempo, Olaia ha demostrado su talento y dedicación en la industria musical. Su destacada habilidad vocal y su enfoque hacia la música la llevaron a ser reconocida como uno de los cinco finalistas en los prestigiosos Premios MIN de Música Independiente en 2023.
Además de su carrera en solitario, Olaia Inziarte también ha colaborado con otros artistas, incluyendo a Iker Lauroba y Chica Sobresalto, donde contribuye con su talento en teclados y coros.
Con una carrera en ascenso innegable, Olaia Inziarte se encuentra en una posición idónea para continuar cautivando a su audiencia con su profunda conexión con la música.
TOM LIZARAZU. Cantante
Tomás Lizarazu, conocido como Tom Lizarazu, es un cantante y músico nacido en Azkoitia en 1993. Su carrera musical ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una figura destacada en la escena musical actual.
Bulego se ha convertido en el proyecto musical definitivo de Tom Lizarazu y ha marcado un hito en su carrera. El grupo no se limita únicamente a la música, sino que también se ha convertido en un proyecto multidisciplinario que abarca estética, diseño y una identidad visual distintiva. Esto ha permitido a Bulego destacar en la escena musical contemporánea como un grupo que no solo ofrece música innovadora, sino también una experiencia artística completa.
En los últimos años, Bulego ha lanzado varios álbumes, incluyendo «Office» en diciembre de 2019, «Ilun dagoen arren» en septiembre de 2020 y «Erdian oraina» en diciembre de 2021. Además, la banda realizó su primera gira en 2022, ofreciendo numerosos conciertos en los que demostraron su habilidad para conectar e inspirar a su audiencia.
ANNA CAUBET. Impacta T. Fundadora y actriz
Anna Caubet Gual, empezó sus estudios en el Instituto del Teatro de Barcelona en los años 80, pero no fue hasta el 2001 cuando conoció a Augusto Boal, creador del Teatro del Oprimido, que encontró la manera de conjugar sus dos pasiones: el teatro y el trabajo social. Pasó 5 intensos años de aprendizaje con los principales referentes del teatro social internacional, Boal, Till Baumann o Jana Sanskriti entre otros.
En 2006 crea “Impacta T”, desde donde dirige y dinamiza como joker o curinga, las sesiones de teatro foro que crea con su compañía. ImpactaT es una asociación precursora y pionera en el campo del teatro del Oprimido y del teatro social en Cataluña y España. Día tras día, desde hace unos 15 años, se esfuerza para acercar esta disciplina y sus técnicas a todo tipo de colectivos, tanto dentro como fuera del país.
Desde el inicio de su ya larga trayectoria, ImpactaT nos ha venido hablando de transformación social desde el teatro, mostrando otras formas de trabajar el hecho social, con un importante componente educativo pero alejándose del trabajo educativo más convencional y tradicional. Así, la entidad utiliza el teatro como espejo de la realidad social que nos rodea y como herramienta de reflexión y transformación social. Todo ello, con el objetivo de mejorar el mundo que nos rodea y encontrar soluciones a nuestros conflictos.
SILVIA DE TORO. Impacta T. Fundadora y actriz
Actriz con formación en artes escénicas, danza y música. En el 2002 comenzó a formarse y a trabajar en las técnicas del Teatro del oprimido. Co-fundadora de la Asociación Impacta T desde el 2006. En este contexto ha podido crecer profesionalmente y personalmente.
Su motivación en seguir tantos años trabajando en esta línea, ha sido entender y demostrar que el teatro es una herramienta muy efectiva y educativa para la reflexión y la transformación social.
Luis de Lezama es reconocido por su destacado papel en la promoción de la educación y los valores en el Colegio Santa María la Blanca en Montecarmelo. Su labor se enmarca en la Fundación IRUARITZ LEZAMA, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental la formación y el desarrollo integral de las personas en el ámbito laboral y social.
Luis de Lezama destaca no solo como defensor de la educación y los valores en el Colegio Santa María la Blanca, sino también como un promotor incansable de la formación artística a través del Instituto de Artes Escénicas Madrid, conocido como INARTES. Su visión educativa abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo la música, la danza y el teatro, con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y ayudarles a desarrollar todo su potencial.
El Instituto de Artes Escénicas Madrid –INARTES se ha convertido en un faro de excelencia artística, brindando a los alumnos la oportunidad de explorar y perfeccionar sus habilidades en las artes escénicas. Este enfoque holístico en la educación, que abarca tanto la formación artística como los valores fundamentales, refleja la visión de Luis de Lezama de formar no solo mentes educadas, sino también individuos con un profundo sentido de la empatía y el respeto por los demás.
Pol Gise es un actor, guionista, youtuber y tik toker catalán especializado en mitología.
Comenzó su trayectoria como creador de contenidos humorísticos y de ficción en 2015. Desde entonces, ha ido ganando popularidad gracias a sus vídeos, donde interpreta historias cargadas de diálogos costumbristas y llenas de referencias a la actualidad. Entre sus redes suma más de 3.000.000 de seguidores. De sus proyectos destaca Salseo griego, serie de Youtube en la que Gise explica el origen de la mitología griega recreando diálogos de los dioses en clave de humor.
Como actor ha trabajado en teatro y en algunas series de televisión. También ha trabajado como colaborador en programas de radio de CatRadio y RTVE. Gise también ha escrito dos novelas de mitología griega: «Hades, el dios menos malo» que se publicó el marzo de 2023 y «Hércules, el héroe que no quiso serlo» que se publica este noviembre.
Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, es creadora de la plataforma Filosofers, un proyecto con el que pretende divulgar y fomentar el pensamiento crítico desde una mirada afilada, reivindicativa y feminista.
En su faceta de escritora, es autora del libro «Filosofía entre líneas», donde descodifica las emociones, miedos y esperanzas de los habitantes del siglo XXI y nos hace entender nuestro presente y nuestra vida a través del pensamiento crítico. También es coautora del libro de 1º de Bachillerato de Filosofía de la editorial Santillana.
Cree en la filosofía como algo vivo, como algo que debe recuperar su lugar en el mundo. Defiende el valor de las ideas como elemento clave para cambiar las acciones, para cambiar el devenir. En definitiva, cambiar nuestro futuro.
Hasta la edad de 14 años, James Rhodes no tuvo educación musical académica formal ni tutoría dedicada. A los 18 años dejó de tocar el piano por completo durante una década. Desde que regresó al piano, ha lanzado siete álbumes, todos los cuales han encabezado las listas clásicas de iTunes. Ha actuado en algunos de los teatros y recintos más prestigiosos del mundo, como el Roundhousede Londres o el Royal Albert Hall. Es uno de los pocos artistas clásicos que ha actuado en festivales al aire libre como Latitudey Sonar.
Además de escribir regularmente para periódicos españoles y británicos y presentar documentales y programas de radio para BBC Radio 3 y Cadena SER, James también ha aparecido y presentado varios programas de televisión para la BBC, Channel4 y SkyArts. Su libro de memorias, “Instrumental”, un bestseller a nivel internacional, es una historia brutalmente honesta y convincente que estuvo casi prohibida hasta que la Corte Suprema del Reino Unido anuló por unanimidad una orden judicial en mayo de 2015. James ahora es publicado en más de 14 idiomas en todo el mundo.
James vive en Madrid, donde colabora habitualmente con la SER y escribe una columna mensual para El País. También ha trabajado en estrecha colaboración con SavetheChildren y políticos para lograr una nueva ley de protección infantil en España.
Luiza Paiva. Productora de cine
Luiza Paiva es una cineasta brasileño-portuguesa afincada entre Brasil y Londres. Está especializada en la producción creativa de películas y cuenta con un máster en Práctica Mediática para el Desarrollo y el Cambio Social por la Universidad de Sussex como becaria de la Fundación Stuart Hall, un diploma en Desarrollo de Guiones por la Escuela Nacional de Cine y Televisión y también un título en Gestión de la Innovación Social por el Instituto Amani.
Comenzó su carrera trabajando para el galardonado cineasta Walter Salles (Estación Central) en VideoFilms en producciones como Paulina, proyectada en la sección Semana Internacional de la Crítica del Festival de Cannes de 2015, donde ganó el Gran Premio Nespresso y el Premio FIPRESCI.
En 2016 cofundó Mairarê, una productora centrada en películas, festivales y medios de comunicación que habla de cuestiones acuciantes a las que se enfrenta la sociedad y tienen un impacto social en su núcleo. Luiza también trabaja actualmente como freelance en proyectos cinematográficos y campañas de impacto y ha participado recientemente en producciones cinematográficas como Firebrand, largometraje dirigido por Karim Aïnouz, y el documental «We Dare to Dream», dirigido por el nominado a la Academia Waad Al-Kateab (For Sama) y producido por la galardonada productora británica Violet Films.
Mikel BelascoainFilmmaking for Social Change. Artista y director Mikel Belascoain (Pamplona, 1978) es artista plástico, director de cine documental y fundador de Filmmaking for Social Change y Fábrica de Arte Nuevo.
El proyecto Filmmaking for Social Change se centra en películas arriesgadas que muestren temáticas fundamentales para el desarrollo del ser humano en el mundo contemporáneo y que sean realizadas por directores con un perfil aventurero y emprendedor. El realizador como persona que asume riesgos para contar una historia. En este sentido, la cinematografía es tan importante como el proceso que lleva a la producción de una película.
Además, la actividad profesional de Mikel se centra en la creación libre y en el desarrollo de proyectos artísticos que se generan a través del diálogo entre artistas de distintas disciplinas y también a través de la hibridación del arte con otras áreas de conocimiento como la neurología, antropología, arquitectura, ingeniería o robótica.
Topacio Fresh nació en Rosario, Argentina, en 1973, y comenzó a a ser reconocida en España a través del grupo Fangoria, puesto que era una de las bailarinas del grupo durante las giras.
Topacio Fresh destaca por su trayectoria como galerista de arte. Junto a su marido Israel Cotes, fundó La Fresh Gallery, en Madrid, en 2008, un espacio dedicado al arte más underground y emergente. Ella lo define como un lugar «dinámico, vivo, arriesgado y versátil», desde el que dar visibilidad a nuevos artistas en «condiciones óptimas de ejecución y divulgación».
La Fresh Gallery expone pintura, dibujo, fotografía y otras fórmulas multidisciplinares del arte contemporáneo, siempre, según sus palabras, con el filtro más exigente, buscando jóvenes con talento aun sin cerrar la puerta a otros artistas más consagrados. En la actualidad la galería mantiene un formato únicamente online.
Lara Seixo se siente orgullosa de haber crecido entre dos culturas y costumbres diferentes, estudiando Arquitectura en Lisboa y Barcelona. A lo largo de su vida, ha mantenido una constante curiosidad que la ha llevado a explorar diversas áreas artísticas, especialmente el Arte Urbano. Su pasión por estas disciplinas la llevó a fundar proyectos como WOOL | Arte Urbano de Covilhã, FAZUNCHAR, Cuaderno de Trabajo Cuarentena, ESPORO | Divulgación Cultural y Artística o LATA 65 – Taller de Arte Urbano para Mayores.
«No ter lata» significa en portugués «no tener vergüenza». Y eso es precisamente de lo que carecen los integrantes del proyecto Lata 65, una idea revolucionaria basada en el envejecimiento activo y consistente en acercar a las personas mayores a una expresión artística generalmente asociada a los más jóvenes: el arte callejero.
Además de su trabajo creativo, también ha comisariado y producido proyectos artísticos de renombre internacional, como TOUR PARIS 13 y DJERBAHOOD, así como exposiciones y eventos culturales en Portugal. Para gestionar todas estas facetas, fundó MISTAKER MAKER | Plataforma de Intervención Artística en 2014, una organización con la misión de crear productos artísticos que agreguen valor a comunidades y territorios.
En la actualidad, forma parte de diversos grupos de trabajo relacionados con el arte y la cultura, como Periferias Centrais, la Red Iberoamericana de Arte Urbano y El Cubo Verde.
Boa Mistura es un colectivo artístico multidisciplinario originario de Madrid. Fundado en 2001, el grupo se compone de cinco miembros que se conocieron mientras estudiaban Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Su nombre, «Boa Mistura», proviene del portugués y significa «buena mezcla», lo que refleja la diversidad y colaboración que caracteriza su trabajo artístico.
Los miembros de Boa Mistura son Pablo Purón Carrillo, Javier Serrano Guerra, Juan Jaume Fernández, Pablo Ferreiro Mederos y Rubén Martín de Lucas.
El trabajo de Boa Mistura se centra en la transformación de los espacios urbanos a través del arte y la creatividad. Han llevado a cabo proyectos en todo el mundo, desde España hasta América Latina, Europa y África. Su obra se caracteriza por la combinación de colores vibrantes, tipografías llamativas y mensajes positivos que a menudo promueven la unidad, la diversidad y la reflexión.
Uno de los aspectos distintivos de Boa Mistura es su enfoque en la participación comunitaria. Trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales en las que intervienen, involucrando a los residentes en el proceso creativo y buscando inspiración en las historias y culturas locales. Esto ha llevado a la creación de murales y proyectos que tienen un impacto significativo en la vida de las personas y en la percepción de sus entornos.
Harold David es director de numerosos festivales en el sur de Francia especializados en música, eventos internacionales, literatura y cine: Festival Est-Ouest en Die, Eclats, festival de la voix au Pays de Dieulefit, Les Espiègleries en Die) y en París: Une Saison de lecture.
Desde 2022, Harold David es el copresidente de AF&C, la organización que dirige y organiza el Festival Off Avignon, el mayor evento de Francia, con 2 millones de entradas vendidas, más de 300.000 espectadores y unos 1500 espectáculos presentados cada año en casi 150 teatros diferentes.
El Festival Off Avignon es conocido por dar la bienvenida a compañías de teatro independientes y emergentes de todo el mundo. Esto brinda una plataforma importante para que artistas menos conocidos presenten sus obras y ganen visibilidad internacional.
JULIO GÓMEZ. Festival SINSAL. Director
Vigo, 1967. Historiador, crítico musical e investigador sonoro de formación; programador, gestor cultural y técnico superior en prevención de riesgos laborales en la producción cultural como actividades profesionales.
Desde 1986, cuenta con una dilatada trayectoria vinculada a la música y a la programación y diseño de proyectos culturales. También ha colaborado en numerosas actividades e investigaciones relacionadas con el patrimonio material e inmaterial.
MARÍA BAQUEIRO. Festival SINSAL. Responsable de sostenibilidad
María Baqueiro es ingeniera de Minas y Executive MBA. Hasta 2018 trabajó en el ámbito de la consultoría energética, la última etapa como directora del área de Eficiencia Energética. Entre 2018 y 2021 fue profesora asociada en la Universidad de Vigo donde impartió asignaturas relativas al ámbito energético en Escuelas de Ingeniería.
Desde 2020 es mentora en el proyecto Inspira STEAM para el fomento de la vocación científico-tecnológica y artística entre las niñas. En 2012 pone en marcha el proyecto Marujita Alegre, seudónimo bajo el cual diseñaba y confeccionaba ropa. Con este proyecto entra de lleno en el ámbito de la sostenibilidad, primero a través de la lectura de diversos libros sobre diseño para el cambio y moda ética y luego a través de su participación en Latitude LAB, iniciativa para incorporar la sostenibilidad al proceso de producción textil en España. Este proyecto le permite incorporar el ámbito social a sus conocimientos en los ámbitos medioambiental y económico.
Durante los años siguientes sigue formándose hasta que en 2018 se incorpora al equipo del festival Sinsal como Responsable de Sostenibilidad. El festival fue premiado como Festival más sostenible de España en los Premios FEST 2020.