El YANANTIN es un principio fundamental de la cosmovisión andina que explica el mundo a través de la complementariedad de opuestos. No se trata de fuerzas en conflicto, sino de pares que se necesitan mutuamente para sostener la armonía de la vida: día y noche, hombre y mujer, arriba y abajo, sol e luna.
El YANANTIN, así, es una filosofía viva que enseña que la diversidad no divide, sino que equilibra, fortalece y da origen al orden del mundo.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con más de dos horas en:
“Pachakuti” significa retorno o cambio y puede traducirse como “el retorno del tiempo” o “el cambio del mundo”, una reorganización cósmica en la que las fuerzas que estaban oprimidas o dormidas vuelven a ocupar su lugar.
“Pachakuti no es el fin del mundo, sino el principio de uno nuevo; no es destrucción, sino renacimiento.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con más de dos horas en:
Los AYMARAS han tejido un universo lleno de símbolos, sabiduría y energía sagrada.
En su mundo, cada cerro, cada lago posee un espíritu; todo está vivo, todo comunica. Su cosmovisión nos revela un modo de entender el tiempo como un ciclo eterno.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El agua es un ser vivo con espíritu y voluntad propia. Es venerada como Mamayaku, la madre agua, una deidad femenina que nutre la tierra y sostiene la vida.
En otros mitos, el agua aparece como elemento destructor. En la sierra, el agua se relaciona con el Amaru, el cual es un ser dotado de poderes extraordinarios que vive en las entrañas de la tierra.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El mito de INKARRI (de Inca Rey) surge tras la Conquista española y expresa el trauma y la esperanza de los pueblos indígenas ante la caída del Tahuantinsuyo.
Según la leyenda, Inkarrí fue decapitado por los españoles, y su cabeza fue enterrada lejos de su cuerpo, pero su cuerpo, desde las profundidades de la tierra, sigue creciendo poco a poco, buscando reunirse con la cabeza.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con más de dos horas en:
Los oráculos eran sitios sagrados donde se creía que los dioses se manifestaban a través de sacerdotes o fenómenos naturales, eran considerados voces divinas que transmitían la voluntad de los dioses.
Para obtener respuestas, se realizaban sacrificios, ofrendas y rituales de interpretación de signos, como la lectura de hojas de coca, el análisis del comportamiento de los animales o el estudio de fenómenos naturales. Estos mensajes influían en la vida política y religiosa del incanato, ya que los incas creían que su destino estaba ligado a la aprobación de las divinidades.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El Pagapu es un ritual de ofrenda, reciprocidad y diálogo con la Pachamama (la Madre Tierra) y los Apus, los espíritus tutelares de las montañas.
Se realiza con el objetivo de agradecer, pedir permiso o solicitar bendiciones como salud, cosechas abundantes, protección, lluvias, fertilidad del ganado o bienestar de la familia.“A la tierra se le da, para que no se enoje. Porque si la madre se enoja, no da comida, no da vida.”
En un mundo donde la Tierra se ve como recurso, el Pagapu es una lección de humildad y sabiduría.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El Día de la Raza y/o el “encuentro de dos mundos” fue mucho más que un hecho histórico, fue un choque de cosmovisiones, de formas distintas de comprender la existencia.
Mientras la visión europea se basaba en la dominación y el progreso lineal, la cosmovisión andina se sostenía en el equilibrio, la circularidad del tiempo y la sacralidad de la naturaleza.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
Illapa es reconocido como el dios del rayo, el trueno y la lluvia. Se le representa como un guerrero imponente que controla los fenómenos atmosféricos esenciales para la vida en los Andes. Su poder influye tanto en la agricultura, asegurando la fertilidad de los campos, como en la guerra y la vida cotidiana de los pueblos andinos.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El Sumak Kawsay, o “Buen Vivir”, es una vida en equilibrio y armonía con la naturaleza, los demás seres y uno mismo. Representa una forma de existencia comunitaria donde el bienestar de la comunidad esta en la reciprocidad, la solidaridad y el respeto a la Pachamama.
Es un camino de equilibrio entre el kay pacha (mundo terrenal), el hanan pacha (mundo de arriba) y el uku pacha (mundo interior), donde cada acción busca mantener la energía vital que une a todos los seres en una red sagrada de vida.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El Supay es el guardián del mundo subterráneo (Uku Pacha), asociado tanto a la muerte como a la fertilidad.Originalmente no era visto como un ser maligno, sino el guardián del reino de los difuntos, un dios poderoso y temido y necesario dentro del equilibrio cósmico andino. El Supay no es un ser de connotación negativa, sino un espíritu vital que le da el equilibrio al universo cósmico de los Andes.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
Cuando hablamos de Abya Yala, no nos referimos simplemente a un nombre alternativo para designar al continente americano, sino a una manera de recordar y reivindicar la memoria viva de los pueblos originarioAbya Yala, no es simplemente un nombre alternativo para designar al continente americano, pronunciar Abya Yala es invocar memoria y resistencia, es traer al presente el hilo de continuidad cultural que conecta a los pueblos andinos, amazónicos, mesoamericanos y de otras regiones con sus ancestros.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
El Lanzón es un monolito (mono "uno" y lito que proviene del griego lithos significa "piedra"). Su nombre proviene de la palabra quechua huanca (“piedra sagrada”) y de su forma puntiaguda semejante a un colmillo, y representa a un ser mitológico con rasgos humanos y felinos, destacando su gran cabeza y colmillos. Situado en una cámara subterránea era centro de un ritual iniciático en el que los peregrinos, bajo estados alucinógenos, enfrentaban la visión de la divinidad para finalmente ser presentados en la plaza circular como sacerdotes consagrados, cercanos a los dioses.Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
Para los pueblos andinos, estas fechas no eran simples fenómenos naturales, sino señales cósmicas que ordenaban la vida. La observación del sol, de la salida y el ocaso en relación con montañas, piedras o templos, constituía un auténtico sistema de conocimiento, donde el cielo y la tierra se hallaban en diálogo constanteEl solsticio ocurre dos veces al año, en junio y diciembre, el hemisferio sur vive la noche más larga y en diciembre, el día más largo. Por su parte, los equinoccios, suceden en marzo y septiembre, marcan el momento en que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración.Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
En este episodio nos adentraremos en el fascinante y complejo mundo sobrenatural Quechua un universo lleno de deidades tutelares, seres antiguos, rituales sagrados y enseñanzas milenarias que aún hoy guían la vida de comunidades enteras.
El pueblo quechua no separa lo sagrado de lo cotidiano. La vida se camina conversando con los cerros, respetando y agradeciendo a la tierra y escuchando las señales del cielo.Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
En la cosmovisión andina, la geografía no es un simple escenario natural, sino un cuerpo vivo, consciente y con voluntad. La tierra (Pachamama), las montañas (apus), y el agua (yaku) no solo son fuentes de vida, sino también entidades protectoras, dadoras y, en algunos casos, justicieras. Esta relación simbiótica entre el ser humano y su entorno está fundamentada en principios de reciprocidad (ayni), complementariedad (yanantin) y ciclicidad.
El culto a la tierra, las montañas y el agua no es solo un conjunto de creencias del pasado. Es una forma de vida, una ética del cuidado que sigue hablándonos hoy.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
Las momias del rito de la Capacocha, halladas en santuarios de altura en los Andes entre Chile, Perú y Argentina, revelan uno de los rituales más sagrados del Imperio Incaico.
En momentos cruciales, niños y niñas considerados puros eran entregados como ofrendas a los Apus o dioses de las montañas en las cumbres nevadas de los Andes, estos lugares eran vistos como el hogar de los dioses. Las momias de la Capacocha, nos revelan que su sacrificio era un acto de reciprocidad, no una tragedia.
Estos hallazgos arqueológicos —incluyendo a Juanita del Ampato, las doncellas del Llullaillaco y el niño del Cerro del Plomo— han sido preservados extraordinariamente por las condiciones extremas de altitud durante más de 500 años.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
La vida en la cosmovisión andina es entendida como un equilibrio entre humanos, naturaleza y espíritus.
Los pactos simbolizan la ley de reciprocidad andina: nada se recibe sin dar algo a cambio y el costo es inevitable, nada es gratuito y siempre hay una deuda que pagar (salud, juventud, soledad, vida).
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
En este episodio, viajaremos a las cumbres nevadas y a las orillas cristalinas de las lagunas sagradas. Conoceremos cómo los antiguos pueblos de los Andes entendían que cada montaña (apu) y cada laguna (qucha) era un ser vivo con espíritu propio, guardián del agua, la vida y el equilibrio del mundo.
Descubriremos cómo estos relatos transmiten valores de respeto, reciprocidad y gratitud hacia la naturaleza, y cómo estas creencias siguen vivas en rituales y fiestas que aún se celebran en lo alto de nuestras tierras.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en:
Hoy revisaremos uno de los símbolos más profundos y universales de los Andes: La Chakana, o conocida también como la cruz andina.
Un símbolo que no es solo una figura geométrica, sino un mapa cósmico que guía la vida, la espiritualidad y la relación del ser humano con el universo.
Disfruta de nuestro episodio completo con música incluida con mas de dos horas en: