Home
Categories
EXPLORE
Society & Culture
Comedy
True Crime
Business
Technology
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/e7/9c/4f/e79c4fcd-f78d-868c-7d06-8a6fc1fbbd39/mza_696667123801878945.jpg/600x600bb.jpg
EgunOn Magazine
Cris Maestro, Leire Argandoña y May Madrazo
50 episodes
7 hours ago
EgunOn Magazine es un programa en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Iker Torrescusa y May Madrazo os cuentan los temas de la actualidad de la manera más amena y divertida posible.
Show more...
News
RSS
All content for EgunOn Magazine is the property of Cris Maestro, Leire Argandoña y May Madrazo and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
EgunOn Magazine es un programa en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Iker Torrescusa y May Madrazo os cuentan los temas de la actualidad de la manera más amena y divertida posible.
Show more...
News
Episodes (20/50)
EgunOn Magazine
Entrevista con el miembro de Il Divo Urs Bühler
Il Divo ha puesto a Bilbao entre las paradas clave de su gira "Closer", con un concierto muy esperado en el Bilbao Arena el próximo 4 de diciembre. El célebre cuarteto vocal presenta un nuevo espectáculo con el que quiere acercarse todavía más a su público y reforzar la conexión emocional que siempre ha marcado sus directos. Un show más cercano y emocional El cantante Urs Buller, una de las voces de Il Divo, ha explicado que este nuevo show se ha creado en la segunda parte del año y ya se ha presentado en Sudamérica y Estados Unidos. España se ha convertido en la primera gran parada europea de esta propuesta renovada. Bilbao será el segundo concierto de la gira en el Estado, justo después de la cita en Iruñea-Pamplona. "El show Closer, que en español quiere decir más cercano, tiene la idea de hacer un concierto que se acerque todavía más al público", ha señalado el cantante. La banda ha adaptado arreglos y sonidos para lograr una atmósfera más íntima y personal, en la que cada espectador se siente parte del espectáculo. "Intentamos desde el escenario acercarnos lo más posible a nuestra audiencia y crear una atmósfera muy bonita", ha destacado Buller. La magia del directo frente a la inteligencia artificial En un momento en el que la inteligencia artificial está entrando con fuerza en el mundo creativo, Urs Buller ha reflexionado sobre el valor del arte en vivo. Ha reconocido que sigue con atención las noticias sobre esta tecnología y que observa tanto posibilidades como riesgos. El cantante ha recordado que ya se han creado canciones completas con un simple texto en internet, imitando estilos y voces. Sin embargo, tiene claro que eso no sustituye la experiencia de un concierto. "Esa experiencia que vamos a brindar a nuestro público nunca se va a poder hacer con inteligencia artificial", ha subrayado. Para Buller, siempre habrá espacio para el arte y el artista humano, especialmente cuando se trata de compartir emociones reales sobre un escenario. La cercanía, las miradas, los silencios y la respuesta del público son elementos que, insiste, ninguna tecnología puede replicar por completo. Canciones que siguen poniendo la piel de gallina Tras años de carrera y giras por todo el mundo, todavía hay canciones que emocionan profundamente a Urs Buller cuando las interpreta en directo. El cantante ha confesado que, en ocasiones, se pierde escuchando lo que ocurre en la música mientras canta sobre el escenario. En esta gira cuentan con instrumentistas y sección de cuerdas que refuerzan esa intensidad. Buller ha contado que en un reciente concierto, mientras cantaba "Come What May", se ha quedado absorto escuchando al violonchelista. "Me parecía tan bonito lo que hacía que casi me pierdo en la canción", ha reconocido entre risas. Su tema favorito para cantar sigue siendo "Adagio", una pieza que define como "tan intensa, tan pequeña y sencilla, tan grande y emocionante". Confiesa que esa canción le sigue poniendo los pelos de punta cada vez que la interpreta en el escenario. Il Divo como inspiración para nuevas generaciones A lo largo de estos años, Il Divo se ha convertido también en una referencia para muchos jóvenes que sueñan con dedicarse a la música. Urs Buller ha explicado que, en numerosos conciertos, se han encontrado con chicos y chicas que se acercan a contarles su historia. En encuentros con el público, algunos jóvenes les han confesado que han empezado a cantar gracias a ellos y que siguen su carrera desde la adolescencia. "A veces aparece un chico que se levanta y dice que ha empezado a cantar por nosotros y eso es muy bonito", ha relatado. El cantante considera un privilegio poder inspirar a nuevas generaciones a hacer música en un mundo lleno de noticias preocupantes. Cree que el arte y la música se sitúan al otro lado de ese desasosiego y aportan esperanza, consuelo y espacios de belleza compartida. Un encuentro especial con Isabel Pantoja Durante la entrevista, Urs Buller también ha hab
Show more...
17 hours ago
9 minutes 28 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con Irati Álvarez, de Save The Children
La Organización de las Naciones Unidas ha establecido oficialmente en 2023 el Día Mundial para Prevenir la Explotación y los Abusos Sexuales Contra los Niños y Promover la Sanación, una efeméride que pretende sensibilizar y concienciar a la población global sobre una de las violencias más extendidas y silenciadas del mundo: los abusos sexuales a la infancia. Desde la sede de Save the Children en Bilbao, la técnica de Incidencia Política y Social Irati Álvarez ha destacado que la violencia sexual infantil es un problema generalizado en todo el mundo, aunque existen países donde los riesgos se multiplican. En regiones como Haití, Nigeria o la República Democrática del Congo, los conflictos bélicos, las crisis económicas y los desplazamientos forzados incrementan la vulnerabilidad de niños y niñas. Álvarez ha subrayado que la explotación sexual no es exclusiva de países empobrecidos. "La problemática también se da en entornos occidentalizados como Euskadi", ha explicado, poniendo el foco en el enorme estigma social y en la dificultad para denunciar. Situación en Euskadi Save the Children recuerda que la violencia sexual contra la infancia sigue siendo una realidad en Euskadi, y que puede tener un impacto devastador en la vida de los niños, niñas y adolescentes. La organización alerta también del fuerte incremento de la violencia sexual el ámbito digital. Y advierte que los niños, niñas y adolescentes continúan sin recibir una protección efectiva, y que el sistema aún no está respondiendo con la rapidez ni con los recursos especializados que requiere su recuperación. Los últimos datos del Ministerio del Interior indican que, en 2024, en el conjunto del Estado, hubo 9.393 delitos contra la libertad sexual de niños, niñas y adolescentes. En Euskadi, se contabilizaron 448 casos en 2024. Los datos muestran una alta prevalencia de víctimas de edades comprendidas entre 14 y 17 años, que agrupa el 53% de los casos, con una victimización femenina de alcanza casi el 87%. Por su parte, los casos de delitos contra la libertad sexual de niños, niñas y adolescentes de 0 a 13 años supusieron cerca del 47% del total, donde las niñas fueron las víctimas en más del 78% de las ocasiones. Detenciones recientes y el papel de las redes criminales Durante la entrevista, se ha recordado la reciente operación policial en la que 11 personas han sido detenidas en Canarias y Madrid por presunto tráfico de menores migrantes. La red facilitaba el traslado a Francia de niños y adolescentes que habían llegado en patera y desaparecían de los centros de acogida. Según Álvarez, estas redes "aprovechan la vulnerabilidad extrema" de los menores migrantes que viajan solos, carecen de referentes y desconocen el idioma. Save the Children ha insistido en la necesidad de políticas de protección más sólidas, formación especializada y sistemas que detecten indicadores de riesgo. Los matrimonios forzosos, otra forma de abuso Una de las prácticas más extendidas de explotación infantil son los matrimonios forzosos, especialmente dirigidos contra niñas y adolescentes. Save the Children recuerda que factores como el cambio climático, los desplazamientos y la pobreza extrema llevan a algunas familias a considerar el matrimonio temprano como "una salida". Álvarez ha detallado que países como Níger, República Centroafricana, Chad o Mozambique concentran los índices más elevados. Ha destacado un avance esperanzador: Sierra Leona ha aprobado en 2024 una ley que prohíbe y penaliza el matrimonio infantil, fruto de campañas lideradas por las propias niñas y organizaciones internacionales. Metodología Barnahus: una nueva vía para proteger a la infancia En el ámbito de la prevención y la intervención, Save the Children está impulsando la metodología Barnahus, un modelo integral que centraliza todos los recursos —forenses, psicológicos, judiciales y sociales— bajo un mismo techo. Su objetivo es evitar la revictimización y reducir el número de veces que un menor debe
Show more...
18 hours ago
13 minutes 10 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista con experto sobre la gestión de los efectos secundarios de medicamentos
Las personas que pasan por la consulta médica y salen con una receta en la mano suelen buscar, casi de inmediato, el prospecto para comprobar qué efectos secundarios puede tener el tratamiento. Esa necesidad de seguridad se ha visto reforzada en Euskadi con la puesta en marcha de una red de farmacias centinela, impulsada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, que en su primer año de funcionamiento ha detectado 356 posibles reacciones adversas a medicamentos. Las farmacias, agentes de salud en primera línea El director de Farmacia del Departamento de Salud, Iñaki Betolaza, explica que las farmacias centinela forman parte de la estrategia para potenciar las oficinas de farmacia como agentes de salud. Con la receta electrónica, muchas personas han acudido más a la farmacia que al propio centro de salud, y ese contacto continuo se ha convertido en una oportunidad para reforzar la seguridad en el uso de los medicamentos. Según detalla, la red de farmacias centinela se integra en el sistema que ya venía desarrollando desde hace dos décadas la unidad de farmacovigilancia de Osakidetza y del Departamento de Salud. El objetivo es que las farmacias comunitarias colaboren en la notificación de posibles reacciones adversas a medicamentos y ayuden a impulsar estudios farmacoepidemiológicos. De la “dispensación informada” a la farmacovigilancia activa Betolaza recuerda que los y las profesionales de farmacia ya han jugado históricamente un papel clave, resolviendo dudas sobre tratamientos, compatibilidades o molestias digestivas. En lenguaje técnico, este acompañamiento se denomina “dispensación informada”, pero en la práctica supone algo muy cotidiano: explicar al paciente qué puede esperar del medicamento que se lleva a casa. El farmacéutico o la farmacéutica es la persona responsable de los medicamentos que se dispensan en la oficina de farmacia tras la prescripción en la red de Osakidetza. Su labor incluye informar sobre posibles efectos secundarios, que en algunos casos pueden agravarse y convertirse en reacciones adversas. Parte de estas reacciones ya aparece recogida en el prospecto, pero otras se descubren solo cuando el medicamento se utiliza en la vida real, fuera de los ensayos clínicos. Cada persona reacciona de forma distinta y algunas son más sensibles a determinados fármacos. Por eso, el consejo profesional del personal farmacéutico es fundamental para interpretar síntomas, valorar riesgos y orientar a la ciudadanía. Cómo se notifica una posible reacción adversa En la práctica, cuando una persona nota algún efecto extraño y lo relaciona con un medicamento, puede acudir a su farmacia centinela. Allí, el profesional valora la situación y, si lo considera oportuno, rellena un formulario específico que se envía a la unidad de farmacovigilancia del País Vasco. Esa información se integra después en una base de datos estatal y europea, lo que permite cruzar casos con otros territorios y generar nuevo conocimiento y evidencia científica sobre la seguridad de los medicamentos. Betolaza explica que se prioriza la notificación de reacciones adversas relacionadas con medicamentos autorizados, de acuerdo con su ficha técnica, así como aquellas asociadas a usos diferentes a los indicados, reacciones graves, desconocidas o poco conocidas y fármacos con seguimiento adicional. El triángulo negro y los medicamentos con seguimiento especial Algunos envases incluyen un triángulo negro invertido, un símbolo que muchas personas pasan por alto pero que tiene un significado muy concreto. Indica que el medicamento está sometido a un seguimiento adicional por parte de las agencias reguladoras, como la Agencia Europea del Medicamento. Este símbolo señala que, una vez autorizado el fármaco, es necesario vigilar con especial atención su comportamiento en condiciones reales. Las farmacias centinela se han convertido en una pieza clave para recopilar esa información y trasladarla a los sistemas de farmacovigilancia. Me
Show more...
1 day ago
11 minutes 18 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista con el experto en procesos de paz Vicenç Fisas
El analista de conflictos y procesos de paz Vicenç Fisas ha puesto el foco en Gaza y en el uso del hambre como arma de guerra, una estrategia que, según denuncia, se ha aplicado de forma sistemática en las últimas décadas y que hoy tiene a la población gazatí al límite. En su libro Gaza y las guerras del hambre, el experto ha repasado cómo la manipulación de los alimentos y el bloqueo de la ayuda humanitaria se han convertido en el eje central de muchas ofensivas militares, y no en un simple efecto colateral. El hambre como "estrategia permanente" de guerra Fisas ha subrayado que el hambre no es solo una consecuencia de los conflictos, sino que en muchas ocasiones "es el eje central de una estrategia bélica". El analista ha explicado que, en las guerras recientes que ha estudiado, la manipulación de los alimentos y el asedio a ciudades se han utilizado de forma planificada para debilitar a la población civil. Según ha detallado, esta táctica busca "provocar hambre, temor en la gente para que se rinda, para que esté desanimada, flaquee y acabe cediendo ante el agresor". Primero llega la subalimentación, la falta de calorías suficientes, pero el proceso se agrava con el tiempo: se pierden cosechas al abandonar tierras y cultivos, se bombardean zonas agrícolas y se atacan convoyes de ayuda humanitaria. Fisas ha recordado que el impacto del hambre "es durante y después de la guerra", porque la destrucción de infraestructuras y la pérdida de cultivos sigue pasando factura incluso cuando cesan los combates. Gaza: un bloqueo que viene de lejos En el caso de Gaza, el analista ha insistido en que la situación actual es "la culminación de un proceso" que se ha ido consolidando con los años. Ha señalado que, a partir de 2007, cuando Hamas ha ganado las elecciones en la franja, Israel ha iniciado un cierre progresivo de las fronteras para limitar la entrada de alimentos y bienes básicos. Cada vez que se ha producido un ataque desde Gaza, Fisas ha explicado que la respuesta israelí "se ha multiplicado por 50 o por 100", con bombardeos sobre infraestructuras esenciales como el agua, la energía o los centros de salud. Todo ello, ha apuntado, ha contribuido a un deterioro profundo de las condiciones de vida y de la alimentación de la población gazatí. Con el estallido de la actual guerra, la estrategia se ha endurecido: "ya ha habido un propósito muy claro de hacer pasar hambre, de matar de hambre", ha dicho. Fisas ha destacado que, además del lanzamiento masivo de bombas, se ha impedido de forma sistemática la entrada de ayuda humanitaria, algo que, a su juicio, convierte el hambre en un arma deliberada. La ONU habla de hambruna y fracasa la humanidad El analista ha recordado que la ONU ha declarado en agosto la hambruna en Gaza, calificando la situación como "un fracaso de la humanidad" y "un crimen de guerra". Sin embargo, ha matizado que esta alerta no ha sido la primera señal de alarma. Fisas ha citado el trabajo del Sistema Integrado de Clasificación de la Seguridad Alimentaria, que reúne a distintos organismos de Naciones Unidas y entidades internacionales para seguir la evolución del hambre en el mundo. "En Gaza, al empezar la guerra, al cabo de un mes, ya ha salido el primer informe con el 80% de la población empezando a tener hambre", ha señalado. Para él, se trata de un proceso "sistemático", no de un deterioro repentino. Menos bombardeos, menos vigilancia internacional Preguntado por la situación actual, Fisas ha admitido que el alto el fuego parcial ha reducido la intensidad de los ataques, pero también ha provocado "menos vigilancia sobre lo que está ocurriendo". La comunidad internacional presta ahora menos atención al día a día en la franja, mientras la población sigue sufriendo las consecuencias del bloqueo. En este contexto, el analista ha mencionado los debates en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la creación de una fuerza internacional de estabilización y seguridad. Ha advertido de que, aun
Show more...
1 day ago
12 minutes 51 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con Ramón Solanilla, Secretario general de ASAJA Aragón
La expansión de la gripe aviar ha obligado al Ministerio de Agricultura a decretar el confinamiento de todas las aves de corral al aire libre, una medida que ya provoca tensiones en granjas y supermercados. Sin embargo, la Diputación Foral de Bizkaia ha considerado la decisión “prematura y excesiva”, pese a que en España ya se han detectado 14 focos activos. El secretario general de ASAJA Aragón, Ramón Solanilla, ha explicado que "estamos en un mundo globalizado, circulan las mercancías y también las enfermedades". Recuerda que el virus ha llegado "por las aves migratorias", que transportan la gripe aviar desde países del norte de Europa gravemente afectados, como Alemania o Polonia. 139 brotes en Europa y un riesgo real para las granjas Solanilla ha detallado que en Europa se han notificado 139 brotes en explotaciones, la mayoría en Alemania, donde se han sacrificado miles de aves. El riesgo para España es alto: "Es muy importante extremar las medidas de bioseguridad", ha insistido. La mortalidad del virus es inmediata "En el momento que entra en una explotación es mortal", ha subrayado Solanilla, quien describe cómo el virus se propaga con rapidez en naves donde las condiciones son óptimas para su desarrollo. El protocolo es estricto: sacrificio obligatorio de todas las aves, destrucción de gallinaza, enterramiento en fosas impermeabilizadas con cal y cuarentena absoluta de la explotación. El precio del huevo se dispara y los supermercados lo notan Las consecuencias ya se sienten en el bolsillo. La docena de huevos XL ronda los 5 euros en algunos supermercados. Según Solanilla, "la oferta ha caído y la demanda internacional se ha disparado", especialmente en países como Estados Unidos, Alemania o Brasil, muy afectados por el virus. El precio en origen ha subido un 15%, pero en los lineales lo ha hecho un 33%. "Ese 18% se lo quedan los intermediarios", denuncia. Ayudas insuficientes y temor en el sector Los ganaderos que sufren un foco reciben indemnizaciones, pero "no se ajustan al valor real del mercado". El impacto económico es devastador: pérdida total de la explotación, cuarentenas y paralización de la actividad. "Es un verdadero drama", lamenta Solanilla. ¿Vacuna? Aún es un reto científico La investigación avanza, pero el virus muta con rapidez. "No estamos preparados para responder con una vacuna eficaz", explica el responsable de ASAJA Aragón. Llamamiento a la calma: no habrá desabastecimiento Pese a las compras compulsivas en algunos establecimientos, Solanilla asegura que "no va a faltar huevo en España". El pico de mortalidad entre aves migratorias está descendiendo y la situación debería estabilizarse en las próximas semanas. El precio, sin embargo, puede seguir subiendo debido a la fuerte demanda internacional.  
Show more...
1 day ago
14 minutes 17 seconds

EgunOn Magazine
BulerIA: suplantan la identidad de famosos para estafar a través de Instagram
En esta nueva sección de 'BulerIA' recordamos la nueva estafa en Instagram sobre la que alerta la Ertzaintza. Basada en la creación de perfiles falsos que imitan a figuras públicas para ofrecer supuestas inversiones en productos financieros o criptomonedas. Los estafadores copian fotos, biografías y utilizan nombres casi idénticos, con cambios mínimos que pueden pasar desapercibidos. Uno de los personajes reconocibles a los que han suplantado la identidad con videos generados por IA es Florentino Pérez, el presidente del Real Madrid. Desde estos perfiles fraudulentos se sigue de forma masiva a los seguidores reales y se envían mensajes privados con ofertas de inversión falsas, aprovechando la confianza que genera la persona suplantada. La policía recuerda que las figuras públicas no gestionan inversiones personales a través de redes sociales. La Ertzaintza recomienda revisar con detalle el nombre del perfil, no responder a estos mensajes, no pinchar enlaces y no facilitar ningún dato personal o bancario. Si se han entregado datos financieros, se debe contactar con la entidad bancaria y acudir a una comisaría para denunciar los hechos.
Show more...
1 day ago
9 minutes 26 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista al autor de la obra 'El barbero de Picasso'
La historia de una amistad entrañable entre dos personajes tan distintos como Pablo Picasso y su barbero Eugenio Arias llega al Teatro Arriaga esta semana con El Barbero de Picasso. La comedia, escrita por Borja Ortiz de Gondra, narra los días que ambos pasaron juntos en el exilio en Francia, durante la década de 1950. Entre risas, cerámica, toros y reflexiones políticas, una relación de respeto y cariño se fue forjando, un vínculo que ha perdurado hasta nuestros días. La amistad entre Picasso y su barbero "La amistad entre ellos fue algo muy especial", comenta Borja Ortiz de Gondra, el guionista de la obra. El barbero de Picasso, un hombre humilde exiliado como el propio pintor, fue el único capaz de decirle la verdad al artista, algo que, según el autor, "ningún otro podría hacer". Esta relación se presenta como un punto clave en la comedia, que no solo destaca las diferencias sociales entre los dos, sino también la manera en la que el arte se mezcla con la vida cotidiana. "La función empieza con una escena cómica, en la que Picasso le muestra a Arias una obra y él le dice que es una 'mamarrachada'. Fue el primer acto de sinceridad que Picasso recibió", asegura Ortiz de Gondra. A través de situaciones cómicas y momentos más profundos, la obra explora las tensiones y las complicidades entre dos personajes que, a pesar de las diferencias, lograron un vínculo excepcional. Un reparto único y un enfoque agridulce La obra, dirigida por Chiqui Caravante, cuenta con un reparto excepcional encabezado por Pepe Viyuela como Picasso y Antonio Molero como Eugenio Arias. Junto a ellos, Mar Calvo interpreta a Jacqueline Rock, la esposa de Picasso, mientras que Juan Carlos Talavera da vida a un camarada comunista que, en su torpeza, añade un toque de humor entrañable. La comedia no solo aborda el mundo del arte, sino también las tensiones políticas y sociales de la época, un contexto que, según el autor, no debe ser juzgado con los ojos del presente. "Es importante que el público entienda la época en la que ocurrió esta historia. Picasso y Arias eran dos hombres que se enfrentaban a un contexto político complejo. En ese entonces, la tauromaquia y las relaciones de Picasso con las mujeres eran parte de una realidad que no puede juzgarse con los ojos de hoy", explica Ortiz de Gondra. La cabra: un elemento cómico inesperado Uno de los momentos más curiosos de la obra es la inclusión de una cabra, que Picasso quería tener como parte de una escultura. "La cabra no era solo un elemento cómico, sino que representaba la relación entre el arte y la realidad", detalla Ortiz de Gondra. Aunque los planes originales eran incluir una cabra real en el escenario, los actores Pepe Villuela y Mar Calvo idearon una forma mucho más divertida y eficaz de representar el animal, sin necesidad de recurrir a una cabra viva. La conversación se ha emitido en el programa EgunON Magazine. 
Show more...
5 days ago
12 minutes 52 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista con la directora del Instituto Jane Goodall en El Congo
Cuando hablamos del legado de la reconocida primatóloga Jane Goodall, si en algo hay quórum entre científicos y población en general, es en que cuesta escoger por dónde empezar. Decir que era una mujer inteligente, apasionada, trabajadora, independiente y generosa, es quedarse bastante corta. Y por eso nos ha gustado mucho saber que esta tarde varias instituciones científicas del país van a rendirle homenaje en el que va a participar nuestra invitada esta mañana. Es Rebeca Atencia, primatóloga, veterinaria y directora actual del Instituto Jane Goodall en el Congo. La conversación se ha emitido en el programa EgunON Magazine. Enlace a EgunON Magazine Era un auténtico placer "Se nota mucho esa ausencia. Además, como fue, aunque tenía, era una persona con ya una edad avanzada, no nos lo esperábamos. Yo no me lo esperaba para nada. Estaba muy bien. Ya es verdad, le estábamos escuchando hace muy poquito tiempo en una entrevista. Era un auténtico placer escucharle. ”Es cierto que Jane Goodall, a pesar de su partida física, sigue siendo una fuente de inspiración para muchos. Rebeca Atencia, que trabaja con el Instituto Jane Goodall en el Congo, ha compartido su perspectiva sobre cómo Jane ha dejado una huella imborrable. “Jane se ha ido físicamente, pero su espíritu se ha quedado aquí. Y seguirá siendo la inspiración de mucha gente durante muchos años.” El trabajo pionero de Jane Goodall en la selva africana Atencia también ha reflexionado sobre los inicios de Jane Goodall en el estudio de los chimpancés. “Al principio, su metodología era muy criticada por la comunidad científica. El contacto estrecho con los chimpancés era impensable en su época, y sin embargo, ella lo utilizaba para poder estudiar y convivir con ellos. Eso le permitió hacer descubrimientos que revolucionaron la ciencia.” Hoy en día, Atencia lidera el trabajo de conservación en el Instituto Jane Goodall en el Congo, un lugar donde se llevan a cabo proyectos cruciales para la preservación de los chimpancés y otras especies autóctonas. “El trabajo sigue siendo el mismo, lo que nos falta es su presencia, pero seguimos adelante con la misma pasión,” comenta. Además de la conservación, el instituto trabaja estrechamente con las comunidades locales para proteger el entorno natural. Atencia recuerda un caso reciente en el que los habitantes de una aldea en la selva decidieron ceder su tierra a los gorilas, reconociendo que ellos eran los verdaderos dueños del terreno. “Cuando les dimos la palabra a la gente del pueblo, me sorprendió lo que dijeron. ‘Nosotros entendemos perfectamente que esta tierra no nos pertenece, que estamos de alquiler, y ha venido el dueño de la tierra, que es el gorila’,” relató Atencia. Jane Goodall como referente para generaciones futuras Rebeca Atencia también destacó cómo Jane Goodall ha sido un referente para muchas generaciones, especialmente para las mujeres científicas. “Su independencia y su valentía rompieron moldes. Nos mostró que ser mujer y trabajar en la selva no era un impedimento, sino una oportunidad para hacer historia.” A lo largo de su carrera, Jane también ha dejado su marca en muchas personas, animándolas a seguir sus sueños y a luchar por lo que creen. Atencia ha compartido una emotiva anécdota sobre el impacto que Jane tuvo en la vida de una niña de dos años, quien estaba enamorada de ella. “Un ministro nos contó que su hija tenía un libro de Jane Goodall y que ella misma escribió una carta a la niña. Esa es la verdadera esencia de Jane: inspirar a todos, sin importar las distancias,” comentó Atencia.
Show more...
5 days ago
14 minutes 49 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con representantes vecinales sobre la actividad de esta fábrica
Zorroza se prepara para una nueva manifestación en defensa del aire limpio. Mañana, a las 18:00 horas, los vecinos de Zorroza, San Ignacio, Basurto  y otros barrios cercanos se reunirán frente al Gobierno Vasco, en Gran Vía 85, para recorrer el paseo de la ría hasta San Ignacio. Esta manifestación busca visibilizar los daños que las emisiones tóxicas de la fábrica están causando a la salud de los vecinos. La contaminación que afecta la salud de los vecinos La marcha es la respuesta a la creciente preocupación de los habitantes de Zorroza y alrededores por la contaminación causada por la fábrica Sader Profersa. Según los testimonios de los vecinos, las emanaciones de la planta afectan gravemente su bienestar. Begoña Gómez Vivanco, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos Basurto, relata cómo algunas personas han tenido que lidiar con problemas respiratorios, picazón en los ojos, y molestias en la piel debido a los humos que emanan de la fábrica. Estos síntomas, como el de una vecina de San Ignacio que sufre de alergias derivadas de las emanaciones, son solo el comienzo de una problemática más profunda. Una situación que lleva años sin solución Los problemas con Sader Profersa, empresa dedicada al reciclaje de residuos, no son nuevos. Desde hace más de diez años los vecinos han solicitado repetidamente que la fábrica se traslade fuera del núcleo urbano. Sin embargo, a pesar de las promesas y las órdenes del Gobierno Vasco para reubicar la fábrica, la planta sigue operando en el mismo lugar, generando malestar y preocupación. Una fábrica más segura y traslado definitivo En la actualidad, las soluciones propuestas por las administraciones incluyen un posible traslado de la fábrica a nuevas ubicaciones como Ortuella o el Superpuerto. Pero los vecinos de estas zonas siguen rechazando la idea de que la planta permanezca en zonas urbanas. La tecnología de las nuevas instalaciones promete ser más limpia. Pero no convencen a los vecinos de Santurtzi o Getxo. Los residentes de Zorroza, Basurto y San Ignacio insisten en que el aire debe estar limpio para todos, y la proximidad de fábricas como Sader Profersa no debe comprometer su salud. Además, el viento lleva los humos de la fábrica al otro lado de la ría. Y afectan a barrios como Deusto, Sarriko o San Ignacio. E incluso a la isla de Zorrozaurre, donde ahora mismo se están edificando muchas promociones de viviendas.
Show more...
5 days ago
13 minutes 38 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con usuarios, comerciantes y paseantes de la zona
El Puerto Deportivo de Getxo, uno de los enclaves más conocidos y visitados de la costa vizcaína, ha pasado de ser un referente de ocio y turismo a una zona en declive. Ahora aparece abandonada por parte de muchos de sus comerciantes y amarristas. En los últimos años, el puerto ha visto cómo se cerraban bares, restaurantes y locales comerciales, dejando un vacío que ahora genera incertidumbre. Con la reciente adjudicación del puerto a la Autoridad Portuaria, se abre una nueva etapa, pero ¿qué futuro le espera a este emblemático espacio? La caída del Puerto Deportivo de Getxo En los años de su auge, el Puerto Deportivo de Getxo era un punto de encuentro para miles de vizcaínos, que acudían cada fin de semana a disfrutar de su oferta gastronómica y de ocio. Sin embargo, desde que la empresa gestora comenzó a implementar una serie de subidas en los alquileres de los amarres y los locales comerciales, la situación ha empeorado. Muchos negocios han cerrado sus puertas, y los amarres, antaño repletos de embarcaciones, ahora están en gran parte vacíos. La reciente renuncia de la empresa adjudicataria, que solo aguantó nueve meses en la gestión, ha dejado en evidencia la falta de viabilidad económica del proyecto. Según los comerciantes y amarristas, los altos costos de los alquileres y las condiciones del puerto han contribuido a la fuga de clientes y a la deserción de los hosteleros. "El puerto estaba lleno, era un referente, pero todo eso se ha ido al traste por la mala gestión y el precio elevado de los servicios", comenta un comerciante. Las claves de la decadencia y posibles soluciones La falta de planificación y las subidas de precios son los factores que muchos atribuyen a la crisis del puerto. Algunos vecinos y empresarios proponen una rebaja de las tarifas y una mejora en la infraestructura como soluciones clave para revitalizar la zona. "Es necesario hacer reformas, bajar los precios y mejorar la oferta comercial para que la gente vuelva", señala un entrevistado. Y lamenta que el puerto haya perdido su atractivo. El transporte público es otro aspecto que muchos consideran esencial para el regreso del puerto a su esplendor. Actualmente, el acceso al puerto desde Bilbao no es el más cómodo, lo que hace que muchos prefieran otros destinos. "Un autobús directo desde Bilbao podría traer más gente, especialmente jóvenes que no tienen coche", sugiere una vecina. La mirada al futuro: ¿un hotel en el Puerto Deportivo? En medio de la crisis, algunos hablan de la posibilidad de construir un hotel en el área. Esta propuesta, aunque controvertida, podría tener sentido si se tiene en cuenta la llegada de turistas y el potencial de los cruceristas que podrían hacer noche en Getxo. Sin embargo, muchos no están de acuerdo, al considerar que ya hay suficientes hoteles en la zona y que otras soluciones, como revitalizar los bares y restaurantes, serían más efectivas.
Show more...
6 days ago
18 minutes 38 seconds

EgunOn Magazine
Juan del Val y Ángela Banzas presentan sus novelas ganadoras del Premio Planeta 2025
Los ganadores del Premio Planeta 2025, Juan del Val y Ángela Banzas, han compartido en EgunOn Magazine sus impresiones sobre el proceso de recibir tan prestigioso galardón. Ambos autores han coincidido en que, más allá del reconocimiento, la oportunidad de compartir esta experiencia ha sido muy gratificante, creando una conexión cercana entre ellos. Según han comentado, la gira promocional que conlleva el premio, aunque agotadora, ha sido una excelente oportunidad para conocer a personas maravillosas y presentar sus obras a una audiencia más amplia. Juan del Val y su visión del amor en la literatura El premio ha sido otorgado a Juan del Val por su novela Una historia de amor, que explora la complejidad de las relaciones humanas. El autor ha explicado que su obra no solo aborda el amor romántico, sino también el amor entre hermanos, madres e hijos, temas que considera fundamentales en la vida cotidiana. A pesar de las adversidades y las separaciones, Juan ha destacado la importancia de no ver las rupturas como fracasos, sino como victorias si se gestionan a tiempo. Sobre el proceso creativo, del Val ha confesado que la historia de Vera, la protagonista de su novela, ha nacido en un contexto de desamor. Esta mujer, tras un largo matrimonio, se ha cruzado con Antonio, un joven de clase social diferente, con quien ha iniciado una historia de amor llena de desafíos. Para del Val, escribir sobre estos contrastes sociales ha sido un reto interesante, explorando cómo las personas de distintos orígenes pueden encontrarse en un vínculo emocional profundo. Ángela Banzas y su novela "Cuando el viento hable" Por otro lado, Ángela Banzas, finalista del Premio Planeta 2025, ha presentado su novela Cuando el viento hable. Esta obra nos ha transportado a la posguerra española, siguiendo la vida de Sofía, una joven marcada por la tragedia histórica y familiar. Banzas ha destacado que su personaje principal, aunque ha enfrentado momentos de adversidad, ha utilizado la imaginación para transformar su realidad y darle un sentido más positivo a los eventos trágicos que la rodean. A través de la literatura, Sofía ha encontrado una forma de resistencia y esperanza. Ángela ha explicado que su libro también ha abordado temas como la influencia de los libros en la formación de una persona y cómo la literatura puede proporcionar herramientas para hacer frente a las dificultades. La protagonista, influenciada por su padre bibliotecario, ha encontrado en las lecturas una forma de refugiarse y darle color a su vida. Esta narrativa, según la autora, se convierte en un acto de liberación personal, donde la imaginación es la clave para cambiar su destino. La importancia de la autoliberación en la narrativa Ambos autores han coincidido en que uno de los temas centrales en sus novelas ha sido la liberación personal, entendida como el proceso de conocerse a uno mismo y afrontar el futuro sin miedo. Para del Val, la liberación ha sido un acto interno que debe preceder a cualquier cambio externo, mientras que Banzas considera que la imaginación y la literatura han sido los vehículos para superar las barreras sociales y emocionales impuestas por la vida. El impacto mediático de Juan del Val Finalmente, la entrevista ha tocado también el impacto mediático que ha tenido Juan del Val en los últimos días, especialmente en redes sociales. Aunque del Val ha generado controversia con sus opiniones, ha asegurado que no le presta atención al ruido mediático y prefiere centrarse en lo que realmente importa: la recepción de su novela y el placer de escribir. Para él, la literatura debe ser una forma de entretener y hacer pensar a las personas, independientemente de las opiniones ajenas.
Show more...
6 days ago
19 minutes 47 seconds

EgunOn Magazine
Desde bálsamo de tigre hasta bilis de oso: los hallazgos más raros en el aeropuerto de Bilbao
En esta nueva sección de 'Radio Popurrí', echamos un vistazo a los casos más insólitos que han sido interceptados en el aeropuerto de Bilbao. El ranking comienza con dos maletas repletas de patrimonio cultural, incluyendo fósiles marinos de México y un hacha prehispánica de Ecuador, que fueron decomisados y enviados de vuelta a sus países de origen. Un hallazgo arqueológico que sin duda deja claro que, a veces, lo que creemos que son recuerdos de viaje pueden ser piezas de un museo. Otros casos, como el de más de un kilo de caviar de beluga confiscado por no contar con la documentación necesaria, o la intervención de bilis de oso de un pasajero procedente de Pekín, nos demuestran que el contrabando no solo se limita a objetos comunes. Además, encontramos casos tan inusuales como caracoles gigantes africanos, cuyo transporte ilegal podría haber representado un riesgo para la fauna local, o cangrejos vivos de una especie invasora. El aeropuerto de Bilbao también ha sido escenario de hallazgos de productos exóticos, como una chaqueta de piel de anaconda gigante, y bálsamo de tigre, un remedio tradicional que contenía ingredientes derivados de especies protegidas. Cerramos el ranking con objetos más habituales, pero no menos sorprendentes, como tabaco de contrabando (con 3.800 cajetillas ocultas) y dinero no declarado que, en algunos casos, ha superado los 25.000 €, mostrando que, en el aeropuerto, nunca se sabe qué sorpresas traerán los viajeros.
Show more...
6 days ago
7 minutes 19 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista a experta sobre las superbacterias
En esta época del año, cuando muchos atravesamos o vamos a atravesar algún virus respiratorio, se repite una recomendación crucial: no utilizar antibióticos para tratar infecciones virales. A pesar de ello, aún hay quienes solicitan estos medicamentos, a pesar de que los antibióticos son eficaces solo contra bacterias, no contra virus. Esta recomendación se hace especialmente relevante en la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso Prudente de los Antibióticos, que busca reducir el uso inapropiado de estos tratamientos. ¿Por qué no sirven los antibióticos contra los virus? La doctora Andrea Murias, experta en microbiología ya autora del libro La guerra contra las superbacterias, nos ha explicado que muchas personas aún creen que los antibióticos pueden curar resfriados o gripes. "Eso está totalmente contraindicado", afirma Murias. Aunque los antibióticos pueden ser salvavidas contra infecciones bacterianas, no tienen efecto alguno sobre los virus. Las bacterias: aliadas y enemigas Las bacterias son microorganismos que conviven con nosotros. Aunque algunas son necesarias para funciones vitales como la digestión o la producción de vitaminas, otras pueden volverse dañinas si proliferan en exceso. "Hay bacterias que pueden ser beneficiosas hasta cierto punto, pero otras, como las que producen factores de virulencia, pueden causar graves daños a nuestro organismo", comenta Andrea Murias. El peligro de no completar el tratamiento Uno de los consejos más repetidos por los médicos es terminar siempre el tratamiento de antibióticos, aunque nos sintamos mejor antes de tiempo. La doctora Murias subraya que no hacerlo favorece el crecimiento de bacterias resistentes. "Cuando no se acaba el tratamiento, las bacterias resistentes sobreviven y se multiplican, lo que puede hacer que el antibiótico no funcione en el futuro", explica. Las superbacterias: ¿el futuro de la medicina? El concepto de "superbacterias" es cada vez más común en la comunidad científica. Estas bacterias, también conocidas como bacterias multiresistentes, son capaces de resistir múltiples antibióticos. "Las superbacterias son un desafío enorme", afirma Murias. La preocupación es tal que el uso irresponsable de antibióticos podría llevarnos a una situación en la que los tratamientos existentes ya no sean efectivos. Impacto global de las superbacterias En un mundo tan globalizado, la propagación de bacterias multiresistentes no solo afecta a quienes las tienen, sino que se extiende rápidamente por el mundo. Andrea Murias resalta la responsabilidad que todos tenemos al usar antibióticos de manera adecuada, pues "no solo nos afecta a nosotros, sino a la salud pública en general". Este importante mensaje se ha compartido a lo largo de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso Prudente de los Antibióticos, invitando a la reflexión sobre el uso responsable de estos medicamentos y la necesidad de proteger los tratamientos que, hasta ahora, han sido fundamentales para salvar vidas.
Show more...
1 week ago
14 minutes 35 seconds

EgunOn Magazine
El Gobierno aprueba un Estatuto para los becarios que asegura derechos laborales
El pasado mes, el Gobierno de Euskadi aprobó el esperado Estatuto de las Personas en Formación Práctica No Laboral, más conocido como el "Estatuto del Becario". Esta normativa nace para poner fin a una situación que durante años ha permitido abusos y desajustes en la relación entre las empresas y los becarios. Según la abogada Carmen Pérez-Pozo Toledano, abogada y socia fundadora del Grupo Pérez-Pozo, invitada en EgunOn Magazine, el nuevo marco busca garantizar derechos tanto para los becarios como para las empresas que contratan a personas en prácticas. ¿Qué derechos otorga el nuevo estatuto? Pérez Pozo Toledano explica que el cambio de denominación de "becario" a "persona en formación práctica no laboral" es ya un paso hacia la dignificación de estas prácticas. El nuevo estatuto, detalla, pone en primer plano la necesidad de un proceso de formación real y no simplemente una excusa para obtener mano de obra barata. La ley exige que las empresas documenten adecuadamente el proceso de enseñanza que proporcionan a los becarios, incluyendo la asignación de un mentor, las horas de formación y los contenidos. Además, la normativa establece que las empresas deberán ofrecer una compensación económica adecuada, incluso en casos en los que las prácticas no supongan una retribución salarial. En estos casos, se obliga a las empresas a cubrir gastos de transporte y dietas, para evitar que los becarios deban costear su trabajo de aprendizaje. Prevenir abusos laborales Uno de los puntos más importantes que aborda el nuevo estatuto es la lucha contra los abusos. Durante años, muchos becarios se han visto obligados a trabajar sin recibir una formación real, desempeñando tareas similares a las de empleados contratados, pero con un salario inferior o, en algunos casos, sin compensación económica. Ahora, si una empresa no puede demostrar que el trabajo realizado por un becario responde a un proceso de formación, la relación será considerada laboral, y la empresa deberá cumplir con todos los derechos asociados a un contrato laboral estándar, incluyendo la remuneración correspondiente y los beneficios laborales. Un cambio cultural y estratégico para empresas y becarios La abogada destaca que este estatuto no solo beneficia a los becarios, sino también a las empresas. Para los empresarios, especialmente los de pequeñas y medianas empresas, el sistema se convierte en una herramienta ideal para la selección de personal y la retención del talento a largo plazo. Al ofrecer formación práctica desde el inicio de la carrera profesional, las empresas tienen la oportunidad de evaluar a futuros trabajadores de forma efectiva y a bajo coste, asegurando que, al final del proceso, el becario esté completamente integrado en la cultura de la empresa. Para los becarios, este estatuto también supone un cambio de mentalidad. Pérez Pozo Toledano subraya que muchos jóvenes recién graduados tienen una visión de corto plazo sobre sus primeras experiencias laborales. Este estatuto les invita a entender sus primeras prácticas como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, donde la experiencia y la práctica serán clave para el desarrollo profesional. Impacto en las pequeñas empresas En cuanto a las pequeñas empresas, la nueva normativa puede suponer un desafío adicional en términos de burocracia y gestión. La abogada señala que, si bien habrá un coste adicional en términos administrativos, esta nueva estructura también ofrece a las pymes una vía organizada para aprovechar el sistema de becarios, evitando posibles reclamaciones laborales y favoreciendo un entorno de trabajo más justo para todas las partes. En resumen, el Estatuto del Becario es una reforma que busca regular una situación que históricamente ha dado lugar a abusos y desajustes. Con la implementación de esta normativa, el Gobierno de Euskadi asegura que tanto los becarios como las empresas conozcan sus derechos y responsabilidades, ofreciendo un marco de trabajo más justo y transparente
Show more...
1 week ago
14 minutes 51 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista al portavoz de los pensionistas vascos por el SMI propio
Este miércoles 12 de noviembre, los pensionistas de Euskal Herria se sumarán a la convocatoria de los sindicatos para exigir un salario mínimo interprofesional (SMI) que se ajuste a la realidad económica de la comunidad autónoma vasca. La manifestación partirá a las 11 de la mañana desde Sagrado Corazón hasta Sabinetxea, y su lema principal será la demanda de un "salario mínimo propio" que se adapte al coste de vida en Euskadi. Carlos Ruiz, portavoz de los pensionistas de Euskal Herria, ha destacado en su intervención en el programa EgunOn Magazine la importancia de esta manifestación, señalando que, aunque en Euskadi existe una capacidad económica y jurídica para mejorar las pensiones, actualmente "las pensiones no responden a la carestía de la vida". En palabras de Ruiz, "la situación económica que estamos viviendo hoy en día, con las máximas recaudaciones, permite perfectamente hacer complementos a las pensiones". La iniciativa legislativa popular (ILP) El tema central de la conversación ha sido la ILP presentada en el Parlamento Vasco que pedía una pensión mínima equivalente al SMI. Aunque la recogida de firmas para esta ILP superó con creces las 150.000 firmas, Ruiz lamenta que, a pesar del apoyo ciudadano, "el filtro político" ha impedido que la propuesta sea debatida en el Parlamento. Los servicios jurídicos del gobierno rechazaron la propuesta al considerar que no estaba dentro de la agenda electoral de los partidos que gobiernan. "Es una pena que no se escuche la voz de la ciudadanía", comenta Ruiz, explicando que las ILP y los referéndums son las únicas fórmulas a través de las cuales los ciudadanos pueden influir en las decisiones políticas. A pesar de la barrera jurídica y política, los pensionistas y sindicatos siguen luchando por un SMI acorde a la vida real de Euskadi. El enfrentamiento entre generaciones Carlos Ruiz también ha abordado el recurrente discurso mediático que ha intentado enfrentar a los pensionistas con los jóvenes, argumentando que los pensionistas "cobran más que los jóvenes". En su intervención, Ruiz recordó que, en realidad, lo que están buscando los pensionistas es lo mismo que los jóvenes: una pensión digna que dependa de las cotizaciones de los trabajadores actuales. "Hoy las pensiones que cobramos dependen de las cotizaciones que hacen los trabajadores a día de hoy. Cuanto más altas sean las cotizaciones, más posibilidades tenemos los pensionistas de tener una pensión digna", aseguró. La lucha por las pensiones públicas El portavoz de los pensionistas también denunció que hay sectores políticos que representan los intereses de la banca y las grandes empresas, y que están trabajando para que las pensiones públicas se reduzcan a niveles mínimos y se apueste por las pensiones privadas. En su opinión, "la apuesta por las pensiones públicas es esencial para garantizar que la inmensa mayoría de la población pueda vivir de manera digna".
Show more...
1 week ago
8 minutes 15 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con Txema García Paredes, autor de la novela
La protección de la reserva de la biosfera de Urdaibai ha sido uno de los temas más debatidos en la sociedad vasca en los últimos años. La propuesta de construir una nueva sede del Museo Guggenheim en este entorno natural y protegido ha generado una creciente oposición. Este debate se ha trasladado a la literatura, y La maleta de Urdaibai, la nueva novela del escritor Txema García Paredes, es una clara denuncia a este proyecto que amenaza con alterar irreversiblemente el equilibrio de este entorno La novela: un futuro en 2036 La maleta de Urdaibai nos transporta al año 2036, donde el autor imagina una Bizkaia en la que se ha construido un museo denominado Guggenstein, que se levanta en los entornos de Urdaibai. Esta novela distópica mezcla la realidad con la ficción, imaginando un futuro donde el desarrollo urbano y los intereses turísticos se imponen sobre la preservación medioambiental. Según García Paredes, "este proyecto no solo amenaza la biodiversidad del área, sino que responde más a un interés turístico que a un verdadero valor artístico". El dilema ambiental La protagonista de la novela, Irati, es una joven de 28 años que vive en el Bilbao de 2036, donde los licenciados en Bellas Artes, a pesar de la presencia de museos como el Guggenheim, luchan por encontrar trabajo en su campo. La crítica de la novela no solo se centra en la construcción del Guggenstein, sino también en la contradicción que representa un museo en un espacio protegido por la UNESCO. La idea de que se pueda construir un museo en una reserva de la biosfera es, según el autor, una "contradicción con los principios de protección del medio ambiente". Una apuesta arriesgada El autor de la novela ha explicado que "el proyecto ha sido llevado a cabo con un esfuerzo colectivo y colaborativo. La edición ha sido posible gracias a la participación desinteresada de varios profesionales, desde el autor hasta los editores y grafistas".  Y lo recaudado con la venta del libro no irá al autor ni a la editorial, sino a iniciativas solidarias, especialmente a la causa de Palestina. Este enfoque solidario ha añadido una capa de profundidad al mensaje de la novela, donde la lucha por la preservación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se mezcla con una crítica social más amplia. Un futuro incierto Lo que se plantea en La maleta de Urdaibai es una advertencia sobre el futuro de nuestros recursos naturales, que se ven constantemente amenazados por proyectos de desarrollo insostenibles. El autor deja claro que las decisiones tomadas hoy "afectarán a las futuras generaciones, no solo en términos de patrimonio natural, sino también en la calidad de vida de los ciudadanos que viven cerca de estos entornos".
Show more...
1 week ago
12 minutes 9 seconds

EgunOn Magazine
Encuesta callejera sobre el aniversario de Metro Bilbao
Hoy, 11 de noviembre, se han cumplido 30 años de la inauguración de Metro Bilbao, que se abrió el 11 del 11 a las 11. El aniversario ha despertado recuerdos y ha traído nuevas miradas entre usuarias y usuarios de diferentes generaciones en Bilbo. “Ha transformado Bilbo” La ciudadanía ha destacado el impacto del metro en la vida diaria. Un oyente señala: "El metro ha transformado Bilbo". Otro añade: "Ha sido un adelanto, ha facilitado muchos desplazamientos". Varias personas han recordado los viajes gratis del día de la inauguración. Alguien apunta: "Gente mayor estuvo todo el día de Plentzia y vuelta". Entre los recuerdos ha aparecido Moyua como punto de partida de muchos primeros viajes. Un testimonio dice: "Fuimos hasta San Mamés, nos bajamos y dimos la vuelta". También se ha mencionado el rodaje del spot publicitario previo. Una participante cuenta: "Estuve de extra en la estación de Moyua, con carrito de la compra". Juventud que no imagina Bilbo sin metro La gente joven usa el metro a diario para estudiar, trabajar y salir. Una chica de 21 años afirma: "Lo uso para ir a clase y para todo". Otra usuaria, de 23 años, comenta: "Sin Metro Bilbao sería más complicado llegar a todos los lados". Varios destacan su comodidad y precio. El aniversario ha puesto el foco en las conexiones hacia la costa y el interior. Un grupo ha explicado su plan: "Vamos a Mundaka y luego al txoko". La intermodalidad con Euskotren permite enlazar trayectos cotidianos y de ocio. Un usuario resume: "El mejor medio es el metro, está claro". Barrios y futuras extensiones Varias voces han reclamado extender la red hacia Galdakao y los barrios del sur de Bilbo, como Irala y Rekalde. Se ha pedido un radio de 20-25 kilómetros. Otra vecina ha subrayado la utilidad de la Línea 3 para subir a su barrio. La accesibilidad se vive como mejora tangible. Entre jóvenes ha crecido la idea de posponer el carné de conducir. Un estudiante apunta: "Con la comodidad que da en Bilbo no hace falta coche". Las familias han valorado el ahorro en gasolina y aparcamiento frente al coche privado. El metro se percibe como opción económica y sostenible.
Show more...
1 week ago
11 minutes 29 seconds

EgunOn Magazine
Hablamos con Isabel Abascal, CEO de Compostree
Todo comenzó durante un paseo por el monte con su hijo. Isabel ABascal, fundadora de Compostree, observó que los árboles recién plantados estaban rodeados de protectores de plástico destinados a evitar que los animales los dañaran. Sin embargo, esos mismos plásticos terminaban degradándose lentamente en los bosques, convirtiéndose en microplásticos imposibles de retirar. “No podemos estar subvencionando un problema futuro”, ha advertido Abascal, quien asegura que la mayoría de esos protectores no se retiran y acaban contaminando el suelo y el agua. Una alternativa biodegradable hecha en Euskadi A partir de esa preocupación, Abascal ha desarrollado un protector de árboles biodegradable y compostable elaborado con residuos orgánicos de la industria agroalimentaria. Este material, certificado y de color natural, se transforma en biomasa, agua y CO₂, integrándose de nuevo en el ciclo natural sin dejar residuos. “Lo que hemos creado es una materia prima certificada y compostable”, ha explicado, subrayando que Compostree produce el material en Mendavia y fabrica los protectores en Irún junto a dos partners industriales vascos Administraciones que apuestan por el cambio El proyecto ha llamado la atención de varias entidades que ya han confiado en Compostree. La Diputación Foral de Bizkaia ha utilizado 2.000 protectores en una plantación en Karrantza, una zona de "clima exigente". También empresas como Statkraft, Iberdrola, Basalan o la Fundación Lur Gaia han apostado por esta alternativa sostenible. “Las administraciones públicas deben dejar de subvencionar los protectores de plástico”, ha insistido esta emprendedora, reclamando un mayor compromiso institucional con materiales biodegradables. Reconocimientos y esperanza verde El próximo 17 de noviembre, Isabel Abascal competirá en Madrid como finalista de los Women Startup Awards, en la categoría de ideación. La empresa ya ha recibido premios como el BBK Ekin, el Premio Emprendedoras al Mejor Proyecto Medioambiental del Ayuntamiento de Madrid y el Premio CIEC a la economía circular. “El simple hecho de que la gente empiece a mirar los protectores de los árboles y se dé cuenta del plástico que hay en los bosques ya es un éxito”, ha asegurado esta emprendedora, que se muestra decidida a seguir transformando la manera en que protegemos nuestros montes.
Show more...
1 week ago
12 minutes 37 seconds

EgunOn Magazine
BulerIA: "Ayuso, entzun, pim pam pum" se convierte en un trend de TikTok
BulerIA destapa esta semana cómo una frase inventada por Isabel Díaz Ayuso ha terminado convertida en un fenómeno viral entre los más jóvenes. Todo empezó el 29 de septiembre, cuando la presidenta madrileña afirmó que el lehendakari Imanol Pradales “vino a decir” “Ayuso entzun, pim pam pum”. En realidad, en el Alderdi Eguna del PNV lo que dijo fue “Ayuso entzun: Euskadi Euskaldun”. Un bulo que crece y se baila La manipulación no quedó en los platós. En cuestión de días, el pim pam pum saltó a TikTok, mezclando las palabras reales de Pradales con el añadido de Ayuso. En la BulerIA repasamos cómo el sonido se ha convertido en un “trend”: “Hay cientos de vídeos, la mayoría desde Euskadi, con jóvenes haciendo gestos de pistola al ritmo del audio”. Incluso han aparecido versiones con humor: “Hasta Belén Esteban o el clásico ‘pim pam, toma lacasitos’ se han colado en el remix”. De la red a las calles y los escenarios El fenómeno ha ido más allá de las pantallas. En las previas europeas del Athletic Club, en ciudades como Dortmund o Newcastle, los aficionados rojiblancos coreaban el “Ayuso entzun, Euskadi Euskaldun” entre risas y parodias. Y el grupo vasco La Txama también lo llevó al escenario, con un público entregado repitiendo el estribillo. “Le ha salido el bulo boomerang: le ha vuelto con fuerza”. De una invención política a un fenómeno cultural: el caso “Ayuso entzun, pim pam pum” demuestra cómo la desinformación puede mutar en trend en cuestión de días.
Show more...
1 week ago
8 minutes 4 seconds

EgunOn Magazine
Entrevista con la Asociación Española de Urología
La Asociación Española de Urología (AEU) ha puesto el foco en romper los tabúes y los miedos que todavía frenan a muchos hombres a la hora de cuidar su salud. La presidenta de la AEU, la dra. Carmen González Enguita, nos ha atendido para explicar por qué el diagnóstico precoz marca la diferencia en tumores urológicos como próstata, testículo, vejiga o riñón. "Hombres y mujeres somos diferentes... y ellos se cuidan menos" González Enguita ha señalado que existe vergüenza, miedo o incluso estigma que retrasa las consultas: "Hombres y mujeres somos diferentes y, en este sentido, los hombres se cuidan menos". La AEU ha advertido de que posponer la visita al urólogo empeora los resultados en caso de enfermedad. El valor del diagnóstico precoz La presidenta ha recalcado que identificar pronto una enfermedad permite tratamientos con intención curativa y menos efectos secundarios: "Identificar pronto una enfermedad... hace que los tratamientos que podamos ofrecer van a llevar a la curación". Cuando el tumor está localizado y no se ha extendido, las terapias son más eficaces y preservan mejor la funcionalidad. La AEU recuerda que los síntomas varían según el órgano: Bulto en el testículo → puede indicar cáncer testicular. Sangre en la orina → sugiere cáncer de vejiga. Dificultad al orinar → puede relacionarse con próstata (procesos benignos o malignos). Ante cualquier duda, la recomendación es consultar con el urólogo para orientar pruebas y valorar la situación clínica. Movember y la normalización En pleno Movember, la AEU ha intensificado la concienciación sobre próstata y testículo, origen del movimiento. El objetivo es normalizar la salud masculina: "Queremos normalizar esta situación... para que acudan al urólogo y poder identificarla precozmente", ha explicado González Enguita. La AEU ha insistido en desmontar mitos ligados a la intimidad y la sexualidad que alimentan temores sobre impotencia o incontinencia. "Se oyen historias que no son verdad". La especialista ha subrayado que hoy existen opciones terapéuticas con resultados oncológicos y funcionales cada vez mejores y soluciones para minimizar secuelas. La toma de decisiones informada en consulta resulta clave. Mensaje final de la AEU La presidenta ha resumido el llamamiento con una frase clara: "Que acudan al urólogo. Es mi mensaje". Durante noviembre, la AEU ha trabajado y trabaja con la salud masculina en primer plano mediante acciones de divulgación y prevención.
Show more...
1 week ago
9 minutes 10 seconds

EgunOn Magazine
EgunOn Magazine es un programa en el que Cristina Maestro, Leire Argandoña, Iker Torrescusa y May Madrazo os cuentan los temas de la actualidad de la manera más amena y divertida posible.