En esta entrevista con Christiam Alfonso, gerente de seguridad de InDrive para Latinoamérica, se abordan las nuevas iniciativas y tecnologías que la plataforma está implementando en Panamá, incluyendo el lanzamiento de un seguro especializado para conductores, la herramienta de seguridad RideCheck, y las alianzas estratégicas con la Policía Nacional y otras entidades para mejorar la seguridad vial. Se explora el impacto del modelo de negociación directa de InDrive, el manejo de datos y la privacidad de los usuarios, así como los retos y estrategias para fortalecer la movilidad y el acceso a servicios en regiones menos atendidas. También se detalla la importancia de la educación digital y la retroalimentación de conductores y usuarios para la mejora continua de la plataforma, incluyendo próximas funcionalidades para la región.0:00 Introducción e importancia de la movilidad en Panamá2:12 Seguro especializado de InDrive y sus beneficios5:25 Herramienta RideCheck: funciones y diferenciadores9:55 Privacidad, monitoreo y protección de datos en la plataforma12:19 Modelo de negociación directa: impacto en la seguridad16:21 Retos de movilidad y estrategias de expansión regional19:11 Educación vial y comunicación con conductores y usuarios22:06 Retroalimentación sobre nuevas funciones y mejoras24:38 Próximas innovaciones de seguridad y verificaciones automatizadas25:59 Despedida y agradecimientosPara más informaciónVida Digital: vidadigital.com.paRadio Ancón: radioancon.com InDrive Latinoamérica: indrive.com/es-mx#vidadigital #InDrive #LatAm #Seguridad
In this episode of Vida Digital, Alex Neuman sits down with Angela Keary of DriveSavers Data Recovery - one of the industry’s pioneers in bringing lost data back to life since the 1980s. Angela shares how the company evolved from rescuing floppy disks to tackling encrypted SSDs and ransomware, explains how partnerships with hardware vendors make or break recovery efforts, and offers real-world advice for protecting your digital memories before disaster strikes.🔍 Topics: data recovery | SSD | ransomware | backups | disaster response | DriveSavers | digital security#VidaDigital #DriveSavers #DataRecovery #Cybersecurity #Ransomware #Backups #TechInterview #AngelaKeary #AlexNeuman00:00 – Intro & DriveSavers’ 40-Year Journey02:11 – From spinning disks to solid-state storage04:43 – X-ray diagnostics and recovering the unrecoverable06:32 – When metadata saves the day in RAID recoveries07:40 – How hardware vendors and compliance shape recovery10:38 – The human side of data loss and compassion in crisis14:45 – Balancing transparency and trust with ‘No Data, No Charge’18:46 – Stories from the field and disaster relief recoveries22:10 – Common mistakes before data disasters happen25:06 – Ransomware, training & the future of data continuity28:14 – Backups, Schrödinger’s backup & final advice30:46 – Outro & takeaways
Conversamos con Francis Samudio, Máster Training de LG Electronics Panamá, sobre cómo hacer compras tecnológicas más inteligentes, qué preguntar antes de comprar, y cómo la conectividad y sostenibilidad transforman los hogares modernos.0:48 Tendencias: compras en línea vs. en tienda física 2:40 Cómo LG trabaja con retailers para educar al consumidor 4:03 Cómo elegir el televisor ideal: LED, OLED, QNED, NanoCell y Ultra HD 8:17 Audio inmersivo: soundbars con Wi-Fi y formatos Dolby Atmos y DTS 10:23 Monitores LG: trabajo, gaming y versatilidad en un solo equipo 12:16 Monitores ultrawide y eficiencia profesional 14:16 LG ThinQ: el ecosistema inteligente del hogar conectado 17:11 Control de consumo eléctrico con aires acondicionados inverter 18:01 Mantenimiento preventivo y alertas inteligentes 20:02 Importancia del mantenimiento y la seguridad alimentaria 21:34 Purificadores de aire: salud, diseño y certificaciones 24:12 Qué preguntar antes de comprar un electrodoméstico 27:21 Protección eléctrica y consejos finales 28:15 Cierre y agradecimientos
Join Alex Neuman on Vida Digital as he interviews Brian P. Cox from FutureVision Research, one of the makers bringing the FujiNet project to life. In this in-depth conversation, Brian shares how his early experiences with the Apple IIe, TRS-80, and Atari 1200XL inspired a lifelong passion for technology and teaching.
They explore how FujiNet connects retro computers—Atari, Apple II/III, Commodore, Tandy CoCo, Coleco ADAM, and upcoming systems like the Intellivision, Atari 2600, and Commodore 64—to Wi-Fi, virtual disks, and even cross-platform online gaming through the TNFS protocol.
Discover what challenges come with reviving decades-old hardware, how 3D-printed parts and ESP32 chips bridge generations, and what’s next on the roadmap for FujiNet, including RS-232 support and future hardware based on the RP2040.
📡 Topics covered include:
• Brian’s background and first computers
• Why FujiNet chose TNFS for file transfer
• Hardware and power challenges across retro platforms
• How FujiNet enables multiplayer gaming between systems
• The role of community makers and volunteers
• Future developments and platform expansions
👉 Learn more at fvResearch.com and join the conversation on the FujiNet Discord.
⏱️ Chapter Indicators
00:00 – Intro & Brian’s early computing background
03:00 – How coding and teaching evolved since the 1980s
04:30 – Discovering FujiNet and joining the maker community
08:40 – Recreating rare connectors and vintage parts
10:15 – Favorite FujiNet versions and platforms
11:40 – Hardware design differences across systems
14:00 – Explaining TNFS and how FujiNet transfers data
18:00 – Cross-platform gaming and inter-system communication
20:15 – Challenges of RS-232 and new hardware bring-ups
24:50 – The community “stone soup” development model
28:00 – Improving user interfaces and game lobbies
30:45 – Collaboration with museums and retro shows
33:45 – Future “FujiNet for Thunderbolt” and emulation
35:05 – FujiNet roadmap and expanding platform support
38:25 – Recommended resources and podcasts
41:00 – How to connect with Brian P. Cox
42:15 – Closing remarks and Discord shout-out
En esta entrevista exclusiva de Vida Digital, Alex Neuman conversa con Kristine Matheson, Cluster Lead de Mastercard para Centroamérica, y Jimmy Solano, Head Comercial de Evertec, sobre la implementación de Click to Pay, una tecnología que transforma la experiencia de pago en línea.
Descubre cómo esta alianza impulsa la digitalización de pagos, reduce el fraude, aumenta las tasas de conversión, y facilita una experiencia más segura y sin fricciones para consumidores y comercios en Panamá, Costa Rica y Honduras.
Una conversación sobre innovación, inclusión financiera y el futuro de los pagos digitales en la región.
#VidaDigital #Mastercard #Evertec #ClickToPay #PagosDigitales #Centroamérica #Fintech
El aventurero panameño Eduardo Hernández Kalifa comparte en Vida Digital cómo la tecnología será su aliada para convertirse en el segundo panameño - y el más joven - en alcanzar la cima del Monte Everest. En esta entrevista con Alex Neuman, Eduardo explica cómo usa wearables, comunicación satelital, Starlink, cámaras GoPro y equipos Garmin para documentar su hazaña y mantenerse seguro en condiciones extremas. Una conversación inspiradora sobre innovación, disciplina y el poder de los datos en el montañismo moderno.#Everest #Panamá #VidaDigital #EduardoKalifa #Tecnología #Aventura #Garmin #GoPro #Starlink #Inspiración⏱️ Temas y tiempos00:00 – Introducción de Alex Neuman y presentación del tema01:56 – Cómo nació el sueño de conquistar el Everest03:45 – Tecnología y comunicación en las expediciones04:20 – Cómo la tecnología ha reducido los riesgos en el Everest08:15 – Las cuatro fases del proyecto y cómo la tecnología mide el progreso08:58 – Dispositivos Garmin y comunicación satelital en montaña11:18 – Entrenamiento desde Panamá y simulación de altura12:14 – Adaptación física y cámaras hipóxicas13:57 – Starlink y comunicaciones desde el campamento base14:36 – Radios satelitales y transmisión desde la cima16:12 – Desafíos de energía y frío extremo para los equipos tecnológicos17:11 – Cómo documentar la expedición sin perder contenido20:32 – Tecnología deseada y oportunidades para patrocinadores21:27 – Equipos clave: GoPro, DJI y Garmin InReach22:06 – Potencial científico y colaboración académica23:50 – Inspirar a jóvenes panameños con ciencia y tecnología24:56 – Mensaje final sobre perseguir las propias metas25:53 – Cierre y agradecimientos26:35 – Redes sociales de Eduardo Kalifa27:01 – Playlist de inspiración y despedidaEl playlist mencionado está disponible en https://open.spotify.com/playlist/4Uhsi79Nl6MUoq7yPnALOj?si=f3d4cdb9ecf342f1
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y fundador de VTEX, sobre el eRetail Day Panamá 2025, la evolución del comercio electrónico y el papel de Panamá como nuevo hub regional del comercio unificado.🎙️ Temas destacados:El futuro del retail digital en América LatinaCómo la inteligencia artificial aumentada potencia a las personasQué significa el “darwinismo digital” para marcas y retailersCómo las pymes pueden dar el salto al comercio unificadoPanamá como centro estratégico del eCommerce regional📍 El eRetail Day Panamá 2025 celebra los 20 años del eCommerce Institute, reuniendo a líderes, emprendedores y expertos para debatir sobre IA, retail media, super apps, sostenibilidad y el futuro del consumidor digital.🔖 CAPÍTULOS00:00 Introducción y bienvenida a Marcos Pueyrredon00:58 Qué es el eRetail Day y por qué llega a Panamá en 202503:28 20 años de evolución del eCommerce Institute09:31 Del eCommerce al comercio unificado11:31 Inteligencia artificial, super apps y el darwinismo digital12:39 Laira, el asistente cognitivo y la IA aumentada14:32 IA en logística, pagos y confianza del consumidor15:08 Retail Media y la nueva era del trabajo autónomo18:26 Consejos para pymes y emprendedores digitales21:21 Tres pasos prácticos para usar IA en tu negocio24:52 Panamá como hub digital y los eCommerce Awards 202527:01 Cierre y agradecimientos
En esta edición de Vida Digital, Alex Neuman conversa con Daniel Arraes, Director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en FICO, sobre el impacto de los gemelos digitales en el sector financiero.Aunque comúnmente asociados a la construcción o la ingeniería, en finanzas los gemelos digitales permiten simular escenarios de riesgo, rentabilidad y experiencia del cliente antes de aplicar cambios reales.Durante la entrevista, Daniel explica cómo estas simulaciones ayudan a optimizar la aprobación de créditos, la definición de tasas de interés, las estrategias de cobranza y marketing, así como la prevención de fraudes y lavado de dinero. También aborda cómo estas tecnologías permiten una renegociación proactiva con clientes en dificultades, fortaleciendo la fidelidad y la relación con las instituciones financieras.Finalmente, se explora el futuro de los gemelos digitales con la incorporación de inteligencia artificial y el potencial de la computación cuántica, que promete multiplicar la capacidad de simulación y acelerar la evolución de productos financieros.⏱️ Lista de temas 01:32 – Qué significa un gemelo digital aplicado al sector financiero.06:22 – Cómo los gemelos digitales ayudan a balancear portafolio vs. riesgo de morosidad.10:22 – Métricas clave para evaluar simulaciones en crédito, precios y operaciones.14:14 – Cómo implementar gemelos digitales en empresas con pocos datos.16:34 – Prevención de fraude y reducción de falsos positivos mediante simulación.19:46 – Uso de gemelos digitales en AML, cumplimiento y conocimiento del cliente.22:30 – Renegociación de créditos y fidelización de clientes en tiempos difíciles.25:17 – Futuro de la tecnología: IA, simulaciones más intuitivas y computación cuántica.27:11 – Cierre y agradecimientos.
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con Luisa Ramos, Directora de País de Ericsson Panamá, sobre el impacto del 5G en Panamá y la región. La entrevista aterriza de forma didáctica los beneficios, retos y oportunidades de esta tecnología que ya no es futuro, sino presente.
Luisa, con más de 18 años en telecomunicaciones y 12 en Ericsson, explica que el espectro radioeléctrico es el ingrediente número uno para el despliegue del 5G. Panamá tiene una ventaja respecto a otros países de la región: un proceso administrativo más sencillo para la asignación de frecuencias, lo que permite acelerar la adopción. Actualmente, se avanza en la habilitación de bandas “premium” que darán el ancho de banda necesario para experiencias comparables a la fibra.
Uno de los retos históricos ha sido el backhaul (transporte de datos desde las antenas hasta el core de red). Sin embargo, Panamá ha invertido fuertemente en fibra y transporte, eliminando este cuello de botella. La verdadera transformación de 5G no está solo en más velocidad, sino en la posibilidad de diferenciar servicios según necesidades:
Latencia ultrabaja para seguridad industrial o robótica.
Fixed Wireless Access (FWA) para comunidades sin fibra.
Conectividad confiable para videoconferencias y teletrabajo, incluso en movimiento gracias a laptops con eSIM.
Experiencias de gaming competitivo con latencia controlada y calidad garantizada.
Eventos masivos con priorización de tráfico (ej. dar paso a una ambulancia) o experiencias inmersivas vía streaming en realidad aumentada.
En comparación con países más avanzados, Panamá aún está dando pasos iniciales. Falta disponibilidad plena de espectro y condiciones regulatorias que incentiven un despliegue más acelerado, sobre todo en áreas del interior. Sin embargo, la madurez tecnológica y la reducción en precios de terminales 5G (gracias a mercados como India) eliminan muchas barreras de entrada.
Sobre las redes privadas 5G, Luisa detalla dos modalidades:
Red privada física, con core dedicado y datos procesados localmente, útil para industrias sensibles.
Red privada virtual (slicing), donde un operador destina un segmento de red configurado por software para una empresa o sector.
En Latinoamérica, el despliegue de cores 5G es aún incipiente, lo que limita la masificación de slices, pero ya hay casos evidentes en puertos y minería donde el retorno de inversión es inmediato.
Desde la perspectiva país, Luisa enfatiza que el 5G debe verse como tecnología crítica nacional, no solo como una fuente de ingresos fiscales por licencias de espectro. Estudios muestran que acelerar su adopción impacta directamente en el PIB y permite digitalizar sectores como agricultura y educación. Para ello, se requiere colaboración entre operadores, reguladores, sector privado y universidades, creando un ecosistema sostenible que prepare incluso el camino hacia el 6G.
Finalmente, resalta el papel de la educación y la innovación. Panamá tiene programas impulsados por instituciones como Senacyt, que deben seguir fortaleciendo competencias y fomentando desarrolladores capaces de aprovechar la red. La visión es correcta, afirma, pero ahora toca ejecutar con rapidez y colaboración.
En conclusión, el 5G en Panamá tiene el potencial de:
Cerrar la brecha digital.
Impulsar industrias con hasta 10× en eficiencia.
Atraer inversión extranjera.
Ofrecer servicios diferenciados que mejoran la vida diaria de ciudadanos y empresas.
Luisa invita a seguir de cerca las novedades de Ericsson a través de su sitio web y blogs, donde comparten casos y tendencias globales. Alex cierra destacando la trayectoria de Ericsson y la importancia de que Panamá aproveche esta oportunidad para transformar su desarrollo digital y económico.
En este episodio de Vida Digital, conversamos con Nicole Roberts de Scholar Education, una startup que está revolucionando la educación en Florida con el uso de inteligencia artificial en las aulas. Con más de 5,000 estudiantes beneficiándose de su plataforma, Scholar Education busca apoyar a maestros, empoderar a estudiantes y mantener a los padres informados en tiempo real.Una misión clara: personalizar la educaciónNicole explica que la misión de Scholar Education es personalizar la educación para cada estudiante. Usando IA, los docentes pueden ahorrar hasta cinco horas semanales en planificación y comunicación, mientras que los alumnos reciben apoyo académico en tiempo real gracias a BaxterBot, un asistente virtual que conoce la lección del día y mantiene la transparencia con los profesores.Eficiencia para los maestrosLa plataforma ofrece a los docentes un asistente virtual llamado PAWfessor Bruce, capaz de generar planes de clase, modificar lecciones y comunicarse con familias. De esta forma, los profesores ganan tiempo para enfocarse en lo más importante: enseñar.Transparencia y seguridad para estudiantes y padresUna de las diferencias clave con otros chatbots es la seguridad: todo lo que los alumnos preguntan queda visible para los docentes, quienes reciben alertas si hay interacciones inapropiadas. Además, Scholar Education trabaja en herramientas para que los padres reciban un panorama diario y holístico del progreso de sus hijos, más allá de simples calificaciones.Inclusión y equidad educativaNicole resalta que la IA no está limitada a escuelas con altos recursos. La plataforma funciona tanto en instituciones pequeñas con limitaciones como en colegios grandes, asegurando que todos los alumnos tengan acceso al mismo “asistente de nivel doctorado”.Retos y responsabilidadesLa conversación también aborda los riesgos del mal uso de la IA. Scholar Education asume la responsabilidad de educar a los niños sobre la diferencia entre un chatbot y una persona real, evitando vínculos emocionales indebidos y promoviendo un uso saludable de la tecnología.Más allá de la escuelaLos padres también pueden incorporar estas herramientas en casa, combinando intereses personales de los niños con actividades educativas. La idea no es reemplazar la interacción humana, sino potenciarla con apoyo tecnológico.Potenciar, no reemplazarLejos de desplazar a los docentes, la IA se concibe como un asistente complementario, capaz de dar retroalimentación detallada que un profesor no siempre puede ofrecer por limitaciones de tiempo.Mirando al futuroNicole imagina un aula en la que BaxterBot acompañe a cada estudiante año tras año, construyendo un perfil académico integral. Scholar Education ya piensa en expandirse más allá de Florida, con la vista puesta en Latinoamérica, incluyendo Panamá.00:00 – Introducción a Scholar Education y bienvenida a Nicole Roberts03:35 – Personalización educativa con IA06:08 – Cómo los docentes ahorran tiempo con PAWfessor Bruce07:49 – Diferencias de BaxterBot frente a otros chatbots10:20 – Transparencia y comunicación diaria con los padres12:13 – Equidad educativa: acceso para todas las escuelas14:13 – Riesgos y seguridad en el uso de IA en niños16:25 – Cómo los padres pueden usar la IA en casa18:48 – ¿IA como asistente o reemplazo?21:34 – Adopción de la IA en educación superior23:22 – Estudiantes como facilitadores tecnológicos24:45 – La visión del aula con IA en cinco años25:40 – Cierre y cómo conectar con Scholar Education
En esta entrevista conversamos con Gissil Rojas, experta en headhunting y consultoría de talento, sobre cómo conviven hoy la inteligencia artificial, los datos y la intuición humana en los procesos de selección ejecutivos.
👉 Exploramos el impacto de los ATS (Applicant Tracking Systems), el valor de la marca personal, la reputación digital, y el rol del headhunter como socio de negocio, no solo reclutador.
Un diálogo esencial para empresarios, profesionales en búsqueda de empleo y quienes quieren entender cómo la tecnología transforma la gestión de talento sin perder la empatía humana.
✨ Capítulos (timestamps):
0:00 – Introducción y presentación de Gissil Rojas
0:34 – La evolución del reclutamiento en 10 años
3:57 – Retos de la IA y entrevistas automatizadas
10:43 – Experiencias con entrevistas en video y ATS
16:36 – Marca personal y reputación digital
21:40 – Mantener humanidad y empatía en los procesos
23:50 – Consejos para empresarios, candidatos y RRHH
27:38 – Cómo contactar a Gissil Rojas y The Human Link
28:19 – Reflexión final y agradecimientos
🔗 Conecta con Gissil en LinkedIn: linkedin.com/in/gissil-rojas-5125b73b
🌐 Más sobre The Human Link: thehuman-link.com
🙌 Síguenos, comparte y comenta:
#VidaDigital #Reclutamiento #IA #HeadHunter #Talento #RRHH #Empleo #FutureOfWork
En este nuevo episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con David González, investigador de seguridad en ESET Latinoamérica, en el marco del ESET #Security Days 2025, evento que se celebra el 19 de agosto en Ciudad de #Panamá.La charla se centra en el estado actual de la ciberseguridad en América Latina, con especial énfasis en cómo afecta al público general y a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). David comparte una visión histórica de cómo la evolución tecnológica ha ido acompañada de nuevos tipos de amenazas, y cómo herramientas como la inteligencia artificial y la inteligencia de amenazas están transformando la forma en que protegemos nuestros sistemas.Se abordan temas clave como:✅ La transición de las empresas de un enfoque reactivo a uno preventivo.✅ El papel crítico de la concientización y capacitación en ciberseguridad.✅ La amenaza persistente del phishing y la ingeniería social.✅ Cómo las PYMEs pueden comenzar con buenas prácticas sin grandes inversiones.✅ El impacto de la nube en la seguridad y los errores comunes al migrar.✅ Deepfakes, simulaciones de ataques y cómo las IA también defienden.Una entrevista imperdible para cualquier persona interesada en proteger su información, su empresa o su comunidad digital.🔒 Si quieres participar del ESET Security Days, puedes preinscribirte en:https://eventos.eset.com.pa/ESETSecurityDays2025#/?lang=es📲 Más contenido en nuestras redes:Instagram, Twitter y TikTok: @vidadigitalY visita https://www.eset.com/latam para más sobre #ciberseguridad.
En esta charla, Andrés Gil, Líder de Ciber Riesgo para Panamá y la región en Deloitte, desglosa la evolución de los canales de atención, de la ventanilla al chatbot, y muestra cómo esa expansión traslada parte de la responsabilidad de la seguridad al dispositivo del cliente. Explica que el ciber-fraude masivo hoy se origina sobre todo en el robo de identidad y la toma de control de dispositivos (personas y, sobre todo, PyMEs), seguido de vulnerabilidades en aplicaciones bancarias y fallas en la cadena de suministro. También alerta sobre la dependencia de “proveedores sistémicos” y la necesidad de considerar al sistema financiero como infraestructura crítica, un ámbito regulatorio aún débil en Latinoamérica. Aunque las normas (Basilea III, ISO 27001, PCI-DSS) ayudan, cumplir no siempre significa estar seguro; la meta debe ser una resiliencia organizacional capaz de detectar, responder y recuperar servicios críticos con rapidez. Gil cierra subrayando el rol de la academia y del usuario final en la construcción de un ecosistema digital donde la prevención y la educación vayan de la mano.
Alistair Ross, creator of Al’s Retro Geek Lab and the Back to the BBS documentary series, joins Alex to trace a life in computers from Atari 2600/VCS, ZX Spectrum, and IBM PC XT to today’s maker scene, and to explain how modern cybersecurity practice shapes the way he runs and protects vintage systems. We talk nostalgia’s pull (the smells, sounds, and CRT glow), the move from Scotland to New Zealand and what that meant for access to gear (hello, rare Poly-1), and even why the famously beefy UK plug reflects a tradition of safety‑first engineering, much like the internet standards that still underpin the modern net.Alistair unpacks the BBS resurgence: disappointment with a homogenized, corporate web drove hobbyists back to sysop‑run spaces where community matters. Modern boards run over Telnet/SSH and can bridge to APIs for news, weather, and chats; clients like SyncTERM and Netrunner make dialing in easy.From a security lens he recommends containerizing BBS services, strict least privilege, and favoring Linux for isolation; user access should start at low levels and only be elevated after trust is earned. For home labs: split traffic with two SSIDs and VLANs, keep retro boxes on untrusted segments, and remember old machines often can’t do SSH - so plan defenses around clear‑text Telnet where needed.We cover counterfeit parts (how to spot sanded/re‑marked ICs, why to verify with ROM dumps, and when to buy from Mouser vs. eBay/AliExpress/Temu) and celebrate a community that helps each other, from FujiNet’s fast hardware/software iteration to Perifractic’s bid to revive the Commodore brand, plus forums like VCFed and Vogons.Asked which late retro icon he’d most like to interview, Alistair chooses Gary Kildall, outlining how CP/M’s APIs and BIOS abstraction seeded the microcomputer era and how history often gets the story wrong. He also recalls lessons from interviews with Ken & Roberta Williams (Sierra): pioneers built from passion; today’s breakthroughs feel iterative except for inflection points like AI.Media that shaped him? BBC’s push around the BBC Micro with serious engineering, Econet networking, and classroom focus, plus magazines that taught kids to type, debug, and learn. He argues for hands‑on, offline-first learning again.On building for old platforms, Alistair mixes joyfully simple QuickBasic with modern workflows: write on a fast machine, cross‑compile with OpenWatcom or DJGPP, test in DOSBox, then copy to real hardwae and even draft small games with Gemini CLI before refining. He notes id Software’s Doom used a similar cross‑compile workflow on NeXT.Future collabs he’d love? Deep hardware/firmware projects with teams like FujiNet, and admiration for projects such as PicoGUS and PicoMem that extend 8‑bit ISA machines, ideally while keeping upgrades removable so the original hardware (and smells!) remain. He also walks through software preservation, flux‑level imaging with Greaseweazle, sharing drivers to archive.org, and his balanced view on abandonware vs. active copyrights.Finally, Alistair offers guidance for newcomers: try emulation first, then step into hardware as budget allows (prices are rising); participate in forums; contribute images, manuals and code so others can restore machines tomorrow.
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con el Dr. Fernando Arias, investigador de la UTP, sobre un proyecto que combina teledetección hiperespectral e inteligencia artificial para evaluar corrosión y otros daños en puentes, tanques y estructuras críticas del país sin contacto físico, reduciendo costos y riesgos humanos.
El Dr. Arias explica cómo las cámaras hiperespectrales registran hasta 140 bandas del espectro de luz, permitiendo “ver” firmas químicas invisibles para el ojo humano y distinguir tempranamente la degradación de materiales.
Con modelos de machine learning entrenados en laboratorio, el sistema procesa medio millón de espectros por imagen y genera un diagnóstico automático en cuestión de segundos; el cuello de botella actual es convertir los archivos propietarios del sensor, lo que retrasa el flujo a ~1 hora en la práctica.
La conversación profundiza en la metodología de banco de pruebas (corrosión acelerada en cámara de niebla salina) y la validación en campo, así como en la posibilidad de adaptar la técnica a concreto, aluminio y agricultura de precisión para detectar deficiencias nutricionales en cultivos antes de que sean visibles . Finalmente, el Dr. Arias subraya el carácter multidisciplinario de la investigación y las oportunidades que abre para estudiantes y profesionales panameños en IA, sensores y mantenimiento predictivo .
0:00 - Introducción y presentación del Dr. Fernando Arias
1:50 - ¿Qué es la teledetección hiperespectral?
5:00 - De la cromatografía solar al análisis de materiales
7:00 - Rol de la inteligencia artificial en el proyecto
11:30 - De la captura al diagnóstico: tiempos y cuellos de botella
13:45 - Banco de pruebas y validación en campo
18:30 - Aplicaciones a otros materiales y agricultura de precisión
23:30 - Oportunidades para estudiantes y colaboración multidisciplinaria
27:30 - Cierre y mensaje a la audiencia
En este episodio de Vida Digital converso con Claudio Serrano, gerente de plataformas en SONDA, sobre cómo la nube, la inteligencia artificial y los centros de datos están impulsando una Internet más inclusiva, resiliente y sostenible. Claudio explica que SONDA combina 50 años de experiencia con una visión social: proyectos como la Infovía Digital en Brasil han conectado a 2.7 millones de personas en zonas históricamente aisladas, demostrando que la tecnología puede cerrar brechas y mejorar servicios públicos .
Hablamos del Data Center Küdaw en Chile, operado con 100 % de energías renovables, y de la meta de extender ese modelo a otros países para reducir huella de carbono y alcanzar la neutralidad en Panamá . Claudio detalla la adopción de arquitecturas híbridas, la pertenencia de SONDA a FIRST y alianzas con IBM y Microsoft para garantizar ciberseguridad y continuidad operativa ante incidentes o desastres .
La conversación profundiza en el uso de IA distribuida: desde videovigilancia predictiva que ha reducido delitos hasta 60 % en ciudades como Montevideo y Las Condes, hasta proyectos de smart campus, salud y logística que ponen el poder de la analítica avanzada al alcance de startups y empresas locales . Finalmente, discutimos la repatriación de cargas, la importancia de políticas regionales unificadas y el reto de mantener flexibilidad para mover datos entre nubes públicas, privadas y on‑premise sin interrumpir servicios.
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con Miguel Bechara, director comercial de Konzerta, sobre las aspiraciones salariales en tecnología para el primer cuatrimestre 2025. Bechara explica que, mientras el promedio general de los sueldos pretendidos en Panamá cayó 2,15 %, las posiciones tech semi-senior y senior subieron 7,2 %, reflejando la alta demanda y la escasez de talento especializado. También detalla por qué muchos empleadores vuelven al trabajo 100 % presencial (42 % de las empresas) y, a la vez, cómo el trabajo remoto internacional sigue “exportando” profesionales panameños cuando las bandas salariales globales resultan más atractivas.Otros temas clave:Certificaciones emergentes (AWS, Azure, ciberseguridad, ciencia de datos) como filtro principal para validar experiencia real frente a títulos universitarios que se desactualizan rápido. Solo 32 % de las compañías locales usan IA en sus procesos; las oportunidades crecen en tareas repetitivas y generación de contenido, dejando espacio para que el talento se forme antes de que la ola sea masiva. Cómo negociar pretensiones salariales sin “auto-descartarse”: mostrar proyectos, certificaciones y soft-skills para cuadrar con la banda salarial de la empresa. Consejos rápidos para 12 meses: reforzar bases (SQL Server, Visual Studio, reporting), obtener al menos una certificación de nube o IA aplicada, y practicar en proyectos reales para destacar. ¡Suscríbete para más entrevistas sobre tendencias tecnológicas y comparte este video con colegas que quieran mejorar su estrategia de carrera!
En este episodio de Vida Digital, Alex Neuman conversa con la Dra. Yessica Sáez sobre el Proyecto ELENA, un dispositivo portátil desarrollado en la Universidad Tecnológica de Panamá que mide en tiempo real los temblores de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Hablamos de cómo nació la idea a partir de un caso familiar, la arquitectura IoT de bajo costo, la validación clínica en hospitales panameños y los planes para incorporar machine learning y detección de caídas. Una entrevista imprescindible para entender cómo la ciencia local está creando soluciones de salud accesibles para nuestros adultos mayores. ¡Dale play y suscríbete!
En la charla se explicó cómo la cantautora panameña Pixiee Blossom convirtió vivencias personales en su sencillo “H310”. La composición empezó de forma análoga con guitarra y voz, pero la producción se potenció mediante colaboración remota: músicos de Corea del Sur, EE. UU. y Brasil intercambiaron archivos pesados a través de servicios de transferencia y una “cartera” en línea de instrumentistas que permite abrir sesiones por un mes y elegir ejecutantes de cualquier parte del mundo.Para lograr calidad profesional, las voces se grabaron en un estudio local y se recurrió a un productor–ingeniero que coordinó la mezcla; Pixiee subrayó que, aunque existen plugins e IA para mejorar audio, nada reemplaza la experiencia humana y el equipamiento adecuado.La distribución se gestionó con un agregador DIY que, tras cuatro semanas de preparación, publica automáticamente en Spotify, YouTube, TikTok y demás plataformas, simplificando metadatos e ISRCs. Al financiar la producción de forma independiente y pagar honorarios fijos a cada músico, la artista retiene el 100 % de las regalías futuras, evitando dividir ingresos con terceros.También se abordó el uso de métricas de Spotify for Artists y redes sociales: son útiles para identificar países donde la escuchan, pero obsesionarse con los números puede restar autenticidad al proceso creativo. Finalmente, se discutieron los retos de monetización en Panamá—limitaciones con PayPal y la falta de marcos que faciliten cobrar a plataformas internacionales—y la necesidad de soluciones bancarias más amigables para creadores locales.