En 2019 la editorial Sigilo publicó Cometierra, la primera novela de la escritora argentina Dolores Reyes, en donde narra la vida de una adolescente quien, al comer tierra, ve a víctimas de desaparición, femicidio e infanticidio. A pesar del contundente intento de censura por parte del gobierno argentino, este libro ha sido de los más vendidos, traducidos y ya con 17 ediciones que lo colocan como una lectura altamente visible a nivel internacional ¿Su tema principal? La denuncia urgente de la violencia de género y por parte del Estado que se vive en Argentina y la región. Tras 5 años de trabajo, hoy Cometierra cuenta con su adaptación cinematográfica, trasladada a México, en una serie de 7 capítulos. En este #VioletaYOro, conversamos con la directora Cris Gris y la guionista Mónica Herrera de esta nueva serie de Prime Video donde nos comparten cómo fue el proceso creativo de esta adaptación, así como los retos de narrar la violencia feminicida, las desapariciones y la búsqueda de justicia desde una mirada ética, sensible y profundamente femenina.
Aquí, ambas nos cuentan cómo se fueron integrando a este proyecto, así como su camino para definir la estética de la serie y su constante interés por integrar miradas jóvenes y femeninas en el equipo creativo. Mónica destaca el trabajo de casting liderado por Luis Rosales, en especial con la elección de Lilith Curiel como Aylin, la protagonista de la serie, a su vez que Cris detalla su experiencia dirigiendo a Lilith y los retos tanto físicos como emocionales de algunas escenas.
También nos compartieron sobre la banda sonora de la serie y la colaboración de figuras como Visitante, Natalia Lafourcade y Silvana Estrada. Hacia la conclusión del programa, Olivia les pregunta sobre su forma de representar una realidad dolorosa sin caer en el sensacionalismo, para ambas la respuesta fue perseguir un equilibrio entre la crudeza y la esperanza.
¡La serie Cometierra se estrenó el 31 de octubre de este año y se encuentra disponible en la plataforma de Prime Video!
En la sección «Chiques Violeta» les presentamos una cápsula sobre la recepción del libro en Argentina y de la censura y prohibición en las escuelas por orden gubernamental en el mandato de Javier Milei.
Pieza musical «Si me matan» a cargo de Silvana Estrada.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 16 de noviembre de 2025 por Radio UNAM.
En el marco del Simposio Internacional «Políticas de Igualdad de Género en las Universidades Iberoamericanas» organizado por la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) en colaboración con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en este #VioletaYOro conversamos con Maggie Bullen; directora para la Igualdad de la Universidad del País Vasco, antropóloga feminista británica, investigadora y ponente en este evento. Aquí, dialogamos sobre la amistad como forma de resistencia y propuesta política en las luchas feministas, así como sobre los retos de promover políticas de igualdad de género en las universidades.
La invitada nos comparte algunas de sus líneas de investigación sobre la participación de las mujeres en fiestas tradicionales del País Vasco y la exclusión femenina que aún persiste en ciertos rituales. Ambas, Olivia y Margaret, mencionan a la amistad como un elemento clave en la resistencia y en la transformación de costumbres y normas sociales. De hecho, Bullen trabaja dentro del grupo de investigación Antropología Feminista Iker Taldea (AFIT), donde se estudia la amistad como una propuesta política que replantea las estructuras familiares y las formas de convivencia y que también, reflexiona Maggie, muchas veces peligra de idealizarse.
En la sección «Chiques Violeta» les presentamos las voces de la comunidad estudiantil del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), quienes reflexionan sobre qué significa la amistad.
Pieza musical «Sisters Are Doin’ It for Themselves» a cargo de Eurythmics.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 9 de noviembre de 2025 por Radio UNAM.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 2 de noviembre de 2025 por Radio UNAM.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 26 de octubre de 2025 por Radio UNAM.
Con el avance en materia de DDHH por parte del movimiento feminista, el paulatino auge de la derecha se ha estado haciendo camino entre las distintas plataformas desde hace algunos años. En esta era digital, donde los principales medios se encuentran en el internet y las RRSS, podemos encontrar voceros de todo el mundo defendiendo diversas causas; entre ellas, el antifeminismo digital. Por ello, en este #VioletaYOro, conversamos con José Ricardo Gutiérrez Vargas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), sobre la “manósfera”, comunidades digitales que difunden discursos antifeministas y de odio. Además, José explica el origen y expansión de los llamados INCEL “célibes involuntarios” y destaca la necesidad de intervenciones emocionales y afectivas con jóvenes para gestionar el resentimiento y el odio que fomentan estos discursos, impulsados por algoritmos.
Aquí, José nos explica que su línea de investigación se centra en los estudios de los hombres y las masculinidades, con dos enfoques: la intervención pedagógica y artística con varones en contextos de alta precariedad, y el análisis de las masculinidades en relación con las nuevas tecnologías y la derechización política contemporánea. Esta última, nos platica, se desarrolló a partir de que el algoritmo de YouTube lo llevó a descubrir una red de youtubers abiertamente antifeministas. Menciona, por ejemplo, los grupos INCEL (“célibes involuntarios”) y MGTOW (“Men Going Their Own Way”), que rechazan el feminismo y promueven una autosuficiencia masculina basada en el resentimiento.
Po último, reflexionamos en torno al uso del concepto de libertad dentro de la extrema derecha, mencionando a figuras como Milei, Trump y Bolsonaro, quienes usan la libertad de expresión como eslogan político para justificar los discursos de odio.
Pieza musical «Cenizas» a cargo de Toña la Negra.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 19 de octubre de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletaYOro, conversamos con las cineastas mexicanas Astrid Rondero y Fernanda Valadez sobre su película Sujo (2024) ganadora del Premio Ariel 2025 a Mejor Película y Mejor Dirección. Juntas reflexionan sobre los desafíos del cine independiente, la importancia de narrar la violencia desde una mirada ética y femenina y el poder del cine para imaginar otros futuros posibles.
Además, dialogamos el papel de las mujeres en el cine actual y el avance histórico que representa su premio, ambas recuerdan a pioneras como Marcela Fernández Violante y a cineastas actuales como Tatiana Huezo, que han abierto el camino para las nuevas generaciones de directoras y para la transformación del cine mexicano.
En la sección «Chiques Violeta» Sandra Lorenzano, escritora y académica, comparte su experiencia como actriz en “Sujo”, donde interpreta a Susan, una profesora universitaria que acompaña y alienta al protagonista.
Pieza musical «Colorado» a cargo del músico alemán Aukai.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 12 de octubre de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletaYOro, conversamos con Elsa Muñiz García, doctora en Antropología, feminista y experta en estudios del cuerpo y género, quien comparte su enfoque en cómo el cuerpo es una construcción simbólica influida por discursos de género, belleza y juventud, generando una forma específica de violencia llamada violencia estética. Elsa también presenta “El cuerpo descifrado", proyecto transdisciplinario que examina el cuerpo como un territorio donde se entrelazan poder, opresión y procesos de liberación.
En la sección «Chiques Violeta» presentamos las voces de estudiantes en Las Islas de Ciudad Universitaria, quienes comparten a qué edad comenzaron a ser conscientes de su apariencia, cuáles fueron sus primeras prácticas estéticas y cómo han cambiado sus referentes de belleza con los años.
Pieza musical «Insoportablemente bella» a cargo de Emmanuel.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 5 de octubre de 2025 por Radio UNAM.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 28 de septiembre de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletaYOro, conversamos con Daniela Gómez Javier, psicóloga afromexicana formada en la UNAM. Daniela, junto a su colega Evelyn Simental y a través del proyecto “Tejidos Relacionales”, exploran formas horizontales, no monógamas y personalizadas de construir vínculos. Aquí, reflexionamos sobre la monogamia como un sistema entretejido con opresiones como el patriarcado y la heteronorma. Además, nos comparte algunas de las herramientas de la “anarquía relacional” para imaginar vínculos más libres y colectivos.
En la sección “Chiques Violeta”, escuchamos a la psicóloga Evelyn Simental, colega de Daniela y cofundadora del proyecto “Tejidos Relacionales”, quien explica su funcionamiento desde lo colectivo y orgánico, para analizar las monogamias, las no monogamias y diversos temas de manera compartida y horizontal.
Pieza musical "Contigo" a cargo de LaOtra.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 21 de septiembre de 2025 por Radio UNAM.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 14 de septiembre de 2025 por Radio UNAM.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 7 de septiembre de 2025 por Radio UNAM.
Entre la voracidad de la ciudad, su ritmo e intranquilidad, Formas de atravesar un territorio nos recuerda la importancia de reconocer el tiempo y espacio que habitamos: de nosotrxs como parte de un entramado, de algo aún más grande. Por ello, en este #VioletaYOro, conversamos con Gabriela Domínguez Ruvalcaba, cineasta mexicana y directora del documental Formas de atravesar un territorio, un ensayo fílmico que retrata la vida de las pastoras tsotsiles en los Altos de Chiapas. Aquí, Gabriela nos comparte su mirada como cineasta y cómo el encuentro con las mujeres pastoras a través de la cámara, la motivó a construir una narración más humana.
Su interés, nos dice, surgió por un recuerdo suyo de la infancia en San Cristóbal de las Casas, donde veía a mujeres pastoras con sus ovejas, una imagen que con el tiempo quiso explorar a través del cine. Además, fue un proyecto de lento y consciente desarrollo. Cuenta cómo emprendió su camino junto a la familia de doña Sebastiana y sus hermanas en el paraje El Pinar (cultura Chamula), con quienes convivió durante cuatro años aprendiendo de su vida cotidiana, del trabajo con la tierra y el pastoreo.
La cineasta expresa su deseo por que la película invite a pausar, habitar la presencia, reconocer la diversidad cultural de México y reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. El documental se estará presentando en una gira por 6 estados del país para proyectarse directamente en comunidades pastoriles.
¡Actualmente YA se estrenó en cines y estará por al menos 8 semanas en cartelera! Les invitamos a revisar sus redes sociales para que se enteren de todas sus proyecciones.
En la sección «Chiques Violeta» compartimos fragmentos de la voz de Pía Quintana Enciso, productora del documental, quien narra las dificultades y el proceso de llevar a cabo la película, los retos de filmar en un contexto de disputa territorial y la importancia de cuidar a las protagonistas y a su comunidad durante el rodaje.
Pieza musical «A Child 's Question» a cargo de PJ Harvey.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 31 de agosto de 2025 por Radio UNAM.
Música, baile y liberación son algunos de los elementos que componen la obra de teatro Esto no es lo que parece. Una producción de cocción lenta que nace de un laboratorio iniciado durante la pandemia en donde varias mujeres se juntaron para realizar reflexiones y actividades en torno a la gordofobia, el concepto de “cuerpo en tránsito” y la complicidad femenina. En este #VioletayOro, conversamos con Isabel Toledo, directora, y Tae Solana, actriz, sobre esta puesta escénica performática documental donde exploran el cuerpo, el tiempo y la violencia estética.
Platicamos acerca de la historia de complicidad y amistad que existe entre Tae e Isabel y que las ha acompañado por años en el ámbito académico, docente y laboral. Para ellas, trabajar juntas es una garantía de respeto y co-creación, llena de admiración y sin jerarquías verticales. Esta obra no fue la excepción. Sobre el proceso de creación, Isabel nos cuenta que consistió en prueba-error, lecturas conjuntas y encuentros que derivaron en los materiales para la puesta en escena.
Su estructura no es convencional, es más bien un ensayo escénico conformado por diez capítulos que exploran la experiencia del tiempo, integrando relatos documentales de las actrices. Para cerrar, ambas invitan al público a vivir más allá de los parámetros y a dialogar acerca de las reflexiones que les surjan al momento de verla. La obra se está presentando en el Teatro Santa Catarina y es una coproducción de “Pentimento” y Teatro UNAM.
¡Recuerden que todos los jueves son #JuevesPuma y el teatro está a $30 el boleto para todxs! ¡NO solo comunidad UNAM! ¡Aprovechen!
En la sección «Chiques Violeta» preguntamos a la comunidad estudiantil sobre el juicio por apariencia y la presión social por los estándares de belleza.
Pieza musical «Beautiful» a cargo de Cristina Aguilera.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU).
En este #VioletayOro, nos acompaña el periodista y escritor Emiliano Ruiz Parra para platicar sobre su participación en la antología El corazón de la bestia, libro editado por Leila Guerriero que explora la cercanía, la violencia y las contradicciones en la relación entre humanos y animales no humanos en diversos contextos de América Latina. Los cinco relatos que conforman la obra cuestionan la forma en la que nos acompañamos y nos vinculamos con otras especies.
Olivia y Emiliano conversan sobre algunos temas presentes en los cinco relatos que componen la obra, mencionan los textos de Emiliano Ruiz Parra, Soledad Gago, Santiago Rosero. Emiliano reconoce además la diversidad geográfica y temática de los textos. Para él, el texto más desafiante fue el texto dedicado a las mariposas. La misma Leila lo definió como un “libro de riesgo” porque aborda temas delicados y complejos, como el maltrato, la violencia, la crueldad y la compañía entre humanos y animales.
Sobre el título de su texto “Los animales me explican cosas”, Emiliano admite que fue en referencia al libro de la escritora estadounidense Rebecca Solnit, titulado Los hombres me explican cosas y nos comparte un poco sobre una de las historias que recoge: el caso de la etóloga Daniela Camino, quien puede entrar en comunicación con los animales a través de la telepatía.
Para el cierre de esta plática, tanto Olivia como Emiliano reflexionan acerca del vínculo latente entre la masculinidad tóxica y la necesidad de dominación y posesión de los animales, y cómo esta relación y su transformación nos muestra nuestro lugar como sociedad.
En la sección «Chiques Violeta» les presentamos un fragmento del libro: “Nota preliminar. La velocidad de las cosas”, escrito por Leila Guerriero.
Pieza musical «Acróstico» a cargo de Shakira.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 17 de agosto de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletayOro, recordamos el caso de Valeria, feminicidio que marcó a Nezahualcóyotl en 2017 y dio origen a la asamblea vecinal “Nos Queremos Vivas Neza”. Platicamos con sus integrantes Elsa Arista y Antonia Cabrera sobre los ocho años de lucha contra la violencia feminicida en la periferia del Estado de México, la implementación real de la alerta de género y las redes solidarias que han construido para acompañar y crear espacios seguros para las mujeres de Neza.
Antonia nos explica que el contexto social de periferia afecta notablemente las condiciones para que la violencia de género exista y se reproduzca. Nezahualcóyotl como periferia del Estado de México, ha permitido la implantación de un sistema social y familiar que normaliza la violencia y donde, además, existe una falta de oportunidades importante y un ambiente de inseguridad que afecta particularmente a las mujeres al punto en que el simple hecho de transportarse dentro y fuera del municipio es una actividad riesgosa para todas.
Elsa añade que a pesar de que existan y estén activos los protocolos y la alerta de género en Neza, la implementación de estos mecanismos sigue siendo ineficiente, por lo que a partir del caso de Valeria, varias personas decidieron trabajar y visibilizar la situación de violencia, hacer lo que no se ha hecho y exigir que se haga. Ella misma es ejemplo de ello, pues siendo parte de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) decidió regresar a Neza y trabajar allí, donde había nacido, a raíz del alarmante caso.
En la sección «Chiques Violeta» presentamos una cápsula sobre la violencia feminicida, sus manifestaciones y cifras acerca de la grave situación actual en México y América Latina.
Pieza musical «Libre e incendiaria» a cargo de Nidia Barajas. Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 10 de agosto de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletayOro, conversamos con la Dra. Tatiana Fiordelisio Coll, investigadora responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LaNSBioDyT) de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Hablamos sobre el compromiso social que rige su labor científica y de su actual campaña de detección de VPH mediante auto toma de muestra, para un temprano diagnóstico y tratamiento de cáncer cervicouterino.
Aquí, Fiordelisio nos platica un poco acerca de su sentido de responsabilidad social, de aportar a la sociedad y de trabajar siempre en torno a la justicia e igualdad social, de tal forma que todos los proyectos, y sus respectivos aportes, realizados en el laboratorio están encaminados a tener una injerencia directa en la dinámica social, especialmente en el área de la salud. Además, nos comparte que tan sólo en la pandemia realizaron alrededor de 45, 000 pruebas para SARS CoV-2 con ayuda del biosensor que ellxs mismxs desarrollaron.
En la sección «Chiques Violeta» visitamos las instalaciones de LaNSBioDyT donde planteamos algunas preguntas sobre su trabajo en la ciencia, y su contribución en la ruptura de los estereotipos de género y en pro de la inclusión.
¡Recurden estar atentxs a las redes sociales del laboratorio para tener más información sobre su campaña de VPH y sus demás proyectos por venir!
Pieza muical «Universal Mother» a cargo de Sinéad O'Connor.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 3 de agosto de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletaYOro, conversamos con la titular de la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP), la periodista Alma Delia Fuentes, y la estudiante de Trabajo Social y parte de la Sexta Generación de la UIP, Jessica López, acerca de las distintas problemáticas que viven lxs estudiantes, especialmente foránexs, que asisten a Ciudad Universitaria y tienen la necesidad de rentar o hacer trayectos de hasta 3 horas para llegar a sus clases.
En la sección «Chiques Violeta» compartimos fragmentos del reportaje de Corriente Alterna con testimonios de distintxs estudiantes respecto a sus vivencias rentando, movilizándose largos tramos y/o alimentándose precariamente.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 6 de julio de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletaYOro, conversamos con la Dra. Rosa Campoalegre Septien, investigadora y activista afrofeminista cubana, sobre el afrofeminismo como un proyecto histórico y ancestral de lucha colectiva. Hablamos sobre la resignificación del término «negro», los feminismos interseccionales y la urgencia de la reparación histórica para los pueblos afrodescendientes. Rosa nos explica que el afrofeminismo es un proyecto de lucha colectiva contra el racismo, el patriarcado y el capitalismo.
Aquí, la también doctora en ciencias sociológicas, nos señala dos principales estereotipos que enfrentan las mujeres afro: la hipersexualización y la idea de que las personas negras son siempre alegres y fiesteras, aclarando que estos son prejuicios y no rasgos inherentes a su color de piel. De hecho, sobre el uso correcto o no del lenguaje para referirse a las personas afro reflexiona que no hay una única respuesta, ya que el lenguaje es producto de la historia colonial y racista, pero que la apropiación política del término «negro» es una herramienta de lucha y pertenencia.
Rosa define el afrofeminismo como un feminismo incómodo, teórico y político, que combate el patriarcado, el capitalismo y el racismo. Destaca que es un movimiento, un campo de batalla y un lugar de enunciación para las mujeres afrodescendientes.
En la sección «Chiques Violeta» les compartimos una cápsula sobre el concepto de “interseccionalidad”, término popularizado en 1989 por Kimberlé Crenshaw.
Pieza musical «¿Y Qué Quieres Que Te Den?» de Adalberto Álvarez y su Son.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 29 de junio de 2025 por Radio UNAM.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 22 de junio de 2025 por Radio UNAM.
En este #VioletaYOro, conversamos con Dulce Mariel y Ana Karen Pedraza, actrices que participan en la puesta en escena de Prendida de las lámparas, una co-producción de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro, que conmemora el centenario del natalicio de la escritora Rosario Castellanos, una de las voces más brillantes de la literatura mexicana.
Dulce nos comparte que, a través de esta experiencia, las personas asistentes podrán conocer a una Rosario más humana, más sensible y más entrañable. Además, menciona como un posible adelanto la aparición de una de las personas más cercanas a Rosario: la escritora Dolores Castro.
Sobre su faceta como precursora del feminismo, ambas actrices aprecian mucho el trabajo realizado por Sara Uribe en su libro sobre Rosario, en el cual contextualiza la importancia de revalorizar el trabajo de Rosario en favor de la autonomía femenina. La obra de Rosario Castellanos, menciona Ana Karen, contiene una vigencia muy actual.
En la sección «Chiques Violeta», entrevistamos a las personas asistentes a la obra, acerca de sus impresiones finales y la importancia de acercarse a la obra de Rosario Castellanos. También solicitan recomendaciones para acercarnos a la obra de Rosario Castellanos.
Pieza musical «L'âme des poètes» a cargo de Charles Trénet.
Conduce: Olivia Zerón Tena (CIGU). Programa transmitido el 15 de junio de 2025 por Radio UNAM.