En este episodio nos adentramos en uno de los pilares esenciales del Estado descentralizado español: la Administración de las Comunidades Autónomas. Exploramos cómo surgió, se organizó y se consolidó este nivel intermedio de poder que hoy gestiona la mayor parte del gasto público y presta servicios esenciales como sanidad, educación o servicios sociales.
Comenzamos contextualizando el proceso de institucionalización autonómica que tuvo lugar entre 1979 y 1983, destacando el papel de las Comisiones mixtas de transferencias y el diseño convergente que adoptaron la mayoría de los gobiernos autonómicos. Analizamos cómo el Estatuto de Autonomía se configura como norma institucional básica y cómo, a pesar del principio de autoorganización, la legislación básica estatal impone límites funcionales y estructurales.
El episodio también profundiza en los órganos administrativos autonómicos, desde los Consejeros —con un doble rol político y ejecutivo— hasta las Consejerías, pasando por la Administración periférica y las unidades administrativas especializadas que han proliferado en sectores estratégicos. Destacamos ejemplos como los Jurados autonómicos de expropiación, los órganos de resolución contractual, o las oficinas de promoción exterior.
Asimismo, abordamos la creciente relevancia de la Administración institucional autonómica: agencias de protección de datos, consejos audiovisuales, órganos de competencia… entidades con capacidad normativa, inspectora y sancionadora, que operan con independencia funcional bajo el paraguas autonómico.
Finalmente, analizamos los principios que rigen las relaciones entre las Administraciones públicas —lealtad, cooperación, coordinación— y cómo se articulan mecanismos para mantener el equilibrio en un sistema sin jerarquía pero con competencias diferenciadas.
🎙️ Un episodio clave para comprender la arquitectura del Estado autonómico, sus márgenes de actuación y sus vínculos con el conjunto del sistema administrativo español.
🛑 Este contenido es independiente, no oficial, y tiene una finalidad académica complementaria a los materiales de estudio del Grado en Derecho (como los de la UNED).
En este episodio profundizamos en una de las partes más complejas —y a la vez más fascinantes— del Derecho Administrativo: la Administración Institucional del Estado y los organismos constitucionales que supervisan y asesoran al poder ejecutivo. Más allá de la Administración General del Estado, existe un universo de entidades especializadas que gestionan funciones esenciales, supervisan sectores económicos, regulan mercados y garantizan el control jurídico y económico del sector público.
🔍 ¿Qué exploramos hoy?
Cómo se estructura el sector público institucional, desde organismos autónomos hasta sociedades mercantiles estatales, consorcios y fundaciones.
La misión y régimen jurídico de las Entidades Públicas Empresariales y el papel cada vez más relevante de las Autoridades Administrativas Independientes (CNMV, CNMC, Banco de España).
Por qué estas autoridades gozan de independencia funcional y qué implicaciones tiene para la neutralidad regulatoria.
La función esencial del Consejo de Estado como órgano consultivo supremo y del Tribunal de Cuentas como garante del control económico del sector público y del enjuiciamiento contable.
🎙️ Este episodio te ofrece una visión clara y completa del entramado institucional que sostiene la actividad administrativa del Estado, mostrándote cómo funcionan los engranajes especializados que permiten regular, supervisar y controlar la actuación pública en un Estado social y democrático de Derecho.
En este episodio exploramos a fondo el funcionamiento interno de la Administración General del Estado (AGE), una de las piezas clave en la arquitectura institucional de España. Aunque muchas competencias han sido transferidas a las Comunidades Autónomas, la AGE sigue teniendo un papel esencial en la regulación, coordinación y representación del Estado, tanto dentro como fuera del territorio nacional.
🔍 ¿Qué aprenderás en este episodio?
Cómo se estructura la AGE en sus tres grandes niveles: Administración Central, Administración Territorial (Periférica) y Administración Exterior.
Qué funciones y competencias tienen los órganos superiores (Ministros y Secretarios de Estado) y los órganos directivos (Subsecretarios, Directores Generales, etc.).
En qué consiste la figura del Delegado del Gobierno en cada Comunidad Autónoma y cómo se organizan los servicios territoriales para garantizar la presencia del Estado en todo el territorio.
Qué papel juega la Administración exterior, desde embajadas hasta consulados, y cómo protege a los ciudadanos españoles en el extranjero.
🎓 Este capítulo es fundamental para comprender cómo se articula el poder ejecutivo estatal en sus distintas dimensiones y cómo se organiza funcionalmente para ejecutar la política general del Gobierno en todo el país… y más allá de sus fronteras.
En este episodio analizamos uno de los pilares estructurales del Derecho Administrativo: cómo se organiza internamente la Administración Pública y qué principios guían su funcionamiento. El Tema 7 nos lleva al corazón mismo de la maquinaria administrativa, explicando por qué la Administración se estructura como lo hace y qué límites constitucionales condicionan su diseño.
🔍 En este episodio aprenderás:
Qué es la potestad de autoorganización y por qué cada Administración puede configurar su estructura según sus fines y competencias.
Los límites constitucionales que impiden que esta potestad sea arbitraria: legalidad, imparcialidad, eficacia, servicio a los intereses generales, y control judicial.
Cómo se crean y funcionan los órganos administrativos, desde los unipersonales hasta los órganos colegiados, y cuál es su papel en la toma de decisiones.
El sentido y alcance del principio de jerarquía, sus facultades, las excepciones y su desaparición en las relaciones entre Administraciones territoriales.
La diferencia entre competencias jerárquicas, materiales y territoriales, y cómo actúan figuras como la delegación, avocación, suplencia o encomienda de gestión.
En qué consiste la desconcentración (traslado interno de titularidad) y cómo se distingue de la descentralización, tanto política (CCAA y entidades locales) como funcional (organismos públicos, agencias o sociedades mercantiles públicas).
🎓 Un episodio esencial para entender cómo se articula el poder público en España y cómo se asegura que la Administración funcione de forma eficaz, coordinada y sometida a Derecho. Un recurso ideal para quienes estudian Derecho Administrativo I (UNED) y desean reforzar sus apuntes con explicaciones claras y bien conectadas.
En este episodio profundizamos en uno de los conceptos más amplios, complejos y decisivos de todo el Derecho Público: la Administración Pública. Lejos de ser un simple aparato burocrático, la Administración es la estructura que garantiza la prestación de servicios esenciales, el ejercicio de funciones públicas y la aplicación cotidiana de las leyes. Comprender qué es, cómo se organiza y cómo actúa es fundamental para dominar el Derecho Administrativo.
Comenzamos explorando la función de administrar desde una perspectiva histórica, entendiendo cómo, tras la Revolución Francesa, la división de poderes necesitó un órgano especializado para ejecutar las leyes y llevar a cabo la actividad administrativa. Analizamos cómo esta función se ha ampliado en el Estado social de Derecho, donde la Administración no solo ejerce potestades públicas, sino que también presta servicios esenciales y actúa incluso como operador económico.
El episodio avanza hacia el concepto legal de Administración Pública, tal como lo define la Ley 40/2015, distinguiendo entre las Administraciones territoriales —Estado, Comunidades Autónomas y entidades locales— y la Administración institucional, formada por organismos públicos y entidades de derecho público. Explicamos también por qué otras organizaciones, como empresas públicas y fundaciones del sector público, no son consideradas Administraciones Públicas pese a participar en actividades de interés general.
Un bloque especialmente interesante se dedica a las corporaciones de derecho público, como los Colegios Profesionales, que ocupan un espacio híbrido entre lo público y lo privado. Analizamos su dualidad de fines, su justificación constitucional y los límites democráticos que deben respetar, junto con su régimen de adscripción obligatoria y su impacto real en profesiones reguladas.
También profundizamos en las asociaciones privadas de configuración legal, entidades creadas por ley que intervienen en sectores económicos o sociales ejerciendo funciones semipúblicas, y en el debate sobre si realmente sustituyen funciones administrativas o simplemente colaboran con la Administración.
En la parte final abordamos los principios de organización administrativa —legalidad, jerarquía, eficacia, descentralización, coordinación y Estado de Derecho— y explicamos cómo estructuran y condicionan la actuación de todos los órganos públicos. Cerramos con una explicación clara de la competencia administrativa y sus figuras clave: delegación, encomienda de gestión, suplencia y avocación.
🎙️ Un episodio imprescindible para quienes quieran comprender cómo funciona la maquinaria que sostiene el Estado, cómo se organiza el poder administrativo y cómo interactúan sus múltiples niveles y entidades.
🛑 Contenido elaborado con finalidad divulgativa y formativa. No depende ni representa contenido oficial de la UNED.
En este episodio exploramos uno de los núcleos conceptuales más importantes —y más complejos— del Derecho Administrativo: cómo se relacionan entre sí las distintas fuentes del Ordenamiento jurídico, desde la Constitución hasta los reglamentos, pasando por las leyes, los tratados internacionales y el Derecho de la Unión Europea. No basta con conocer cada fuente por separado: lo decisivo es entender cómo conviven, cómo chocan y cómo se resuelven sus conflictos.
Comenzamos con el principio de jerarquía normativa, la columna vertebral del sistema, que organiza verticalmente el ordenamiento: la Constitución como norma suprema, seguida de los tratados, las leyes y, finalmente, los reglamentos. Explicamos cómo opera la nulidad de pleno derecho y por qué la jerarquía no sirve para resolver los conflictos entre leyes orgánicas y leyes ordinarias, ni entre normas estatales y autonómicas.
A partir de ahí avanzamos hacia el principio de competencia, el auténtico motor de la organización territorial del Estado. Analizamos cómo se reparten los ámbitos de decisión entre el Estado y las Comunidades Autónomas, y por qué el control del Tribunal Constitucional es la clave para resolver cualquier conflicto. Veremos, además, cómo las leyes orgánicas y ordinarias se relacionan entre sí no jerárquicamente, sino por el criterio de competencia material.
El episodio también profundiza en el principio de supletoriedad, indispensable para comprender cómo el Derecho estatal actúa como complemento del Derecho autonómico cuando estos presentan lagunas. Explicamos por qué hoy su función es mucho más limitada que en los primeros años del Estado autonómico.
Dedicamos una parte esencial a un protagonista absoluto del Derecho administrativo contemporáneo: el principio de primacía del Derecho de la Unión Europea. Analizamos cómo el Derecho de la Unión desplaza cualquier norma interna incompatible, incluida la ley, y cuál es el alcance real de esta primacía según la jurisprudencia del TJUE y su armonización con la Constitución española.
Finalmente, estudiamos los principios de interpretación conforme —constitucional, internacional y europea— como técnicas de coordinación normativa que permiten mantener la coherencia del sistema sin necesidad de expulsar normas del ordenamiento.
🎙️ Un episodio imprescindible para entender cómo funciona realmente el Derecho Administrativo cuando sus fuentes coinciden, se solapan o entran en conflicto. Ideal para estudiantes de Derecho, opositores y cualquier persona que desee dominar la estructura profunda del Ordenamiento jurídico español.
🛑 Contenido independiente con fines académicos, no oficial ni vinculado a programas institucionales como los de la UNED.
En este episodio nos adentramos en uno de los temas más complejos y fascinantes del Derecho Administrativo español: las normas con valor reglamentario que no proceden de la Administración estatal o autonómica. Estas disposiciones amplían el campo de actuación normativa más allá del reglamento clásico y muestran cómo entidades locales, forales, corporativas, universitarias e incluso privadas contribuyen activamente a la creación normativa en nuestro sistema jurídico.
Comenzamos con el estudio de las ordenanzas locales, expresión directa de la autonomía constitucional de municipios, provincias e islas. Analizamos su fundamento, procedimiento de elaboración y el peculiar régimen jurídico que las vincula —aunque no las subordina estrictamente— a la ley.
Exploramos también el universo foral, especialmente las Normas Forales del País Vasco, cuya naturaleza cuasilegislativa y singular garantía constitucional las convierte en una categoría normativa única dentro del ordenamiento jurídico. Explicamos su jerarquía, los instrumentos normativos que incluyen (decretos, órdenes, etc.) y los mecanismos actuales de control —ya en manos del Tribunal Constitucional— que han sustituido al tradicional control contencioso-administrativo.
Este episodio también profundiza en las normas corporativas y universitarias, como los estatutos de colegios profesionales, comunidades de regantes y universidades, destacando su legitimidad, efectos jurídicos y peculiar vinculación al principio de legalidad.
Finalmente, abordamos la actuación normativa de las autoridades administrativas independientes (como la CNMV o la CNMC), con especial atención a sus circulares vinculantes y al fenómeno del soft law, y analizamos el papel creciente de las normas técnicas de origen privado, cada vez más relevantes en sectores clave como el industrial o el medioambiental.
🎙️ Un episodio esencial para quienes desean comprender la pluralidad normativa del Derecho Administrativo y la interacción entre actores públicos y privados en la producción de normas con efectos jurídicos.
🛑 Este contenido es independiente, no oficial, y tiene una finalidad académica complementaria a los materiales de estudio del Grado en Derecho (como los de la UNED).
En este episodio abordamos en profundidad el régimen jurídico del reglamento, una de las piezas clave para entender cómo actúa y se organiza la Administración en el marco del Derecho español. Partimos de su naturaleza normativa subordinada a la ley, analizando por qué es esencial para aplicar las leyes al caso concreto y cómo actúa como instrumento autónomo en ausencia de norma legal previa.
A lo largo del episodio, diferenciamos claramente el reglamento del acto administrativo y de otras figuras con apariencia normativa como las instrucciones y circulares, explicando cuándo estamos ante una auténtica disposición general con fuerza obligatoria para los ciudadanos y cuándo no.
Reflexionamos también sobre su legitimidad democrática, derivada de la ley, y repasamos los límites esenciales que condicionan su validez, desde el principio de legalidad y la reserva de ley hasta la primacía de la norma legal. Se analizan las tres grandes categorías:
✔️ El reglamento ejecutivo,
✔️ El reglamento independiente, y
✔️ El reglamento de necesidad,
explicando sus diferencias prácticas y consecuencias jurídicas.
Nos detenemos en los límites materiales del reglamento, su eficacia en el tiempo, su sujeción a los principios de irretroactividad, jerarquía normativa y publicidad, y el papel que juega como fuente de derecho aplicable general y permanente.
El episodio también explora quiénes son los titulares de la potestad reglamentaria —desde el Gobierno y los Ministros, hasta los órganos autonómicos—, y cómo se articula el procedimiento de elaboración reglado por la ley estatal. Explicamos paso a paso el proceso de consulta pública, análisis de impacto normativo, informes preceptivos y audiencia ciudadana, destacando el valor del principio de transparencia.
Finalmente, explicamos los mecanismos de control de legalidad, tanto administrativos como judiciales, analizando figuras como el recurso indirecto, la excepción de ilegalidad, la revisión de oficio y los cauces de control ante el Tribunal Constitucional.
🎙️ Un episodio fundamental para comprender cómo se crea, aplica y controla el reglamento como forma de actuación administrativa, y para afianzar conocimientos de cara a exámenes, oposiciones o la práctica profesional.
🛑 Contenido independiente, no oficial. Recurso académico complementario para estudiantes de Derecho Administrativo.
En este episodio profundizamos en uno de los pilares esenciales para dominar el Derecho Administrativo: el sistema de fuentes. Entender qué normas integran el Ordenamiento, cómo se relacionan entre sí y cuál es su fuerza jurídica es imprescindible para abordar cualquier problema jurídico-administrativo.
Comenzamos analizando la Constitución como norma suprema, no solo como texto político fundamental, sino como auténtico parámetro de validez de todo el sistema jurídico. Veremos cómo su supremacía actúa en dos planos —formal y material— y cómo condiciona a los poderes públicos, al legislador y a la propia Administración.
A continuación, profundizamos en la ley: su concepto en el Estado constitucional, la diferencia entre ley orgánica y ley ordinaria, la reserva de ley, y los debates sobre la jerarquía interna entre ellas. También analizamos la función singular de los Estatutos de Autonomía, situados entre el ordenamiento estatal y la organización territorial autonómica.
El episodio continúa con las normas con rango de ley del Gobierno —Decretos Legislativos y Decretos-Leyes— explicando en qué casos pueden dictarse, sus límites constitucionales y el papel de las Cortes en su validación o delegación. Veremos cómo estas normas, pese a proceder del Gobierno, tienen la misma fuerza jurídica que la ley.
Después, exploramos el impacto del Derecho Internacional y del Derecho de la Unión Europea, cuyo papel ha transformado profundamente el Derecho Administrativo español. Analizamos el principio de primacía, el efecto directo, y cómo las Directivas, Reglamentos y decisiones europeas modifican la actuación de la Administración.
También estudiamos la costumbre y los principios generales del Derecho, dos fuentes que operan de manera supletoria pero que adquieren enorme relevancia en la resolución de lagunas, en el control de la discrecionalidad administrativa y en la interpretación de normas.
Finalmente, cerramos con la jurisprudencia, tanto la del Tribunal Supremo como la del TJUE y el TEDH, entendida como herramienta fundamental para complementar el ordenamiento y fijar criterios interpretativos estables.
🎓 Este episodio te ayudará a comprender a fondo la arquitectura normativa que sostiene el Derecho Administrativo y te ofrecerá una visión clara, rigurosa y accesible del complejo sistema de fuentes que rige nuestra Administración.
🛑 Contenido no oficial de la UNED. Recurso complementario para reforzar la comprensión del temario.
En este primer episodio exploramos en profundidad el Derecho Administrativo, una de las disciplinas centrales del Derecho público y pieza clave para comprender el funcionamiento de la Administración en el Estado de Derecho.
A lo largo del episodio analizamos cómo ha evolucionado el concepto de Derecho Administrativo, por qué no existe una única definición válida y qué implicaciones tiene esta dificultad para quienes se aproximan por primera vez a la materia. Partimos de la concepción estatutaria clásica, centrada en el sujeto “Administración Pública”, y avanzamos hacia los criterios funcionales y materiales que hoy permiten aplicar el Derecho Administrativo incluso a sujetos privados o instituciones constitucionales cuando ejercen funciones públicas.
También abordamos el papel del Derecho constitucional y del Derecho de la Unión Europea como auténticos pilares normativos sobre los que se construye hoy el sistema jurídico-administrativo español. La supremacía de la Constitución y la primacía del Derecho europeo no solo influyen en la elaboración de normas, sino también en la interpretación y aplicación del Derecho Administrativo en todos sus niveles.
Por último, introducimos las principales leyes vertebradoras de la materia (LPAC, LRSJP, LJCA, etc.), así como la relación entre Derecho público y privado en la actividad de las Administraciones, un aspecto clave para entender su régimen jurídico y el reparto de competencias jurisdiccionales.
🎓 Este episodio está diseñado como recurso complementario para estudiantes de Derecho Administrativo I, en especial para quienes cursan el Grado en Derecho a distancia (como en la UNED), opositores o profesionales que necesitan reforzar sus bases teóricas de forma clara, rigurosa y amena.
🛑 Este contenido no es oficial ni sustituye al estudio de manuales o fuentes normativas, pero puede ayudarte a comprender y asimilar mejor los fundamentos del Derecho Administrativo.