Cómo podemos aplicar el estoicismo en nuestra vida diaria?
En esta segunda parte, exploramos cómo los principios de esta filosofía nos ayudan a desarrollar resiliencia, inteligencia emocional y una mentalidad fuerte ante los desafíos. Desde las enseñanzas de Marco Aurelio hasta las prácticas de Epicteto y Séneca, descubrirás herramientas para enfrentar la adversidad con serenidad y claridad.
🧠 En este episodio aprenderás:
✅ Cómo aplicar el estoicismo en el día a día.
✅ Prácticas estoicas para fortalecer la mente.
✅ Claves para desarrollar resiliencia emocional.
✅ Reflexiones sobre la virtud y el autodominio.
📖 Citas destacadas:
"Dificultades fortalecen la mente, como el trabajo lo hace con el cuerpo." – Séneca
"Tienes poder sobre tu mente, no sobre los eventos externos. Date cuenta de esto y encontrarás la fuerza." – Marco Aurelio
📚 Recomendaciones de lectura:
Meditaciones – Marco Aurelio
Cartas a Lucilio – Séneca
Manual de vida – Epicteto📌 Síguenos para más contenido estoico:
🔔 Suscríbete en YouTube para más filosofía práctica.
🎧 Escucha en Spotify para reflexionar mientras trabajas o entrenas.
🌍 Síguenos en Facebook para más enseñanzas diarias.
🔥 Comparte este video con alguien que necesite fortaleza y claridad mental.
📢 #Estoicismo #FilosofíaEstoica #DesarrolloPersonal #Resiliencia #MentalidadEstoica #SabiduríaAntigua #InteligenciaEmocional #EstoicismoModerno #Autodisciplina #Virtud #MarcoAurelio #Séneca #Epicteto #MentalidadFuerte #EstoicismoPráctico
Descripción del Episodio de YouTube: En este episodio, exploramos los orígenes de la filosofía estoica, desde su nacimiento en la antigua Grecia hasta su consolidación en Roma. Conocerás la historia detrás de una de las corrientes filosóficas más influyentes de todos los tiempos, sus principales exponentes como Zenón de Citio, Epicteto y Marco Aurelio, y cómo sus enseñanzas han moldeado nuestra forma de ver la vida y la virtud.
El estoicismo no solo es historia, es una guía atemporal para la vida moderna. En este video, aprenderás cómo los estoicos enfrentaban los desafíos de la vida con sabiduría y fortaleza, y cómo estos principios pueden ayudarte hoy.
No te pierdas esta primera parte del viaje hacia la comprensión profunda del estoicismo! Tópicos destacados:
• El contexto histórico de la filosofía estoica.
• Zenón de Citio: el fundador del estoicismo.
• Influencia de la filosofía cínica en el estoicismo.
• La evolución del estoicismo en la antigua Grecia.
• Primeros principios estoicos: virtud, razón y destino.
📌 Suscríbete para más contenido sobre filosofía estoica y crecimiento personal. 📩 Déjanos tu comentario: Qué aspecto del estoicismo te resulta más relevante hoy en día?
🌟 Transforma Tu Vida: Estoicismo, el Camino Hacia la Plenitud es una invitación a redescubrir el poder de la filosofía como una guía práctica para alcanzar una vida plena y significativa. En este episodio, exploramos los principios fundamentales del estoicismo, desde el dominio de las emociones hasta la aceptación de la naturaleza de la vida, para ayudarte a construir una existencia más resiliente, equilibrada y feliz.
💡 Descubre cómo los estoicos enfrentaban los desafíos de la vida con sabiduría y coraje, y aprende a aplicar estas enseñanzas a tus propias experiencias. Con historias inspiradoras, reflexiones personales y ejercicios prácticos, te llevamos por un recorrido hacia la transformación personal y el autoconocimiento.
💬 Como dijo Marco Aurelio: "La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos". Este episodio te invita a transformar esos pensamientos y, con ellos, tu realidad.
📚 Concluimos con lecturas recomendadas y preguntas reflexivas para continuar tu viaje hacia la plenitud estoica.
#Estoicismo #TransformaciónPersonal #FilosofíaPráctica #VidaPlena #InteligenciaEmocional #SabiduríaEstoica #Resiliencia #CrecimientoInterior #PodcastFilosófico
En este episodio, exploramos la sabiduría profunda de Epicteto en el Capítulo 5, Parte 2 de su obra, El Manual. Epicteto, uno de los grandes filósofos estoicos de la antigüedad, nos brinda enseñanzas atemporales sobre cómo alcanzar la paz interior y sobrellevar las dificultades de la vida.
En este análisis, descubrirás herramientas prácticas y estrategias estoicas que Epicteto propone para vivir en armonía con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.
Si buscas mejorar tu bienestar emocional, aprender sobre el autocontrol o simplemente comprender cómo los principios estoicos pueden transformar tu vida, este video es para ti.
Te has preguntado alguna vez cómo puedes tener más control sobre tus emociones y reacciones ante las dificultades de la vida? En este video, desglosamos el capítulo 5 del Manual de Epicteto, uno de los textos fundamentales de la filosofía estoica, y exploramos cómo las enseñanzas de este filósofo pueden transformar tu enfoque frente a los problemas cotidianos. Epicteto, un exesclavo que se convirtió en uno de los más grandes pensadores del estoicismo, nos invita en este capítulo a reflexionar sobre la importancia de distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Esta simple pero poderosa distinción es clave para vivir una vida más plena, libre de estrés y ansiedad. ¿Qué puedes controlar? Tus pensamientos, tus decisiones, tus acciones. Qué no puedes controlar? Los eventos externos, las opiniones de los demás, y el comportamiento de otras personas. En este video, aprenderás: La esencia de las enseñanzas de Epicteto en el capítulo 5 del Manual. Cómo aplicar la dicotomía del control en tu vida diaria para reducir el estrés. Consejos prácticos para practicar la aceptación estoica de los eventos que están fuera de tu control. Ejemplos de la vida real donde estas ideas pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar emocional y mental. Si estás interesado en mejorar tu capacidad para lidiar con los desafíos de la vida, controlar tus emociones y desarrollar una vida estoica más equilibrada, este video es para ti. Al final del video, serás capaz de aplicar las enseñanzas de Epicteto de manera práctica, lo que te permitirá sentirte más en paz, sin importar las circunstancias externas. Por qué el Manual de Epicteto es importante? El Manual de Epicteto (también conocido como Enquiridión) es una colección de aforismos y lecciones cortas basadas en sus enseñanzas. A través de estas breves pero profundas reflexiones, Epicteto ofrece una guía práctica para aquellos que buscan vivir de acuerdo con los principios del estoicismo. El capítulo 5 en particular, nos recuerda la importancia de focalizar nuestra energía en lo que podemos influir, y liberar la ansiedad que proviene de querer controlar lo incontrolable. 🔔 Suscríbete a nuestro canal para más videos sobre filosofía estoica, crecimiento personal y cómo aplicar estos principios antiguos en la vida moderna. 🔵 Si te gusta este tipo de contenido, dale al botón de Me Gusta y compártelo con tus amigos para que ellos también descubran el poder transformador de Epicteto. 💬 Nos encantaría saber tu opinión. ¿Cómo aplicas tú la distinción entre lo que puedes y no puedes controlar en tu vida? Déjalo en los comentarios y lo discutiremos juntos. 📘 Si estás interesado en aprender más sobre Epicteto y otros filósofos estoicos, no te olvides de revisar nuestras listas de reproducción dedicadas a la filosofía y el desarrollo personal. Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
este episodio, profundizamos en la vida y enseñanzas de Musonio Rufo, uno de los filósofos estoicos más influyentes de la antigüedad. Musonio es conocido por su enfoque práctico de la filosofía, centrado en la ética, la autodisciplina y la resistencia a la adversidad.
A través de sus ideas, exploraremos cómo sus enseñanzas influyeron a grandes pensadores estoicos como Epicteto y Marco Aurelio, y cómo aún resuenan en nuestra vida moderna.
Temas destacados:
La juventud y formación de Musonio Rufo.
Su exilio y resistencia frente a la adversidad.
La influencia de Musonio en la filosofía estoica.
Lecciones prácticas para aplicar el estoicismo en el día a día.
No te pierdas este viaje a través del pensamiento de Musonio Rufo, una figura clave del estoicismo antiguo. 🎧 Suscríbete
Si te gustó el episodio, deja tu like y comparte tus reflexiones en los comentarios.
Recursos adicionales:
Enlaces a libros recomendados y fuentes adicionales sobre Musonio Rufo: [Enlace a fuentes] Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte ningún episodio! Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Te gustaría aprender cómo los ejercicios espirituales de la filosofía estoica pueden transformar tu vida y mejorar tu inteligencia emocional? En este video, exploramos las prácticas espirituales que los estoicos utilizaban para fortalecer su mente y gestionar mejor sus emociones.
Desde la meditación diaria hasta la visualización negativa, descubrirás herramientas prácticas que puedes aplicar en tu vida diaria para ser más resiliente, tranquilo y emocionalmente inteligente.
Si quieres dominar tus emociones y desarrollar una mentalidad más estoica, este video es para ti!
No olvides suscribirte para más contenido sobre filosofía estoica, inteligencia emocional y desarrollo personal. Deja un comentario y comparte tus pensamientos sobre los ejercicios espirituales que practicas o te gustaría comenzar."
Comparte este video con alguien que quiera aprender más sobre cómo aplicar la filosofía estoica para mejorar su vida.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Al estoicismo no le faltan seguidores en estos días. Además de aparecer en varios libros sobre filosofía popular, no es raro encontrar sus ideas en todo tipo de publicaciones importantes.
Esto no es sorprendente: especialmente los textos posteriores de los estoicos romanos Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, rebosan de consejos acertados sobre cómo vivir. Lejos de las abstracciones de cierta filosofía moral, que a menudo ofrece poca ayuda sobre cómo llevar una buena vida, los autores estoicos escribieron sobre preocupaciones cotidianas y, por lo tanto, adquirieron una relevancia duradera para muchas personas.
Sin embargo, si comienzas a profundizar en la literatura estoica, es posible que algunos de sus consejos te parezcan repugnantes, incluso impactantes.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Tanto el estoicismo como el budismo comparten un énfasis en la atención plena, destacando la importancia de vivir el momento presente con conciencia e intención.
El estoicismo, enseña a las personas a cultivar la atención plena como una forma de reconocer y aceptar las realidades de la vida, centrándose en lo que está bajo nuestro control y dejando de lado lo que no está.
De manera similar, el budismo, promueve la atención plena como un medio para lograr la paz interior y la iluminación, animando a sus practicantes a observar sus pensamientos y emociones sin apego.
Ambas filosofías abogan por la autoconciencia y la autodisciplina, enfatizando la importancia de estar presente en el aquí y ahora.
El estoicismo enseña a las personas a distanciarse de las circunstancias externas y centrarse en las virtudes internas, mientras que el budismo anima a sus seguidores a cultivar la compasión y la comprensión a través de prácticas de atención plena.
A pesar de sus diferencias culturales e históricas, el estoicismo y el budismo convergen en el principio fundamental de la atención plena como herramienta transformadora para el crecimiento personal, el equilibrio emocional y el bienestar espiritual.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Séneca es una figura filosófica importante del período imperial romano. Como filósofo estoico que escribe en latín, Séneca hace una contribución duradera al estoicismo. Ocupa un lugar central en la literatura sobre estoicismo de la época y da forma a la comprensión del pensamiento estoico que tendrían las generaciones posteriores. Las obras filosóficas de Séneca desempeñaron un papel importante en el resurgimiento de las ideas estoicas en el Renacimiento.
Hasta hoy, muchos lectores se acercan a la filosofía estoica a través de Séneca, en lugar de a través de la evidencia más fragmentaria que tenemos sobre los estoicos anteriores. Los escritos de Séneca son diversos en su gama genérica. Más que eso, Séneca desarrolla más y da forma a varios géneros filosóficos, el más importante, las cartas y los llamados “consuelos”; Su ensayo Sobre la misericordia se considera el primer ejemplo de lo que llegó a conocerse como la literatura del “espejo del príncipe”.
Después de varios siglos de relativo abandono, la filosofía de Séneca ha sido redescubierta en las últimas décadas, en lo que podría llamarse un segundo resurgimiento del pensamiento senecano. En parte, este renovado interés es el resultado de una reevaluación general de la cultura romana. También está impulsado por los importantes avances que se han logrado en nuestra comprensión de la filosofía helenística griega y por los recientes desarrollos en la ética contemporánea, como un interés renovado en la teoría de las emociones, los roles y las relaciones, y el compañerismo de todos los seres humanos. Y finalmente, algunos académicos han descubierto, a raíz de la lectura de Séneca por parte de Foucault, que Séneca responde a algunas preocupaciones modernas.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
La distinción estoica entre cosas valiosas y buenas está en el centro de las Cartas de Séneca. Los llamados indiferentes preferidos como la salud, riqueza, etc. tienen valor, pero los opuestos, los indiferentes no preferidos, tienen no lo tienen.
Pero sólo la virtud es buena. Una y otra vez, Séneca analiza cómo la salud y la riqueza no contribuyen a nuestra felicidad. Séneca aborda esta cuestión no como un enigma académico, como si tuviéramos que ser obligados por pruebas intrincadas a aceptar este punto. Habla muy directamente a sus lectores, y sus ejemplos nos atrapan a nosotros, los modernos, tanto como a sus contemporáneos.
Tendemos a pensar que la vida sería mejor si no tuviéramos que viajar con la tarifa más baja, sino de una manera más cómoda; nos descorazonamos cuando nuestras provisiones para la cena no son mejores que el pan duro. Al abordar estas situaciones tan concretas, Séneca sigue insistiendo en la afirmación central de la ética estoica: que la virtud por sí sola es suficiente para la felicidad y que nada más contribuye.
Es importante señalar que los indiferentes preferidos tienen valor aunque no sean buenos en el sentido terminológico de los estoicos. Los académicos a veces sugieren que, los indiferentes preferidos no tienen valor y están mal vistos. Al hacerlo, retoman las metáforas y ejemplos que emplea Séneca. Séneca escribe con una aguda conciencia de lo difícil que es no ver cosas como la salud y la riqueza como buenas, como algo que contribuye a la propia felicidad. En consecuencia, Séneca sigue dando ejemplos vívidos, con el objetivo de ayudar a su audiencia a estar menos apegada a las cosas de mero valor. Sin embargo, no sugiere que cosas como la salud o la riqueza deban considerarse con desdén o no atenderse.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Los dos rasgos más destacados de la explicación estoica del alma son estos: primero, el alma es corpórea; en segundo lugar, el alma humana adulta es racional en el sentido de que todas sus operaciones implican el uso de la razón y un monismo psicológico.
Aunque Séneca aprecia las imágenes platónicas que presentan el alma como “más elevada” que las cosas corporales, está plenamente comprometido con la visión estoica de que el alma es un cuerpo.
La discusión sobre esta cuestión es, en su opinión, algo académica y, por lo tanto, no tan saludable como los temas elevados sobre la virtud que a menudo prefiere. Pero la Carta 106 explica por qué debemos pensar en el alma como un cuerpo. Sólo los cuerpos actúan sobre algo, causan efectos; por tanto, el alma debe ser cuerpo.
Tradicionalmente, se considera que la filosofía estoica tiene tres fases: temprana Zenón, Cleantes, Crisipo, media Panecio y Posidonio y tardía Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Séneca es una figura filosófica importante del período imperial romano. Como filósofo estoico que escribe en latín, Séneca hace una contribución duradera al estoicismo. Ocupa un lugar central en la literatura sobre estoicismo de la época y da forma a la comprensión del pensamiento estoico que tendrían las generaciones posteriores. Las obras filosóficas de Séneca desempeñaron un papel importante en el resurgimiento de las ideas estoicas en el Renacimiento.
Hasta hoy, muchos lectores se acercan a la filosofía estoica a través de Séneca, en lugar de a través de la evidencia más fragmentaria que tenemos sobre los estoicos anteriores. Los escritos de Séneca son diversos en su gama genérica. Más que eso, Séneca desarrolla más y da forma a varios géneros filosóficos, el más importante, las cartas y los llamados “consuelos”; Su ensayo Sobre la misericordia se considera el primer ejemplo de lo que llegó a conocerse como la literatura del “espejo del príncipe”.
Después de varios siglos de relativo abandono, la filosofía de Séneca ha sido redescubierta en las últimas décadas, en lo que podría llamarse un segundo resurgimiento del pensamiento senecano. En parte, este renovado interés es el resultado de una reevaluación general de la cultura romana. También está impulsado por los importantes avances que se han logrado en nuestra comprensión de la filosofía helenística griega y por los recientes desarrollos en la ética contemporánea, como un interés renovado en la teoría de las emociones, los roles y las relaciones, y el compañerismo de todos los seres humanos. Y finalmente, algunos académicos han descubierto, a raíz de la lectura de Séneca por parte de Foucault, que Séneca responde a algunas preocupaciones modernas
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
La palabra “Trabajo” es un término amplio con una amplia gama de significados, muchos de los cuales se salen del alcance estoico. Creo que no existe una interpretación estoica clara del “trabajo” en física, es decir, la fuerza que actúa a distancia, o del “trabajo” entendido como “trabajo”, que es una cuestión social y económica. Sin embargo, hay al menos tres sentidos importantes de “trabajo” en los que podemos aprender mucho de los estoicos.
En primer lugar, existe “trabajo” en su significado de “lugar de trabajo”. Podemos preguntarnos, cómo se comportaría un estoico al hacer su trabajo, ganarse la vida y hacer todo lo demás que sus obligaciones sociales le exigen. No tengo ninguna duda de que un estoico sobresaldrá en la mayoría de los posibles empleos, oficios y estilos de vida contemporáneos.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
En los últimos años se han publicitado mucho sobre los beneficios para las personas que practican rasgos de la filosofía estoica. El aumento moderno de la popularidad del estoicismo es, en gran medida, atribuible a este aspecto práctico del mismo.
A medida que la filosofía se presenta como una antigua fuente de bienestar personal, la conciencia pública sobre ella se ha disparado. Junto con esta atención, está la publicación de varias guías prácticas sobre el estoicismo, muchas de las cuales dirigen a los nuevos estudiantes sobre las formas de aplicar los principios del estoicismo para mejorar su propio bienestar.
Para las personas que experimentan estados mentales o emocionales adversos en particular, el atractivo es que el estoicismo puede ayudarles a gestionar mejor mentalmente sus vidas. En consecuencia, el estoicismo y los temas relacionados con el autodesarrollo se han asociado estrechamente... y con razón.
Los argumentos de que la filosofía estoica proporciona una terapia psicológica eficaz parecen justificarse al considerar cuántas personas informan en línea que la práctica de técnicas estoicas realmente mejora la forma en que piensan y sienten sobre sí mismas en el día a día.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
El significado de este pasaje es para algunos y puede ser relevante y aplicable para muchos de nosotros en los tiempos que vivimos al igual que para los estudiantes de Epicteto hace casi dos mil años. Sin embargo, para apreciar y aplicar plenamente este pasaje a nuestra vida moderna, debemos superar un obstáculo cultural para comprender y apreciar su verdadero significado en un mejor contexto y más completo. Epicteto se basa en las experiencias de una casa de baños en Roma para transmitir este lección a sus alumnos. Por que es importante dar contexto? Epicteto comienza su lista de cosas que pasan en una casa de baños romana, podríamos sentirnos inclinados a pensar en una alberca pública, pero no es una buena comparación.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
La incomodidad voluntaria parece algo que cualquier persona intenta evitar a toda costa. Después de todo, quien quiere crear, por voluntad propia, hacer su vida de alguna forma incomoda?
Es una pregunta común dentro de la filosofía Estoica, así que tratemos de entender para darle claridad.
La idea principal de esta práctica Estoica es solamente ponernos en situaciones que pongan a prueba nuestra zona de Comfort, que desafíen nuestra comodidad física incluso nos desafíen emocionalmente.
Este tipo de incomodidades voluntarias, las practicaban los antiguos filósofos Estoicos. Para ellos era una manera de fortalezerce en contra de la incomodidad que no eran voluntaria: las cosas y situaciones de la vida que llegan cuando menos se esperan.
La lógica que se presenta es similar a la de una rutina de ejercicios:
Si vamos al gimnasio uno días a la semana y entrenamos fuerza, cuando llegue el momento de levantar algo pesado en nuestra vida cotidiana, en realidad no será pesado.
En otros ejemplos, si nos bañamos con agua fría un par de días a la semana, el frío del invierno no será tan molesto o incómodo. Si somos corredores o hacemos ejercicio, el esfuerzo físico pierde terreno y nos afecta menos. Si buscamos y encontramos deliberadamente formas de hablar en público, los nervios y la incomodidad emocional, inevitablemente el tiempo, disminuirán.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
En el episodio anterior hablé sobre algunos de los comentarios y citas de Epicteto con respecto a la ira y trate de entender sus puntos de vista y razones. La respuesta sencilla y rápida es Epicteto no está de acuerdo con la ira, al igual que lo hace cualquier otro Estoico con todas las emociones. Pero aquí lo que se busca es entender su punto de vista respecto a la ira y no solamente decir que desde el punto de vista de Epicteto, la ira es mala, incorrecta y hasta un impedimento para una existencia plenamente humana; queremos saber por qué ve la ira de esa manera; qué tiene la ira que la hace algo completamente negativa. Para poder entender este tipo de cuestiones sobre la ira, un tema que, no solo aplica para Epicteto u otros Estoicos, sino a los teóricos morales en general, también que ver sus perspectivas más amplias sobre ola naturaleza humana. Cuál es el bien fundamental para el ser humano, cómo debemos ordenar la multiplicidad de bienes, la diferencia entre los bienes reales y los meramente aparentes, si la razón es meramente esclava de nuestras pasiones y deseos o si puede desempeñar un papel más determinante, qué lo que se necesita para que la razón cumpla su función y para que podamos prosperar, lo que sucede cuando cuando sentimos y actuamos seguid las emociones; todos estos, y más, son el tipo de cuestiones sobre las que uno mimos debe investigar y tratar de entender. Ahora para dar contexto a este episodio, es importante resumir lo que se habló en el episodio anterior. Como primer punto hablé cual era el objetivo de la filosofía, según Epicteto. Empezamos a hacer filosofía porque las cosas nos importan, no estamos completamente contentos por la forma en las cosas van en nuestra vida y como encajamos en ellas, y nos enfrentamos a una multiplicidad de puntos de vista que no están de acuerdo entre sí. Entonces, queremos claridad y comenzamos a buscar, queremos darle sentido a todas las cosas.
Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial
Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Para este episodio quiero hablar de la ira, particularmente, sobre como tratar con la ira de forma Estoica y siendo aún más especifico, la forma de Epicteto de ver este tema. Por que Epicteto? Habiendo sido un esclavo, recibió cualquier forma de castigos físicos, mentales y vivió un sin número de situaciones que nadie merece y aún así, se dedicó a enseñar la filosofía Estoica. Ahora es fácil entender que, si alguien tuvo una buena causa o razón de ser presa de la ira, de llevar una vida de enojo con el mundo fue el mismo Epicteto. La vida de Epicteto porque fue: Un esclavo liberado, cojo, probablemente en algún momento durante su servidumbre, se convirtió en filósofo y enseñó en Roma hasta que por edicto se prohibió toda profesión en la Ciudad Eterna, ciertamente tenía suficiente material y experiencial sobre el cual reflexionar. Se le atribuye haber alejado la filosofía Estoica de su sofisticada y voluminosa literatura teórica y sus investigaciones hacia un enfoque exclusivamente práctico. Hay mucho de verdad en esto, sin duda, fuertemente reforzado en la mente del público educado por el hecho de que típicamente en la educación universitaria, o en los cursos o discusiones sobre grandes libros, uno no encuentra ni lucha con todos las lecciones de Epicteto. En cambio, la obra típica es el Enchiridion. Esta condensación ha demostrado ser popular y portátil. El Rey Federico de Prussia lo llevaba a a todos lados. El almirante y piloto de la Naval de Estados Unidos James Stockdale, que escribió algunas cosas interesantes sobre el Estoicismo, llevó el Enchiridion a un campo de prisioneros vietnamita en su memoria y encontró sus lecciones bastante valiosas en ese terrible entorno. Sin embargo, hay mucho más en los pensamientos de Epicteto de lo que podemos encontrar en el manual. Lo práctico no está tan completamente desvinculado como podría suponerse de lo teórico. Es necesario comprender la naturaleza humana y sus facultades, cómo funcionan, en qué medida somos libres, todo ello tanto desde la filosofía metafísica como desde la moral. También es necesario desarrollar una comprensión de los procesos de razonamiento y de cómo se desvían, de cómo "hacer uso de las apariencias", cuestiones en las que la epistemología y la lógica se superponen con la filosofía moral. Patreon: https://www.patreon.com/VidaEstoica Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/vidaestoicaoficial Facebook: https://www.facebook.com/VidaEstoicaOficial Tik Tok: https://www.tiktok.com/@vidaestoicaoficial
Se cree que el mejor ejemplo del concepto de Platón del Rey Filósofo alguien que gobierna según preceptos filosóficos y verdades superiores es el del emperador romano Marco Aurelio, el último de los Cinco Buenos Emperadores de Roma. y un devoto estudiante del estoicismo, cuyos principios influyeron tanto en su vida como en su reinado.
Esta es la forma más común de ver a Marco Aurelio, de quien su reinado se caracterizó por una devoción a su pueblo y una disciplina estoica expresada claramente en su obra Meditaciones, un diario privado que llevó y que, una vez publicado, se ha convertido en su mayor legado.
Marco Aurelio fue muy respetado en vida y personas que existieron antes y después de el, personas como Dion Casio o Cassius Dio, y los autores de la Historia Augusta, una historia de los emperadores romanos, se refieren a él como “el filósofo”. De estas fuentes se entiende que conocían las Meditaciones de Marco Aurelio, pero los autores se centran no sólo en la obra escrita sino en cómo vivió su filosofía a lo largo de su reinado.