Descifró códigos imposibles, cambió el rumbo de la historia y plantó la semilla de las máquinas que hoy nos rodean. Pero su mayor “crimen” fue amar a otro hombre. Esta es la historia de Alan Turing: genio brillante, pionero de la computación, y hombre gay en un mundo que lo castigó por ser libre. Lo condenaron al silencio, pero su legado grita. Entre algoritmos y prejuicios, Turing no solo rompió códigos… rompió moldes.
Entre sombras, tequila y silencio, una mujer rompió las reglas con la voz hecha herida. Esta es la historia de Chavela Vargas: la que ardió en vida, la que se desdibujó en el dolor y renació en la música como un ave fénix. Cantó con rabia, amó con libertad y vivió sin pedir perdón. De las cenizas surgió su leyenda, una llama eterna que aún arde en cada verso que se atreve a doler.
Los invito a conocer la historia de Coco Chanel, una de las figuras más importantes y representativas en la historia de la moda.
Construyó su fortuna a fuerza de talento, determinación y estrategia.
Fue centro de polémicas, pero también centro de transformación.
¡Viajemos juntos a conocerla!
En este segundo capítulo del especial, dejamos atrás el mito para adentrarnos en los protagonistas reales que construyeron el vallenato como lo conocemos hoy. Los juglares fundadores, las plazas polvorientas, los festivales, las disqueras, los himnos y los ídolos.
Vamos a recorrer cómo el vallenato pasó de las plazas y caminos a los estudios, los festivales y las radios. Cómo evolucionó del juglar al ídolo, de lo popular a lo global.
Esta no es la leyenda. Es la historia con nombres, acordeones y verdad.
Antes de que el vallenato llenara estadios, fue canto de caminos, acordeón polvoriento y poesía nacida del monte.
En este primer capítulo del especial, viajamos a los orígenes del vallenato: la mezcla de culturas que lo parió, los caminos del Magdalena que lo propagaron y la figura legendaria de Francisco el Hombre, el juglar que —dicen— venció al diablo a punta de versos.
En este episodio recorremos la historia de Édith Piaf, una mujer pequeña de estatura pero con una voz inmensa, una mujer que nació en la miseria y murió siendo leyenda.
Desde las calles de París hasta los escenarios más prestigiosos del mundo, su vida estuvo marcada por el abandono, la guerra, los amores imposibles y una voz que nunca paró de doler.
No fue solo un gorrión: fue un grito. Una herida abierta que supo hacerse canción.
Esta mujer hizo parte de una familia que cambió la forma en que las personas negras eran percibidas dentro del Perú de principios del siglo XX.
Su padre, su madre, sus hermanos y sobrinos han dejado un gran legado a la cultura afroperuana y también a la cultura afro latinoamericana.
Una artista que pudo cambiar la visión de toda una sociedad a través del arte, del teatro, el baile y la poesía.
En este episodio escucharemos una historia llena de gallardía, valentía, honor y persistencia.
Aprenderemos de la vida de una persona única que, a pesar de la desventaja que significaba ser afroamericano en una sociedad con segmentación institucionalizada, logró dejar una huella imborrable que hoy seguimos destacando.
Jesse Owens (1913 -1980)
Antes de que el mundo gritara “¡Azúcar!”, Celia Cruz ya estaba incendiando escenarios con su voz.
En este episodio, recorremos la vida de la reina de la salsa: desde su infancia en La Habana hasta su exilio, su consagración en Nueva York, y su reinado eterno en la música latina.
Celia no solo cantaba: resistía, celebraba, rompía moldes.
A pesar del racismo, el machismo y el exilio, convirtió cada canción en un acto de libertad. Su voz fue fiesta, fue raíz y fue bandera.
Porque la vida de Celia Cruz no se cuenta en discos: se siente en cada timbal, en cada lágrima y en cada “¡Azúcar!” que todavía resuena.
¡Vamos de viaje al pasado!
Una aventura donde conoceremos personajes con vidas increíbles que nos enseñan a vivir.
Por supuesto también daremos un paseo por el contexto histórico y el marco que rodeó y en mucho casos forjó la vida de estas personas.
Nos escuchamos 😎🎧📻
Una mujer apasionada y entregada por completo al baile. Una cubana que logró llegar al punto más alto que puede llegar un artista del ballet. Una mujer que a pesar de sufrir ceguera parcial, desde los 20 años, brilló como ninguna otra estrella en el baile, creando una línea dentro del ballet clásico que distingue a la estirpe cubana entre todos los bailarines de ballet del mundo.
Carlos Gardel no solo cantaba tangos: los volvía eternos.
En este episodio recorremos la vida del hombre que llevó el alma del Río de la Plata al mundo. Desde los burdeles de Buenos Aires hasta los estudios de París y Nueva York, Gardel construyó una leyenda con su voz, su presencia y su misterio.
¿Fue francés o uruguayo? ¿Qué escondía detrás de esa sonrisa perfecta? ¿Cómo hizo para que su voz quedara tatuada en la historia?
No cantaba por cantar. Cantaba por los que no tenían voz.
Mercedes Sosa, la mujer que hizo temblar dictaduras con sus canciones y abrazó a todo un continente con su voz.
Desde su origen humilde en Tucumán hasta los grandes escenarios del mundo, desde el exilio hasta el regreso triunfal, esta es la historia de una artista que nunca dejó de cantar, aun cuando todo a su alrededor pedía silencio.
Porque mientras ella cantaba, América Latina resistía.
En este episodio nos metemos de lleno en la vida de una mujer que convirtió el dolor en arte, los tabúes en bandera, y el amor en una revolución.
No solo hablamos de sus cuadros: hablamos de su cuerpo, de Diego, de su rabia, de su deseo, y de un México que ardía por dentro y por fuera.
Esto no es una biografía: es un viaje al centro de Frida. Crudo, bello y sin filtros.
En este episodio traemos del pasado al polémico escritor y dramaturgo irlandés Oscar Wilde. Tendremos comentarios de su nieto Merlin Holland y la Biógrafa Joan Schenkar, quienes nos ayudan a comprender a Oscar Wilde durante su camino de la gloria a la decadencia más triste, decadencia causada por ser homosexual y tener un amor incomprendido en su época.
En este episodio haremos un viajes al pasado para conocer la verdadera historia de Madam C. J. Walker, ella pasó de ser lavandera durante más 20 años a ser la primera mujer estadounidense en hacerse millonaria por sí sola. Aclararemos algunos sucesos que se muestran en la miniserie de Netflix que se hizo en su honor "Self Made", que son pura ficción.
Mujer y negra, una combinación que en el contexto de finales de siglo XIX e inicios del siglo XX, no hubiera augurado ningún tipo de éxito, por eso está con nosotros y es merecedora de todos los honores.
En este episodio traemos desde el pasado la vida de uno de los hombres más grandes en la historía norteamericana. Los cambios que lideró Martin Luther King son tan grandes como la misma figura que representa hoy en día para las comunidades negras alrededor del mundo.
Nelson Mandela es nuestro invitado del pasado en este episodio. Un guerrero incansable de la lucha contra el racimos, que partió la historia de Sudáfrica y del mundo entero en dos. En este episodio conoceremos sobre la vida del ganador del premio novel de paz y también entenderemos cómo Sudáfrica llegó a ser un territorio dominado por una minoría blanca que convirtió a la nación en un país ahogado en el terror que clamó durante muchos años por libertad.
Hattie McDaniel es la primera invitada del pasado que llega a nuestro podcast porque fue la primera mujer negra en ganar un Oscar. Su galardón fue entregado en el año 1940 gracias a su personaje de "Mommy" en la película: "Lo que el viento se llevó".
Hoy conoceremos su historía.