En este capítulo se conversará un poco sobre el impacto que tienen los cambios hormonales a nivel nutricional y deportivo en las atletas mujeres; además, se brindará una serie de recomendaciones generales para profesionales en nutrición, preparadores físicos y atletas, en pro de mejorar el rendimiento deportivo.
Producido por el estudiante de nutrición, Jorge Andrés Arce Martínez.
Una lesión puede ser desde algo muy complejo como lo es una fractura, hasta lo que se puede decir que es simple como un esguince o el famoso “me doblé el tobillo caminando o hasta de pie”. Para cualquier lesión es importante que nuestro cuerpo cuente con todos los recursos necesarios para que se pueda recuperar, pero también necesita de una ayuda externa; esto para que la recuperación sea de la mejor manera y no queden secuelas. ¿Qué papel juega la nutrición en estos casos? Todo esto lo abordaremos en este episodio de Comunidad Sana.
Producido por el estudiante de nutrición, Andrey Salazar Arias.
El Dr. Daniel Salas y los estudiantes de Medicina Jorge Medina y José Morales, desarrollaron este nuevo episodio para informar y concientizar sobre la obesidad, definición, sus parámetros y complicaciones.
Además, en este episodio se intenta promover y motivar a la población a la educación en este tema. Las células adiposas distribuidas por el cuerpo, están adaptadas para almacenar de manera eficiente el exceso de energía como triglicéridos, y cuando sea necesario, liberar la energía almacenada como ácidos grasos para que se usen en otros sitios. Sin embargo, en presencia de abundancia nutricional y un estilo de vida sedentario, y bajo la importante influencia de la dotación genética, este sistema aumenta las reservas energéticas adiposas y tiene consecuencias adversas para la salud. Para la atención de la obesidad hay que prestar atención a tres elementos esenciales del estilo de vida: hábitos alimentarios, actividad física y modificación conductual.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
Las estudiantes de la carrera de Nutrición, Mariel García Porras, María del Mar González González y Ana Gabriela Vargas Núñez, explican en este nuevo episodio el rol que tiene la alimentación en diversos aspectos de la salud reproductiva de las mujeres, especialmente en el ciclo menstrual y la menopausia; así como brevemente hacen referencia al impacto de la nutrición sobre dos patologías específicas (síndrome de ovario poliquístico y endometriosis).
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
La obesidad es un problema bastante presente en la sociedad de hoy en día. No es un secreto que dicha condición tiene implicaciones en la salud que varían de gravedad entre cada individuo. Los causantes de una obesidad pueden ser muchos, la idea que tenemos de que una obesidad solo sucede “por comer en exceso” es falsa, puede proceder de condiciones médicas previas que causan que un paciente sea propenso más a ella. De igual manera hay formas de prevenir o evitar una obesidad, principalmente a través de la dieta y el ejercicio.
Este tema genera muchas dudas, ya que existen muchos mitos con respecto a la pérdida de peso o grasa corporal que, muchas veces no son ciertos. Creo que todos hemos escuchado alguna vez a alguien decir que “el agua con limón en la mañana te ayuda a perder peso” o las típicas “pastillas mágicas que hacen que no se requiera dieta”. El día de hoy estamos con la Dra en nutrición Stephanie Mendoza quien nos viene a aclarar unas dudas con respecto al tema.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
Actualmente, hay muchas personas que están cambiando sus estilos de vida por unos más saludables, dicho esto hay muchas personas que incluyeron dentro de sus días el entrenamiento, ya sea trabajos de fuerza o de resistencia. En ambas modalidades es necesario una adecuada instrucción del ejercicio, así como también una adecuada alimentación para poder lograr los objetivos ya sea físicos o en el rendimiento de la persona. Con las estudiantes de Nutrición Camila Piedra, María José Pastor y Hannah Ashworth, se desarrolla una guía de alimentación adecuada, tomando en cuenta el horario de entrenamiento para poder establecer las comidas adecuadas.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena
Actualmente existe gran cantidad de dietas comerciales. En este episodio, estudiantes de la carrera de Nutrición nos comentarán acerca de las tres dietas que mayormente se conocen, así como su influencia positiva y negativa en la salud de las personas.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
El corazón de una persona que padece hipertensión es como si estuviera haciendo ejercicio constante, lo que a mediano o largo plazo, puede causar un accidente de la placa arteroesclerótica y, en el peor de los casos, llegar al infarto agudo del miocardio. En este podcast vamos a hablar sobre las diferentes modificaciones que podemos hacer para lograr prevenir la hipertensión, lograr controlarla en caso de padecerla, y así poder hacer cambios de hábitos de vida saludable.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena
En el área de salud específicamente en el ámbito de farmacia industrial se encargan de cubrir las necesidades de cada paciente disponiendo de medicamentos seguros y eficaces, pero conforme avanza la tecnología se desarrollan nuevas técnicas para su elaboración entre ellas se encuentra la impresión 3D la cual es una herramienta innovadora independientemente del ámbito que sea utilizado. La impresión 3D se basa en la técnica tradicional de elaboración de medicamentos con algunas variaciones en las formas farmacéuticas, geometría, composición e inclusive combinar materiales de distinta naturaleza, con el fin de proponer alternativas eficaces y adaptadas para cada paciente.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
La hipertensión se define como una presión arterial de más de 140/90 mmHg en adultos en por lo menos tres visitas consecutivas al consultorio del médico. La hipertensión es una de las principales enfermedades en los seres humanos a nivel general. En todo el mundo, cada año causa 7.6 millones de fallecimientos (13 a 15% del total). La hipertensión artrerial no es sólo una enfermedad sino un síndrome con múltiples causas. La causa más frecuente de hipertensión es el incremento de la resistencia vascular periférica.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
El ejercicio físico y el deporte brindan múltiples beneficios a una persona que padece de diabetes tipo 2; sin embargo, dicho abordaje tiene sus particularidades a tomar en cuenta. En este episodio, la fisioterapeuta Msc Caroline Ruiz Prendas nos amplía respecto a este tema.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
Se conoce como presión arterial a la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias en las que circula, a medida que esta es bombeada por el corazón. La hipertensión arterial, es la condición en la que se da un aumento de esta presión y si no se controla, esto puede ser comprometedor para la salud. Al padecer esta condición hay limitaciones involucradas para el paciente, entre ellos los medicamentos que pueden utilizarse, ya que algunos pueden disminuir el efecto de los tratamientos antihipertensivos y/o incrementar la presión arterial.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
La actividad física es cualquier tipo de movimiento que quema calorías. El ejercicio y la actividad física son formas efectivas de mejorar la salud cardiovascular y general, y pueden proporcionar beneficios valiosos más allá de los medicamentos; entre ellos control de peso, reducción del riesgo a padecer enfermedades del corazón, control de los niveles de azúcar en la sangre y de insulina del cuerpo, fortalecimiento de huesos y músculos, entre otros.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
La diabetes tipo 2 es una discapacidad en la forma en que el cuerpo regula y usa el nivel de azúcar como combustible. Esta afección a largo plazo aumenta la circulación de azúcar en el torrente sanguíneo. Eventualmente, los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden provocar trastornos de los sistemas circulatorio, nervioso e inmunitario. En esta oportunidad brindaremos un espacio para resolver algunas inquietudes que se tienen respecto a la dieta de una persona que padece esta enfermedad.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
Existen muchos medicamentos que se utilizan para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. Es importante analizar las opciones disponibles para poder seleccionar la que más se adapta al paciente ya que todas los cuadros clínicos son diferentes. Dichas estrategias terapéuticas van más allá de la terapia farmacológica y la regulación de la glicemia. Además, es fundamental explicar cómo se toman, sus posibles efectos secundarios y contraindicaciones existentes.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
A la hora de ser diagnosticado con una enfermedad como diabetes tipo 2, los pacientes quisieran realizarse todas las pruebas necesarias para lograr tener un diagnóstico completo. Acompáñenos, junto con la microbióloga la Dra. Sonia Lambur y la estudiante Valeria Romero, a conversar sobre este tema.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena.
La diabetes mellitus es un trastorno heterogéneo definido por la presencia de hiperglicemia. Además, se cree que más del 90% de los casos de diabetes mellitus ocurre en el contexto de una predisposición genética, y se clasifican como diabetes mellitus (DM) tipo 1 o DM tipo 2. La resistencia a la insulina es el dato característico de la DM tipo 2.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena
Durante este periodo de cuarentena, el desarrollo acelerado tanto de las nuevas tecnologías médicas como de las tecnologías de información y comunicación plantean formidables retos al sector de la salud, entre las cuales se incluye la educación en ciencias de la salud. En este capítulo se conversará sobre la influencia positiva y negativa de la tele-educación, además de la experiencia propia tanto de los estudiantes y locutores, como del profesor invitado.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena
Conozca algunos datos importantes sobre los virus, ¿qué son?, ¿cómo se pueden evitar?, y su estrecha relación con el tema de vacunas, de la mano del estudiante de Medicina Daniel Moreno y el Dr. Adrián Avendaño López, Microbiólogo y docente.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena
Cuando nace un bebé, los padres buscan velar por el bienestar del niño o niña, y en ese proceso, es muy común que surjan grandes dudas acerca de la lactancia materna. Compartamos con las estudiantes Melania Ordoñez y Valeria Meoño, las generalidades de la lactancia, su importancia, cuidados y consideraciones especiales, de la mano de la Dra. Xinia González, Nutricionista.
Música y producción: Jorge Medina Barrios y José Manuel Morales Mena