Las palabras no se las lleva el viento. Al contrario: se quedan, se instalan, nos acompañan durante años.
Una frase puede levantarte en tu peor día… o lastimarte para siempre.
En este episodio te hablo de cómo lo que decimos y escribimos tiene la capacidad de inspirar, conectar, sanar o romper.
Una invitación a usar el lenguaje con intención y a recordar que cada palabra deja huella.
¿De verdad no te gusta leer o simplemente no has encontrado el libro que te haga perder el sueño?
Hoy te hablo de culpas lectoras, libros abandonados y esa frase de Borges que libera a cualquiera que haya dejado un libro a medias.
Tal vez tu libro ideal todavía está esperándote.
Vamos a buscarlo.
¿Alguna vez discutiste por cómo “se dice” algo?
En este episodio te hablo de esa palabras del español —como ojalá, chocolate, azúcar o garaje— que nacieron lejos y viajaron siglos antes de llegar a nuestra boca.
El idioma también migra, cambia de acento y se mezcla en el camino.
Acompáñame a recorrer el pasaporte secreto de las palabras que usamos todos los días.
Leer hoy es casi un acto de rebeldía.
En medio del ruido digital, de los titulares y las notificaciones, detenerse en las páginas de un libro se vuelve un gesto de amor por la palabra y por el silencio.
En este episodio de Del buen escribir, reflexionamos sobre el placer —y la resistencia— de leer de verdad, sin prisa y con alma.
A veces basta un recuerdo para entender por qué hacemos lo que hacemos.
Yo tenía siete años cuando descubrí que las palabras podían emocionar.
Desde entonces supe que escribir no era solo juntar letras, sino que las palabras tienen tanto poder que con ellas puedes hacer magia.
En este episodio te lo cuento.
¿Sabes qué es la economía del lenguaje?
No se trata de usar menos palabras, sino de elegir las precisas. No es recortar, sino elegir las piezas que hacen que el conjunto funcione mejor.
Es una disciplina de precisión, no de escasez. La precisión se puede entrenar leyendo, escuchando y revisando lo que escribimos hasta que las palabras se acomoden como si siempre hubieran estado ahí.
En este episodio te hablo de cómo la claridad, la precisión y el ritmo pueden convertir un texto simple en uno memorable.
Una carta puede ser mucho más que papel y tinta: es un acto de intimidad que, a veces, se convierte en parte de la historia.
Escribir una carta no es solo comunicar, sino revelar una visión, una emoción, una decisión capaz de mover conciencias y cambiar destinos.
Hoy te hablo de cartas que terminaron trascendiendo a su destinatario y mostraron que, en unas cuantas páginas, puede caber un mundo nuevo.
Las redes sociales no solo han cambiado la forma en que nos comunicamos: han transformado nuestra manera de escribir.
En este episodio te hablo de cómo WhatsApp, X y TikTok moldean —y a veces deforman— nuestro lenguaje, y quépodemos hacer para no perder la riqueza de la escritura.
Hay días en los que no fluye nada. Ni una palabra, ni una idea. Y lo más fácil es culpar a la famosa “inspiración” por su ausencia.
Hoy te hablo de la inspiración menos como como rayo divino y más como consecuencia del hábito, de la práctica, del sentarse a escribir incluso cuando no hay ganas.
Porque sí, la inspiración existe… pero suele aparecer cuando ya estás con las manos en la masa.
¿Crees que ya estás muy viejo para empezar a escribir?
La verdad es que la edad no es un límite, es una ventaja. No la uses como excusa, sino como una fuente de inspiración.
Déjame que te cuente historias cercanas de autores que publicaron sus libros después de los sesenta… ¡y hasta a los ochenta!
Escribir no tiene fecha de vencimiento. Lo único que hace falta es ganas, curiosidad y constancia.
Equivocarse no significa fracasar, significa estar en camino. Los errores al escribir no deben darnos vergüenza, porque son nuestros mejores aliados para mejorar. En este episodio te hablo de cómo verlos como señales y no como fallas insuperables. También, de qué manera vencer el miedo que muchas veces nos impide expresarnos con libertad. Escribir bien no es cuestión de perfección, sino de valentía y proceso.
Las mayúsculas no solo marcan el inicio de una frase o un nombre propio: también tienen un peso cultural, simbólico y hasta emocional.
En este episodio te hablo de cómo su uso puede darle fuerza a un texto, cuándo se convierte en un grito digital y por qué abusar de ellas hace más difícil la lectura.
Una guía práctica y curiosa para entender mejor el verdadero lugar de las mayúsculas en la escritura.
Dale play y compártelo 😉
¿Te has preguntado cómo los grandes escritores encuentran su chispa?
Desde manzanas podridas hasta rosas amarillas, los rituales de escritura son herramientas secretas para la concentración y la creatividad.
Hoy te cuento sobre los rituales de algunos escritores famosos, qué son, por qué funcionan y cómo puedes crear eltuyo para hacer que tus palabras fluyan.
¡Dale play y desbloquea tu creatividad!
¿Te ha pasado que te quedas mirando una palabra ypiensas: "esto no se ve bien, pero no sé por qué"?
Es la memoria ortográfica en acción.
Más que recordar las reglas de la ortografía, es estacapacidad de nuestro cerebro la que nos ayuda a escribir bien las palabras. Pero no funciona mágicamente ni es un don divino. Es necesario ejercitarla como un músculo más.
¿Cómo?
Te lo cuento en este episodio.
Dale play y comienza a entrenar.
Estoy segura de que varias veces al día utilizas la @.
¿Sabes realmente qué es?
En este episodio, te cuento la historia de este simpático símbolo que viajó desde los registros aduaneros del siglo XVhasta nuestros teclados digitales.
Te adelanto que no es una letra, ni una mezcla de “a” con “o”, ni un invento moderno, y el uso que ha querido dársele como si fuera una letra puede ser más problemático que práctico.
Te invito a escuchar este episodio, y comenzar a mirar con otros ojos ese pequeño caracol que conecta siglos, culturas ymensajes.
¿Alguna vez has pensado "esto da para un libro", pero no te atreves a escribirlo?
Deja de idealizar la escritura y atrévete a darle forma a esa historia que te ronda la cabeza.
Te aseguro que todos tenemos algo que contar. Te invito a romper el mito de que solo algunos elegidos pueden escribir.
Tienes el mejor material: tu vida, tus anécdotas, tus conocimientos, tus habilidades…
Lo que hace poderoso lo que escribas no es la perfección, sino la autenticidad.
Lo difícil no es escribir… es darte permiso.
¿Estás listo/a para comenzar?
¿Sigue teniendo sentido escribir bien cuando una máquina puede hacerlo por nosotros?
La irrupción de la inteligencia artificial ha transformado nuestra relación con la escritura. Ya no se trata solo de impresionar a quien nos lee, sino también de ser comprendidos por sistemas que responden según la claridad de nuestras palabras.
Hoy escribimos para humanos, pero también para algoritmos. Eso nos obliga a afinar más que nunca lo que decimos y cómo lo decimos.
Lejos de volverse innecesario, escribir bien se ha convertido en una habilidad esencial para navegar un mundo cada vez más automatizado.
Muchos me lo han dicho: “No sé por dónde empezar”.
Y es que ese primer paso, ya sea en la vida o frente a la página en blanco, suele estar lleno de dudas.
En este episodio te cuento qué hacer cuando no sabes cómo empezar a escribir.
No hay fórmulas mágicas ni consejos universales, pero sí algunas preguntas clave, una pizca de organización y, sobre todo, el compromiso de sentarse a hacerlo. Porque no haymusa que valga sin propósito y compromiso.
En tiempos de notas digitales y apps para todo, este episodio es un homenaje a la humilde libreta.
No es nostalgia, es una invitación a reconectar con tu creatividad de la forma más simple, porque no hay nada que iguale la magia de atrapar una idea al vuelo con lápiz y papel.
Te cuento por qué llevo siempre una libreta conmigo y cómo puede transformar tu forma de pensar, crear y escribir.
Dale play… y quizá termines saliendo a comprar una.
Un buen día estás escribiendo, las palabras fluyen, y de repente te preguntas: "¿Será que esto ya lo escribió alguien más?".
¡Calma! No estás solo. A todos nos pasa. El miedo a no ser originales suele paralizar hasta al mejor de los creadores.
En este episodio te hablo sobre el mito de la originalidad.
Adelanto: la originalidad no significa crear algo de la nada.
Los amores contrariados son parte de la mayoría de las grandes novelas del mundo. ¿Eso significa que escribir sobre amores contrariados no sea original?
Dale play, escucha este episodio y cuéntame tu experiencia con el mito de la originalidad.