Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
TV & Film
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts114/v4/25/7b/ad/257bad57-c0be-28b6-3fbd-ef7224eceaca/mza_8023362880621476138.jpg/600x600bb.jpg
Pai: Podcast de etnografía
Pai revista etnografía
17 episodes
2 weeks ago
Hemos querido transitar del texto al sonido para permitirnos escuchar la antropología. Como hijo de la revista Pai este podcast se propone hacer audibles los garabatos, las visiones y los ruidos del trabajo de campo
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Pai: Podcast de etnografía is the property of Pai revista etnografía and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Hemos querido transitar del texto al sonido para permitirnos escuchar la antropología. Como hijo de la revista Pai este podcast se propone hacer audibles los garabatos, las visiones y los ruidos del trabajo de campo
Show more...
Society & Culture
Episodes (17/17)
Pai: Podcast de etnografía
La conversatoria de la naturaleza

Los cantos humanos son nuestra forma de escuchar los sonidos de todas las cosas del mundo. Y esos sonidos, para la gente sensata, nunca son ruidos. De modo que en nuestra música repetimos los cantos que oímos. Al mismo tiempo, reencantamos al mundo que bulle en la conversatoria envolvente que nos trajo hasta aquí. ¿Qué distingue los cantos de las conversaciones si nos vinimos a enterar de Jose María y de su madre en cantos que son conversaciones? Tal vez de lejos las conversaciones se oyen como cantos y tal vez la única manera de fijarlas para la memoria larga sea hacer cantos con las conversaciones más relevantes. Hasta ahora, en todos estos episodios, hemos ido encontrando los cantos que hacen posible la conversatoria de la naturaleza en la cordillera baja del norte del Tolima.


Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Víctor Pérez, María del Carmen Vásquez, Jaime Hernández, Herlinda Puertas, Concha Castaño, Dídimo Velasquez, Ninfa Gómez, Orminso Irreño, Johanna Irreño, Aladino Gómez, Andrés Felipe Ospina Enciso y el finado Roberto Gómez

Producción editorial y trabajo de campo: María Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava.

Narración: Carlos Andrés Alvarán.

Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas).

Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
31 minutes 35 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Amistades raras

En este capítulo hablaremos de cuando suceden amistades raras. Unas veces porque se trata de animales del monte que la gente cría para mantener en casa, y otras porque se trata animales que eran de comer pero ahora son como perros y entonces ya no se pueden comer. Unos son compañeros del monte y otros son animales que cogen mañas insólitas: duermen en los sofás, comen dulces o tostadas, se ríen, nos visitan y joden dañando cosas.

Aunque, ¡quién no tiene mañas raras!


Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Manyi Parra, Concha Castaño, María del Carmen Vásquez, Víctor Pérez, Fernando Angarita, Fanny Ceballos, Jairo Villanueva y Dídimo Velásquez.

Producción editorial y trabajo de campo: María Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro, Ana María Rodríguez, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava.

Narración: Claudia Platarrueda Vanegas.

Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas).


Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
43 minutes 54 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Un Toro Envenenado. Parte II

En la primera parte nos referimos al envenenamiento de un caballo y de otros animales por la quebrada el toro, a la larga historia de ambiciones que provocan avalanchas por la búsqueda de riquezas, y a la sensación de cataclismo que se vive en uno de esos faldones de la cordillera central. En esta segunda parte, hablaremos de las formas que tiene el mundo en el toro. Por dentro del toro hay un enorme hormiguero laberíntico que jarta agua y se traga a los hombres y mujeres que allí trabajan. Entre tanto, la superficie se desocupa de gente, de cafetales y de plataneras, de ganado, de peces y de pájaros. Quedan arrierales enormes, otros pequeños mundos de tierra roja que se alzan del suelo, y un rastrojero verde y devorador. Ambos amenazan con anular los esfuerzos de los pocos trabajadores que quedan.


El toro no es solamente una quebrada. Es también el alto que domina la región y cuya larguísima altura llega hasta los 1900 metros sobre el nivel mar desde los 450 metros en su base en donde corre raudo el río Lagunilla. Del lado que mira al Líbano lo llaman Monte Tauro y del lado que mira al valle del Magdalena lo llaman Alto del toro. Entonces podemos decir sin caer en contradicción que el toro es un cerro con dos nombres y una quebrada que mana del cerro. Toda esa mole gigantesca que pocas veces se rinde a la mirada en su totalidad es el toro. Y en una de sus vertientes ocurre una explotación de oro y el oro es una veta en las entrañas del toro.


Producción editorial y trabajo de campo: Luis Alberto Suárez Guava y Laura Guzmán Peñuela.

Narración: Luis Alberto Suárez Guava.

Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas)

Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
43 minutes 54 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Un Toro Envenenado. Parte I

Los cañones que bajan raudos desde las alturas de la cordillera central hasta el valle del Magdalena tienen una larguísima historia de explotación minera. Estas montañas han padecido distintos cataclismos durante los ya casi cinco siglos de los que hay memoria escrita. Desde el siglo XVI la persecución del oro y las violencias desatadas por la ambición han estado corriendo como venenos. En uno de esos faldones marcados por la esquiva vida del oro, a mediados de 2023, murió un caballo de modo extraño.

Producción editorial y trabajo de campo: Luis Alberto Suárez Guava y Laura Guzmán Peñuela.

Narración: Luis Alberto Suárez Guava.

Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas) Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
27 minutes 55 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Arrieras somos y en los caminos también andamos

Hoy hablaremos del trabajo que comparten mulas, arrieros y arrieras. Lo haremos desde un enfoque poco habitual. Tres mujeres que conocen y han hecho arriería serán nuestras guías. Nos enseñarán acerca de la responsabilidad y los avatares de trabajar con seres conocidos por su voluntad férrea. Finalmente, nuestras protagonistas develarán el papel, hasta ahora oculto, de las mujeres en la arriería.


Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Johana Vargas, Geraldine Salgado y Estefany Castellanos.


Producción editorial y trabajo de campo: María Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava.


Narración: Leidy Paola Castro Wilches.


Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección general: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas)


Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
40 minutes 54 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Cuida’o con las culebras

Ser conscientes de la proximidad de las culebras es una cuestión vital. Como no somos seres separados del mundo, y esto es claro en la conciencia campesina de la vida, lo normal es descubrir la presencia de las culebras por su sonido y por su olor. Es decir, debemos anticiparlas por sus efectos en el aire. Al fijarse tanto en ellas, la gente campesina también ha notado que el crecimiento (que supone la madurez y el envejecimiento) lleva a las culebras a cambiar de forma. Esto ocurre de una manera tan rotunda que cuando están viejas pueden llegar a oírse y a verse como de otra especie.

En éste capítulo hablaremos de la cuidadosa atención que prestan los campesinos a las culebras. ¿Cómo suenan? ¿Cómo huelen? ¿Qué ocurre cuando se encuentran? ¿Cuál es el misterio que une a las culebras con las mujeres?


Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Orminso Acero, Argenis Arias, Jaime Hernández, Aladino Gómez, Herlinda Puertas, Johana, Blanca y Orminso Irreño.


Producción editorial y trabajo de campo: Leidy Paola Castro Wilches, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava.

Narración: Laura Guzmán Peñuela.

Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas)


Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
34 minutes 36 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Los misterios de la sangre y los dilemas de la carne

Hoy hablaremos de ¿Por qué la preparación de las morcillas es una tarea que se hace en solitario? y ¿Cómo resuelven los campesinos que crían animales de engorde la contradicción que supone sacrificarlos?


Este capítulo fue posible gracias a la amable colaboración de la señora Miriam Bello, don Aladino Gómez, don Antonio Guerrero, Orminso Acero, Jaime Hernández, Flor Inés Moya, doña Herlinda Puertas y doña Gloria Sierra.


Producción editorial y trabajo de campo: Leidy Paola Castro Wilches, María Alejandra Sanabria, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava.

Narración: Leidy Paola Castro Wilches

Producción: Carlos Andrés Alvarán.

Dirección: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas)


Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023

Show more...
1 year ago
32 minutes 36 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Fiestas caninas de vida y muerte

Hoy hablaremos de la vida compartida con los perros en el norte del Tolima. Conoceremos a Niña, a Chato, al Tuerto, a Nerón, a Muñeca, a Chiquitín y a los tres Tobys. Los vamos a conocer bailando, acompañando al trabajo, enfrentados a culebras, peleando en la calle, previniendo tragedias, pariendo, siguiendo instrucciones fatales y contando historias con la mirada. Notaremos cuánto quieren los humanos a sus perros y cuánto los perros a sus humanos. Y a lo largo del capítulo nos preguntaremos con Orminso Irreño: ¿Cuál es el animal que ladra como perro y no es perro y tampoco es gato, pero ladra como perro?


Este capítulo fue posible gracias a la colaboración de Maria del Cármen Vásquez, Víctor Perez, Orminso Irreño, Fernando Angarita, Johana Irreño, Ofir Tinoco, Herlinda Puertas, Orminso Acero Sierra, Gloria Sierra, Orminso Acero Tinoco, Ninfa de Velásquez y Dídimo Velásquez.


En la producción editorial y trabajo de campo:

Maria Alejandra Sanabria, Leidy Paola Castro Wilches, Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava


Narración: Claudia Platarrueda Vanegas

Producción: Carlos Andrés Alvarán

Dirección: Laura Guzmán Peñuela y Luis Alberto Suárez Guava (Profesor asistente de la Universidad de Caldas)


Programa realizado en el marco del programa Estímulos ICANH 2023



Bibliografía recomendada:


Alizart, Mark. (2019). Perros. Adrogué: La Cebra.

Guzmán Peñuela, Laura. (2021). Enseñados al trabajo y a la comida: los animales voluntariosos de los indígenas pastos en el sur andino colombiano. Tabula Rasa, 40, 51-73. https://doi.org/10.25058/20112742.n40.03

Haraway, Donna. (2008). When species meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Haraway, Donna. (2002). Companion Species Manifesto: Dogs, People and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.


Show more...
1 year ago
40 minutes 19 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Trailer Vidas de Animales. Seres del monte, la casa y los caminos en el Norte del Tolima
1 year ago
3 minutes 1 second

Pai: Podcast de etnografía
Antropología en fragmentos: Entre cacharros y caminatas - Isabel Silva Bohórquez

Lectura de un fragmento del texto "Entre cacharros y caminatas. Una mirada desde la cacería y la pesca a las distintas formas de habitar la selva de Puerto Refugio" escrito por Aura Isabel Silva Bohórquez.

Lectura por: Diana María Suaza 

Producción. Carlos Alvarán

Show more...
2 years ago
11 minutes 9 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Antropología en fragmentos: Reírse ante la guerra - Marco Tobón

Primer episodio del programa Antropología en fragmentos


Lectura de un fragmento del texto "Reírse ante la guerra. Las bromas como actuación política entre los muina, Amazonia colombiana" escrito por el antropólogo Marco Tobón.

Show more...
2 years ago
9 minutes 52 seconds

Pai: Podcast de etnografía
No arremede animales - Laura Guzmán Peñuela

Don Arturo Delgado fue uno de los antiguas de El Socavón, una vereda de Armero Guayabal en el Tolima. Murió en el 2018 con cerca de 80 años y  le gustaba decir retahílas y acertijos que casi siempre eran protagonizados por animales del monte. 

Hoy viajamos al Tolima con don Arturo

Show more...
2 years ago
16 minutes 34 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Pasados que vuelven: la lucha indígena pasto por el derecho a la tierra - Janneth taimal

En el marco del Paro Nacional, desde el Podcast PAI reivindicamos las luchas de los pueblos indígenas por la defensa de la vida y la continuidad de sus conocimientos. Denunciamos las violentas estigmatizaciones que han puesto en riesgo la vida de lxs compañerxs indígenas durante las protestas y manifestamos nuestro apoyo y solidaridad con la movilización de los pueblos indígenas del Suroccidente colombiano. 

En este capítulo, con la compañía de Janneth Taimal, antropóloga indígena egresada de la Universidad de Caldas, nos adentraremos en las nociones de tiempo y espacio a través de la vida cotidiana del pueblo Pasto, de su fortalecimiento con el trabajo en la tierra y  de la lucha histórica por su recuperación en el resguardo del Gran Cumbal.


Narración: Janneth Taimal
Producción: Fabián Hernández, Carlos Alvarán y Diana M. Suaza
Dibujo: Janneth Taimal
Diseño: Gentil M. Sanchez

Show more...
4 years ago
30 minutes

Pai: Podcast de etnografía
El mundo les canta a ellos y ellos le cantan al mundo - Gentil M Sanchez

En el último capítulo del año les tenemos varias sorpresas. La primera es que les presentaremos a una nueva integrante del equipo Podcast Pai.

De otro lado, llegaremos hasta el Resguardo Wacoyo de Puerto Gaitán, Meta con Gentil Mauricio Sanchez Guapacha, antropólogo de la Universidad de Caldas. En su artículo “Waji, un canto que echa raíces” disponible en la edición Canciones que nos ocupan, Gentil nos introduce en el mundo de los sikuani, un mundo que les canta y al que le cantan en un constante devenir…Hoy, junto a Gentil exploraremos el sentido del oído y el papel excepcional que éste juega en el mito, rito y diario vivir del pueblo sikuani. 

Narración: Gentil Mauricio Sanches Guapacha

Producción: Carlos Alvarán y Diana Suaza

Música: Carlos Alvarán

Show more...
4 years ago
27 minutes 23 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Viaje al Mundo Minero - Natalia Gamboa Virgüez

Natalia Gamboa antropóloga de la Universidad Nacional nos invita a viajar a Tununguá, Boyacá, el lugar en el que creció y que le inspiró su tesis de pregrado titulada El Mundo Minero: “Una cosa peligrosa” Haciendo etnografía con los niños de Mojarras en Tununguá Boyacá.
En terrores tropicales Natalia nos habló de la muerte, del destino, del azar y del peligro. Hoy nos trae además su voz, grabaciones y sonidos que servirán para ilustrar lo que aprendió de lo que le dijeron.

Volcan y encanto en Tununguá, Boyacá:  https://pairevistaetnografia.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-actual/volcan-y-encanto-en-tunungua-boyaca/


Narración: Natalia Gamboa Virgüez
Producción: Carlos Alvarán
Música: Carlos Alvarán 

Show more...
5 years ago
20 minutes 42 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Canto de Jai - David Marulanda

Empezamos a viajar en este podcast de etnografía y hoy con David Marulanda nos dirigimos a Caimalito, en Risaralda, Colombia.
A David lo leímos en la revista con su artículo "historia del Aribadá" disponible en la edición Terrores tropicales y allí nos invitó a conocer un poco del mundo indígena Emberá Chamí. Hoy nos encontraremos con un canto de Jai, grabado por él mismo y acompañado de una minuciosa y precisa descripción.

Narración: David Marulanda 

Producción: Carlos Alvarán

Música: Carlos Alvarán

Sikú Beat: Johnny Herminzul Lopez 

Enlaces:
Pai revista de etnografía - Historia del Aribadá:  https://pairevistaetnografia.wordpress.com/numeros-anteriores/numero-actual/historia-del-aribada/


Show more...
5 years ago
18 minutes 29 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Capítulo 0: Presentamos nuestro Podcast

Damos inicio a este podcast de etnografía y en esta ocasión el profesor y antropólogo Luis Alberto Suárez Guava, nos cuenta acerca del proceso que ha tenido la Revista Pai y de la forma en la que queremos transitar ahora del texto al sonido, de la lectura a la escucha...


Voz: Luis Alberto Suárez Guava
Producción: Carlos Andrés Alvarán

Estamos en Facebook e instagram como Pai revista de etnografía y en plataformas de streaming como Pai Podcast de Etnografía. 

Visita nuestra página web: https://pairevistaetnografia.wordpress.com/

Show more...
5 years ago
13 minutes 13 seconds

Pai: Podcast de etnografía
Hemos querido transitar del texto al sonido para permitirnos escuchar la antropología. Como hijo de la revista Pai este podcast se propone hacer audibles los garabatos, las visiones y los ruidos del trabajo de campo