Estamos viviendo en tiempos de mucho estrés, multi-tarea, varias pantallas, etc. Eso atenta contra nuestra creatividad. Hoy, repasamos algunas ideas de cómo conectar con nuestro lado creativo, generar proyectos, fomentar la imaginación -tan necesaria y nutritiva en nuestra vida-.
Tomando en cuenta que, en muchas áreas, las personas creativas son muy buscadas por los reclutadores laborales, creo que es un episodio para escuchar y comenzar a replantearnos cómo estamos encarando ese aspecto de nuestra vida.
¡Bienvenidos!
Después de una escapada de cuatro días con mi pareja, volví con con la convicción de que cada vez quiero conectar más con la Naturaleza, con sus ciclos, con sus tiempos, que son perfectos.
Dejar de lado la carrera del hamster y vivir una vida en contemplación, más conectada con el concepto de Mindfulness. Sobre eso, reflexiono en este nuevo episodio de El Podcast de Ale Labraga.
Quiero hablar y convocarlos a tomar pequeños cambios en el día a día, que se puedan sostener en el tiempo e inspirarnos para seguir adelante. Porque de nada sirve hacer un tremendo cambio, incorporar un hábito que nos era ajeno, si a los pocos días lo vamos a abandonar. ¿Se entiende? La idea es que los cambios lleguen para quedarse. Que nos sumen y no que nos resten, con esa sensación de frustración por no poder mantenerlos en el tiempo.
Te regalo un poema del Tao que dice que “un viaje de mil li (li es una unidad de distancia en oriente que equivale a unos 500 metros). Entonces, un viaje de mil li, comienza con un paso.
¿De qué va el episodio de hoy? De aprender a reconocer nuestro don y poder compartirlo con el mundo. De no otorgar nuestro poder, nuestra fuerza, nuestros dones a otras personas. De reconocernos únicos, auténticos, brillantes. De pulir ese don con el que vinimos al mundo y compartirlo con los demás, no guardarlo para que junte polvo en un rincón escondido de nuestra vida. Como canta Fito Páez: ¡A brillar, mi amor!
¿Por qué el título de este episodio? Porque creo que muchas veces se siente miedo al silencio. Estamos tan sobreexpuestos a los ruidos, que se hace muy complicado animarse a habitar el silencio, ese espacio donde nos encontramos como desnudos frente a nosotros mismos y eso no es cómodo para muchas personas.
Así como la mayoría no soporta verse desnudo frente a un espejo durante mucho tiempo, porque enseguida comienza a buscar los defectos que obviamente va a encontrar, porque todos somos perfectamente imperfectos, así tampoco es cómodo exponerse a un silencio prolongado, donde corramos el peligro de comenzar a escuchar nuestra voz interna que a veces nos dice cosas que pueden llegar a incomodarnos o a movernos de nuestra zona de confort.
Te invito a experimentar en cada comida. A disfrutar de un plato colorido y a alimentarte conscientemente.
Hoy, hablaremos de la importancia de los colores en el plato, de los aportes que cada grupo de vegetales nos brinda -desde el punto de vista nutricional-, dependiendo de sus colores.
Una invitación a jugar en la cocina y a animarte a realizar diferentes combinaciones.
Vivimos en esta sociedad del ruido, en la cual los momentos de silencio y de introspección son escasos.
Muchos le temen al silencio y por eso se bombardean de estímulos todo el tiempo, esos momentos de parar la marcha y sentarse al costado del camino a ver cómo el arroyo desbordado pasa, son los momentos en los cuales podemos encontrar las respuestas que estamos buscando y que no están en un libro, ni en el gurú de turno, sino que están dentro de nosotros, tan cerquita que por eso no las vemos.
No dejes que otros te manejen, te digan qué tenés que hacer, pensar, decir, hasta soñar… No dejes que te dicten qué tenés que introducir en tu cuerpo o cómo tenés que comportarte para ser bien recibido por “la masa”.
Hoy cerramos este ciclo de análisis de los 12 puntos básicos para una mejor salud, que abarcan diferentes prácticas de vida y también de alimentación.
Haciendo un repaso, hemos visto: beber más agua, cocinar en casa, probar nuevos granos integrales, consumir vegetales dulces, incrementar el consumo de hojas verdes, experimentar con las proteínas, comer menos procesados, que nutrir tu cuerpo sea un hábito.
¿Cuáles son los últimos cuatro puntos? ¡Escucha el podcast y entérate!
¿Eres consciente de tu diálogo interno? ¿De esa voz que te acompaña todos los días de tu vida?
Nuestro loro parlanchín, radio mental, amigo invisible que vive en nuestra mente, está todo el tiempo hablando… nos habla, nos critica, nos juzga, juzga a los demás, nos impulsa o nos aplana, nos alegra o nos entristece… a diario, todo el tiempo, todo…
Ahora bien, si este “vecino” está ahí dentro de nosotros… ¿cómo podemos hacer para callarlo?
Mmhh callarlo… difícil… pero, lo que sí se puede hacer es ir dando determinados pasos.
Sobre eso hablamos en este episodio número 11.
¡Bienvenidos!
Hoy retomo lo que comencé en el episodio 8, acerca de los 12 puntos básicos para una mejor salud.
En ese episodio hablamos sobre la importancia de beber agua, comer vegetales dulces como la remolacha y la zanahoria, ingerir granos integrales y ¡cocinar en casa!
De todo eso hable en ese episodio, reitero: el número 6, así que si no lo escuchaste, aún estás a tiempo de repasarlo.
Hoy voy con 4 puntos más de esta lista de básicos importantes para su salud.
Bienvenidos al podcast de Ale Labraga. Hoy, episodio 9, que ve la luz un 14 de febrero, conocido como Día de San Valentín o días de los enamorados.
Así que hoy vamos a hablar de amor, o al menos, del amor romántico, el amor de pareja. ¡Qué tema!
Conocés la historia de San Valentín? ¿Por qué de esta celebración del 14 de febrero? Te lo cuento en el Podcast para ir entrando en tema. Episodio reflexivo que quiero compartir contigo. ¡A por él!
Este episodio lleva como título 12 PUNTOS BÁSICOS PARA UNA MEJOR SALUD y es una lista de 12 áreas que sería necesario abordar para que nuestra salud se vea beneficiada.
Se trata de una forma práctica y sencilla de equilibrar nuestro organismo, nuestra vida en general. Los podrías poner en práctica desde hoy mismo. Forman parte de tu día a día y siguen sumando a tener una mayor conciencia de qué es lo que hacemos para estar más cerca de la vida que soñamos.
¿Qué objetivos tenés para este 2022? ¿Ya los definiste?
Pensando que muchos tal vez tomaron vacaciones en enero y no se fijaron sus objetivos para este 2022, se me ocurrió que podría compartir algunos tips para organizarnos, planificar y luego, trabajar en pos de conseguir esos objetivos.
Si querés escuchar todos los episodios de El Podcast de Ale Labraga, te invito a visitar las historias destacadas, donde podrás acceder al link para escucharlo (buscá la historia destacada que se llama "Podcast").
¿Sabías que la saliva es sangre filtrada? ¿Tenías idea de que contiene una sustancia que se llama opiorfina que es como una droga que nos anestesia la boca?
Sobre estos y otros temas, hablamos en el sexto episodio de El Podcast de Ale Labraga, conociendo más en profundidad cómo funciona nuestra boca, el punto de entrada del alimento a nuestro sistema digestivo.
El episodio de hoy lleva el nombre del libro que voy a comentar, ¿Cómo hacer que te pasen cosas buenas? Escrito por la Dra Marian Rojas Estapé.
El libro está enfocado en obtener un mayor conocimiento de nuestro cerebro, nuestra gran computadora y su funcionamiento, de cómo gestionar nuestras emociones, porque es importante recordar que somos seres emocionales y con ese conocimiento, aplicarlo para mejorar nuestra vida.
Será el disparador para hablar hoy de la felicidad, cómo encontrarla, qué provoca en nosotros y qué herramientas podemos utilizar para que la felicidad sea parte de nuestro vocabulario y no una utopía inalcanzable.
"Tengo digestión lenta", "no hago bien la digestión", son frases muy escuchadas. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de digestión? Hoy comenzamos a embarcarnos en este mundo interesante y del cual necesitamos saber para poder gestionar bien cómo y qué comemos, para que nuestra digestión funcione mejor.
Te invito a sumergirte en tu cuerpo para conocerlo y respetarlo. Él, seguro, te agradecerá con creces.
Episodio 3, celebración de la primera semana del podcast junto a ustedes. ¡Estoy tan feliz! Estoy muy contenta con la repercusión de los primeros episodios. Así que va un "gracias, gracias, gracias", a todos quienes prestaron sus oídos, su tiempo (tan valioso) para permitirle a esta comunicadora acompañarlos. Hoy hago una evaluación de esta primera semana de emisiones y les propongo elaborar juntos el cronograma para lo que sigue. ¿Me ayudan? Recuerden que pueden contactarme en @alelabraga en IG.
Considero que mi cuerpo es mi templo. Sea cual sea tu creencia religiosa, en caso de que la tengas, hay algo importante: este cuerpo nos lo prestan un ratito (un ratito en términos de los tiempos del Universo). Unos años. Entonces, siempre es bueno preguntarnos, ¿cómo estamos cuidando de este cuerpo durante su usufructo? Sobre eso, conversamos hoy en este nuevo episodio. ¡Espero tu feedback!
¿Por qué hacer un podcast? Me presento con mucha alegría de comenzar a compartir este espacio. Ya muchos me conocen, otros me escucharán por primera vez y para todos va un relato, en primera persona, para conocernos y comenzar a transitar juntos este camino.